Juan Carlos Nacionalidad:
Grado académico:
2992-7293
V. H. Díaz P1.; H. Suárez D.2; M. Galicia R.2; Q. López T.; F. Copado B.2; M. Sagarnaga V.2
RESUMEN
El presente proyecto se realizó con la finalidad de evaluar y formular un proyecto de inversión para el establecimiento de un hato de bovino para carne en Las Pimientas, Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas; para que se puedan aprovechar de manera más eficiente los recursos técnicos, materiales y económicos de los productores. Los aspectos técnicos factibles de alcanzar el segundo año, son: peso de toretes finalizados de 505 kg de PV en un ciclo de engorda de 120 días, uso de técnicas más eficientes en la alimentación y equipamiento total en el proceso de producción. Los resultados obtenidos a través de los indicadores financieros, fueron: VAN de 911 mil 466, la R B/C de 1.18 y la TIR del 33.36%. En conclusión el establecimiento de un hato de bovinos para carne en Las Pimientas, Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, es técnica y económicamente viable.
Palabras clave: Proyecto, Indicadores técnicos, Indicadores financieros, Viabilidad.
SUMMARY
This work was conducted in order to develop and evaluate an investment project for the establishment of a production unit of to finishing beef cattle in the Pimientas, Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, to enable more efficient use of resources technical, material and economic resources that the Organization has available. Technical aspects that are considered possible for the first year and at the end of ten years, are live: weight of the finished young bulls of 505 kg in a cycle of 120 days, the use of more efficient techniques in feeding and total equipment in the production process. The results obtained throughout the financial indicators, were: VAN of 911,466, R B/C of 1.18 and the TIR of the 33.36%%. It was therefore concluded that the establishment of a production unit for beef cattle in the Pimientas, Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, is technically and economically feasible.
Key words: Beef cattle, technical indicators, financial indicators, viability.
INTRODUCCIÓN
Ocozocoautla de Espinosa es un municipio del Estado de Chiapas que no produce ni comercializa grandes cantidades de ganado para producción de carne y leche. La ganadería es un sector que no ha cobrado auge en la economía local, porque se practica de manera extensiva y la mayoría de los productores no ha recibido capacitación, así que practican el método de manejo heredado de sus antepasados y la explotación es poco eficiente (ICSEC, 2010). Por lo tanto, es necesaria la implementación de métodos alternativos de manejo que eficienticen la producción e incrementen el beneficio económico para el productor.
En la colonia Las Pimientas existen alrededor de 20 productores primarios, los cuales venden sus productos carne y leche a intermediarios, quienes posteriormente, los distribuyen en el municipio y las principales ciudades del Estado. La localidad cuenta con los recursos necesarios para agregar valor a la producción primaria.
Es importante buscar alternativas de desarrollo tecnológico para que los sistemas de producción generen mayor producción y de buena calidad, a través de la elaboración y evaluación de proyectos de inversión, conforme a varios aspectos. Uno de ellos es el estudio del mercado de ganado para carne con el fin de proponer acciones de mejora en la cadena productiva, desde la alimentación del ganado y el manejo hasta la comercialización del producto, y que la actividad sea más competitiva. Además, antes de aplicar inversiones nuevas o complementarias, se deben considerar las posibles alternativas para una toma adecuada de decisiones.
El presente proyecto se pretende implementar en el Rancho La Candelaria, el cual se localiza en la comunidad Las Pimientas, municipio de Ocozocuautla de Espinosa, Chiapas. El Rancho cuenta con una superficie de 41 ha, con excelentes vías de comunicación; además, tiene las características necesarias para la explotación en confinamiento de ganado bovino para carne. Actualmente, esa superficie es ocupada para el pastoreo de vacas de cría.
OBJETIVOS
El objetivo general del presente trabajo consiste en establecer un hato de ganado bovino para carne en la comunidad de Las Pimientas, Municipio de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, para lo cual se evalúa la factibilidad técnico-financiera del proyecto para determinar su viabilidad.
Los objetivos particulares son:
MATERIALES Y MÉTODOS
La elaboración del presente trabajo requirió una encuesta con tres productores de ganado de cría, para la obtención de datos que permitieron un estudio de la ganadería bovina en el “Rancho La Candelaria”, situado a un km de la Colonia Las Pimientas, municipio de Ocozocoautla de Espinosa.
El clima es cálido subhúmedo y el tipo de vegetación es selva media. La temporada cálida dura desde mediados de febrero hasta septiembre. El período más caluroso del año es desde abril hasta la segunda semana de mayo. La temporada fresca dura desde mediados de noviembre hasta inicios de febrero. El período más frío del año es el mes de diciembre cuando la temperatura puede llegar a descender hasta 12 °C. La temperatura media anual es de 27 ºC y una precipitación pluvial de 3,638 mm anuales (ICSEC, 2010).
El esquema metodológico para la realización del presente trabajo se basó en el conocimiento general directo e indirecto, a través de la información disponible, por lo que puede ser denominado como analítico-descriptivo; y se basó en tres etapas principales:
Primera etapa.
Comprendió la revisión bibliográfica sobre las características geográficas, productivas y socioeconómicas de la ganadería en Las Pimientas municipio de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, con el fin de generar mayor conocimiento de la región y una visión más amplia de la situación ganadera predominante.
Segunda etapa.
Se efectuaron cuatro estancias en el Rancho La Candelaria, para realizar un análisis FODA y conocer la situación operativa actual en la unidad de producción mediante la realización de una encuesta con los productores. Durante las visitas efectuadas, y en conjunto con los socios que integran el equipo, se logró definir de manera participativa los objetivos, la visión y la misión del proyecto ganadero que se propone establecer.
Tercera etapa.
Consistió en el análisis e interpretación de la información obtenida. Con la información recabada se elaboró una base de datos apoyándose en el paquete computacional Excel. Una vez capturados los datos, se procedió a elaborar la corrida financiera del proyecto, apoyándose en la información adicional obtenida en las visitas efectuadas al rancho y en la revisión de literatura.
La guía metodológica que se siguió para definir la estructura del proyecto fue: Justificación, Objetivos, Metas, Misión y Visión, Análisis FODA, Diseño organizativo, Estudio de mercado, Ingeniería del proyecto, Análisis de inversiones y Financiamiento, Análisis de impactos, Conclusiones y Recomendaciones (Valladares et al., 2009).
Una vez determinados los aspectos que limitan la realización de inversiones, se procedió a elaborar un proyecto para el establecimiento de una unidad de engorda de bovinos para carne.
Los indicadores técnicos y económicos considerados para estimar la viabilidad del proyecto, fueron: la producción de toretes finalizados de 505 kg en un ciclo de 120 días, el uso de técnicas eficientes en la alimentación, el valor actual neto (VAN), la relación beneficio costo (RBC) y la tasa interna de retorno (TIR), según se definen de manera convencional.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El rancho cuenta con 41 hectáreas dedicadas al pastoreo de bovinos de cría. Aproximadamente 50% de la superficie cuenta con pastos nativos y el resto con pastos sembrados para pastoreo y de corte. La mayor parte de las tierras de la Unidad de Producción presenta una pendiente que varía entre 5-20%, es comunicada por una vía pavimentada que es transitada por la mayoría de los comerciantes de la región, por lo que se puede inferir que cuenta con los recursos necesarios para el aprovechamiento óptimo de la ganadería bovina, tal es el caso de la engorda de bovinos para carne en confinamiento.
La carga es de 1.5 a 2 animales por hectárea, lo cual hace que sea poco eficiente la utilización de los forrajes, además que aún no se introducen especies forrajeras de mayor calidad y rendimiento. Esto se debe a que los productores no cuentan con asesoría técnica y practican métodos tradicionales de manejo.
Los bovinos producidos en las Pimientas, tanto para carne como para la leche se destinan al mercado local, en el municipio de Ocozocoautla. La leche es utilizada para la elaboración de queso y dulces, que son comercializados en las principales ciudades del estado. En cuanto a la carne se refiere, los becerros son vendidos a intermediarios a un peso máximo de 250 kg ya que a este peso el precio es más alto, y conforme el peso del animal aumenta el precio disminuye. Por lo tanto, para incrementar la producción y hacer un uso óptimo de los recursos disponibles es necesaria la elaboración de un proyecto que permita adicionar valor a sus productos.
Como elemento fundamental del proceso productivo se propone engordar los becerros destetados en confinamiento, proporcionándoles una alimentación con dietas balanceadas. Los ingredientes a utilizar en la elaboración del alimento balanceado serán rastrojo de maíz como fuente de fibra, ésta generalmente se desperdicia habiendo en abundancia y de excelente calidad; maíz como fuente de energía, la cual es producida por los mismos habitantes de la comunidad a un precio bajo, pasta de soya como fuente de proteína, pan, guácimo, pollinaza, granos de destilería, melaza y premezclas minerales.
Para garantizar la fuente de materia prima, se almacenará en una bodega la cantidad suficiente para la alimentación de los animales hasta su finalización. Por lo regular en casi todo el año la cabecera municipal cuenta con los principales insumos para la elaboración de dietas de engorda de bovinos, a una distancia bastante accesible de la Unidad de Producción.
El cliente principal de los bovinos finalizados en confinamiento del presente estudio, será el rastro TIF, ubicado en Tierra Blanca, Veracruz; mediante un convenio previo a la entrega en donde se explica la cantidad y las normas de calidad que el rastro demanda.
La mayoría del ganado a engordar es producto del mismo rancho; sin embargo, para completar la cantidad necesaria para poner en marcha el proyecto, se adquirirán animales de las cruzas Suizo x Cebú de productores de la misma comunidad. Se seleccionarán animales de buena condición corporal, para que en un periodo no más de cuatro meses se finalice la engorda a un peso de 505 kg y estén listos para el mercado.
Prácticas de manejo recomendadas en la fase de recepción
El objetivo principal de un manejo adecuado en la recepción es permitir la recuperación del animal del estrés ocasionado durante el embarque, transporte y desembarque. Además, es necesario:
La alimentación sugerida en la fase de recepción es rastrojo de maíz y alfalfa, pues los animales recién llegados aún no están aptos para consumir una dieta a base de granos. El cambio recomendado en el porcentaje de forraje se muestra en el cuadro 1.

