Regresar Volumen 3, Número 15, Mayo – Junio 2025

Número:

  • Vol. 3
  • Num. 15
  • Mayo – Junio

Porcicultura.com

Autores:

autor Jazmín Lucía
Valencia Mauricio

Nacionalidad: Mexicana

Grado académico: Médico Veterinario Zootecnista

autor A.
García Contreras
autor C.R.
Medina González
autor L.
González
autor Y.G.
De Loera Ortega

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
Valencia J., García A., Medina ., González L., De Loera Y., (2025) Integridad acrosomal de espermatozoides de verracos criollos Ts´üdi Xirgo. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-3/num-15/integridad-acrosomal-de-espermatozoides-de-verracos-criollos-ts-udi-xirgo

Integridad acrosomal de espermatozoides de verracos criollos Ts´üdi Xirgo

Valencia-Mauricio J.L.1*, De Loera-Ortega Y.G. 2, Medina-González, C.R1, García-Contreras, A.1, González L3.
1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM., 3Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
 

Introducción


El espermatozoide cuenta con una estructura llamada acrosoma, la cual está ubicada en la membrana que cubre la parte anterior del núcleo del espermatozoide. La evaluación del acrosoma es considerada de gran importancia debido a que tiene una función dual facilitando la capacidad del espermatozoide para penetrar la zona pelúcida, y posteriormente favorece los procesos de fusión con el ovocito, lo cual influirá en su potencial de fecundación (Birck et al., 2009; Avidor-Reiss, 2018). 


Por ello, es fundamental evaluar la integridad acrosomal, ya que es una técnica aporta información sobre la capacidad reproductiva de los machos, por lo que en el caso de los cerdos criollos permitiría conocer aquellos factores que puedan repercutir en las tasas de fertilidad de los sementales porcinos criollos.
 

Materiales y Métodos


Se evaluaron 48 eyaculados de tres verracos criollos de la raza Ts´üdi Xirgo con una edad promedio de 24.66 meses, las colectas seminales se realizaron con un intervalo de trabajo semanal (7 días). Una vez colectados los eyaculadas estos fueron evaluados de manera rutinaria con un espermiograma básico, de ahí se tomaron muestras en tubos Eppendorf de 1.5 ml, posteriormente se colocó una muestra en un portaobjetos y estas se tiñeron con solución eosina-nigrosina, dichas muestras fueron evaluadas en un microscopio óptico con campo claro a 100 X. Se realizo un conteo de 200 espermatozoides por eyaculado utilizando la clasificación: Acrosoma normal, acrosoma dañado, acrosoma perdido y acrosoma reaccionado (KUBUS, 2013). Para su análisis estadístico se implementó un proceso de estadística descriptiva de los porcentajes de acrosomas normales y anormales.
 

Resultados y Discusión


Los resultados obtenidos se encuentran en el cuadro 1.
Se pudo observar que el porcentaje de acrosomas normales en los eyaculados de los cerdos Ts´üdi Xirgo fue superior (90.20±2.24%), a lo mencionado por López et al. (2006) en cerdos del Istmo de Tehuantepec, que reportaron el 87.56 ± 23.12% de acrosomas íntegros, aunque en su estudio la evaluación se realizó en verracos de 18 meses de edad y con un intervalo de 8 días, por lo tanto puede estar asociado a lo reportado Kondracky et al., 2004 quienes señalan que la calidad seminal de los sementales es mejor cuando la función de las glándulas sexuales accesorias y los túbulos seminíferos de los testículos alcanzan su máximo desarrollo. Por otra parte, la integridad acrosomal reportada por Suarez-Mesa et al. (2021), en las razas Casco de Mula y San Pedreño presentan 85.2 y 74,7% de integridad acrosomal normal. Chan, 2019, señala que los eyaculados de Cerdo Pelón Mexicano presentaron una integridad acrosomal de 99.40 ± 0.94 %, siendo superior a lo encontrado en los verracos Ts´üdi Xirgo. Estas diferencias pueden estar relacionadas a la edad de los verracos (30.66 ±1.24 meses) entre las diferentes razas de cerdos, sin embargo, las causas pueden ser multifactoriales, como son la alimentación, el clima, o la propia capacidad de adaptación de las razas criollas.

 


Conclusión


De acuerdo a los valores de referencia encontrados en la literatura, los verracos de la raza Ts´üdi Xirgo presenta un porcentaje de espermatozoides con acrosoma normales que se pueden considerar adecuados entre los parámetros reportados, sin embargo es importante continuar realizando esta evaluación para identificar aquellos factores que puedan afectar o mejorar esta característica de los espermatozoides que repercute en la selección de sementales para los programas de conservación de esta raza.
 

Referencias bibliográficas
 

  • Avidor-Reiss T. (2018). Rapid Evolution of Sperm Produces Diverse Centriole Structures that Reveal the Most Rudimentary Structure Needed for Function. Cells, 7(7), 67.
     
  • Chan C.R. (2019). Caracterización de los parámetros de calidad espermática en verracos pelón de Yucatán. Tesis de maestría. Tecnológico Nacional de México.
     
  • López J.R., Altamirano, Z.A., Martínez A.J.G. y Fuentes- Mascorro G. (2006). Evaluación de semen de cerdo criollo del Istmo de Tehuantepec. Memorias del XLI Congreso Nacional de AMVEC A.C., Ixtapa, Guerrero, 16-19 de Julio de 2006.
     
  • Suárez-Mesa, R., Estany, J. y Rondón-Barragán, I. (2021). Semen quality of Colombian Creole as compared to commercial pig breeds. Trop Anim Health Prod 53, 129.


Palabras claves: Verraco, acrosoma, Ts´üdi Xirgo