La finalidad es que el ganado aprenda a alimentarse en el comedero y que pronto recupere el funcionamiento ruminal y el peso perdido por el traslado desde su lugar de origen al corral de engorda.
Prácticas de manejo recomendadas en la fase de desarrollo-finalización
Es imprescindible una adecuada alimentación y un buen manejo de los animales para que se traduzca en una óptima ganancia diaria de peso. Pues el objetivo de una engorda en confinamiento es que en el menor tiempo posible los animales alcancen el peso necesario y estar listo para el mercado. Por lo que es necesario tomar en cuenta lo siguiente.
Análisis de inversiones y financiamiento
El Cuadro 2 muestra las inversiones que el grupo de trabajo considera realizar, así como las fuentes de financiamiento para la adquisición de activos e inversión fija. Para la puesta en marcha del proyecto es necesaria una inversión total de $2,115,920.65, de los cuales el grupo de trabajo aportará 72.25%, la cantidad de $1,528,752.65, el restante será aportado por la Secretaría del Campo, a través del Programa Federal de Adquisición de Activos Productivos que corresponde a 27.75% y la cantidad de $587,168.00, para la adquisición de infraestructura básica productiva.
De acuerdo a las características de la actividad, el proyecto requiere un capital de trabajo de 863 mil 84.65 pesos.

Utilidades al primer año del grupo de trabajo
Con la puesta en marcha del presente proyecto se aprovecharán en forma integral los recursos con que cuentan los solicitantes de apoyo, por lo que tendrán mejores alternativas de ingreso, mediante la consolidación de la empresa ganadera propuesta.
En la tabla 1, se muestra el flujo de las utilidades que determina la situación para la Unidad de Producción

Punto de equilibrio
El punto de equilibrio permite determinar el volumen mínimo de producción y ventas que el proyecto deberá tener para no perder, ni ganar. En el caso del presente proyecto, las ventas deberán ser iguales a los costos y los gastos. Al aumentar el nivel de ventas del proyecto se obtendrán utilidades; en contraste, habrá pérdidas cuando baje la producción.
El punto de equilibrio del año dos en comparación del año uno no es tan diferente, ya que el incremento es gradual hasta el año 5 como se muestra en el Cuadro 3.

Análisis de rentabilidad
Para la evaluación del proyecto se tomaron en cuenta los indicadores económicos más importantes, como la Relación Beneficio/Costo (R B/C), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN).
Relación Beneficio/Costo.
La relación beneficio costo calculada es de 1.18. Esto indica que: “Durante la vida útil del proyecto a una tasa de actualización del 10.0%, por cada peso invertido en el proyecto se obtendrán $0.18 pesos de beneficio”. Por lo tanto, de acuerdo a este indicador, el proyecto se podrá aceptar por ser la relación B/C mayor que uno. Además de haberse recuperado el peso invertido.
Tasa Interna de Retorno (TIR)
La Tasa Interna de Retorno calculada indica que “Durante la vida útil del proyecto (5 años), se recupera la inversión y se obtiene una rentabilidad en promedio del 33.36%”. Por lo tanto, de acuerdo a este indicador, se acepta el proyecto por ser la TIR mayor que la tasa de actualización, que es de 10.0%.
Valor Actual Neto (VAN)
El Valor Actual Neto calculado es de $ 911,466.9, el cual indica que “Durante la vida útil del proyecto a una tasa de actualización del 10.0%, se obtendrá una utilidad neta de $ 911,466.9”. De acuerdo con el criterio formal de selección, el proyecto es aceptable por ser el VAN mayor que cero a la tasa de actualización seleccionada.
Análisis de Sensibilidad
En el proyecto se evaluaron los indicadores financieros ante la posibilidad de que el precio de venta disminuya y de que el costo de los insumos se incremente, así se obtiene que el proyecto no puede soportar un 5% de caída en el precio de venta, pero sí un 5% de incremento en el costo de los insumos (Cuadro 4).

Con un incremento en los costos de producción del 5%, el proyecto aún presenta viabilidad financiera, pero no cuando presenta una caída del 5% en el precio de venta.
CONCLUSIONES
LITERATURA CITADA
Arróniz, S. O. y Valladares, H. L. A. 2009. Estudio de factibilidad técnico-financiera para el establecimiento de un hato bovino de doble propósito en Nuevo Morelos, Jesús Carranza, Veracruz. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Estado de México. Pag. 27.
ICSEC. 2010. Instituto de Comunicación y Servicio del Estado de Chiapas. http://www.comunicacion.chiapas.gob.mx/documento.php?id=20101111083352 Consultada el 03 de agosto de 2011.
Suárez, D. H. 2009. Producción de bovinos para carne en confinamiento. Guía para productores. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Estado de México. Pag. 45.