Juan Manuel Nacionalidad: Mexicana
Grado académico: Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia
2992-7293
Introducción.
Glaesserella (antes Haemophilus) parasuis es un organismo de colonización temprana con 15 serotipos reportados y uno no tipificable. Es posible que puedan convivir varios serotipos por granja y por lechón, si la cepa es virulenta se genera una infección sistémica que afecta lechones post-destete, estudios recientes (1) lo encuentran asociado en un 78% a lesiones fibrinosas en serosas altamente asociado a la infección por virus de PRRS. Los programas de vacunación no generan resultados consistentes debido a su relación con infecciones virales, variedad de serotipos y en general solo involucran la vacunación de lechón en una o dos ocasiones.
Objetivo.
Evaluar el desempeño productivo y mortalidad en el lechón de cuatro programas de vacunación a Glaesserella parasuis en hembra y/o lechón y un control negativo no vacunado de acuerdo al cuadro #1.

Material y Métodos.
Esta prueba se realizó en una operación multisitios de 2500 hembras y grupos semanales de 135 hembras, de estas se eligieron 25 hembras de partos 3, 4 y 5 que fueron asignadas aleatoriamente a uno de 5 tratamientos con un sorteo entre el # de identificación de la hembra y los tratamientos, las hembras fueron identificadas y vacunadas o no con una bacterina de Glaesserella parasuis serotipos 1 y 6 inactivados a las 6 y 3 semanas antes de parto. Al parto se seleccionaron 10 lechones de cada camada que fueron identificados con un arete de diferente color de acuerdo al esquema de vacunación indicado en el cuadro # 1. Se realizó una prueba de transferencia de inmunidad pasiva bajo el siguiente procedimiento; al día del parto se seleccionaron 24 hembras de paridad 1 (n=6), 2 (n=4), 3 (n=8), 4 (n=1), 5 (n=1), 6 (n=3) y 10 (n=1) colectando una muestra de sangre de cada una, al mismo tiempo se eligieron 3 lechones de tamaño medio que no serían donados a otra hembra. A los 7 días post-parto estos 3 lechones de cada hembra (n=72) fueron sangrados de la misma forma. El total de las muestras fue enviado al laboratorio para obtener el título de anticuerpos en la hembra al parto y el título de los lechones a los 7 días post-parto para correlacionar ambos resultados y determinar el % de transferencia de inmunidad, el antígeno utilizado fue el de Erysipelothrix rhusiopathiae.(2)
Los lechones fueron trasladados al sitio 2 alojando a todos en una misma nave hasta los 77 días de edad que fueron trasladados al sitio de engorda. Se realizaron 4 pesajes individuales a lo largo del flujo; al nacimiento, destete 21 días, 56 y 77 días en el sitio 2. Se registró la mortalidad de cada grupo y se realizó la necropsia de aquellos identificados dentro de las primeras 4 horas de muertos. Con los datos anteriores se calcularon las siguientes variables; peso vivo y ganancia diaria de peso (GDP) a intervalos de peso y total y mortalidad.
Análisis estadístico.
Se realizó un análisis de varianzas (ANOVA) utilizando la prueba de Tuckey para las variables de peso y GDP interpretando diferencias estadísticas a una significancia de 0.05, previamente se cumplieron dos supuestos; una prueba de homogeneidad de varianzas (Levene) y una de distribución normal (Shapiro-Wilk) utilizando el programa SPSS V 15.0.
Resultados.
Transferencia de Inmunidad pasiva. Los siguientes gráficos 1 y 2 muestran los títulos al antígeno de Erysipelothrix sp en las hembras al parto y en los lechones 7 días post-parto, el gráfico # 2 muestra la correlación del 78% entre ambos valores.

El cuadro # 1 describe los pesos medios a lo largo de la prueba en 4 pesajes hasta los 77 días de edad.

La gráfica # 3 muestra los pesos finales a 77 días de edad en cada tratamiento, La gráfica # 4 muestra la ganancia diaria de peso del destete a 21 días hasta el peso final de 77 días la diferencia estadística en ambas se expresa en la línea roja.

El cuadro # 1 muestra los resultados de mortalidad por grupo.

Discusión.
En esta granja el manejo de los lechones para tomar calostro es adecuado, este factor es importante debido a que el programa de vacunación en hembras se basa en este factor, Glaesserella parasuis es un colonizador temprano, una vez que la inmunidad pasiva declina la falta de anticuerpos genera su distribución sistémica, lesiones y mortalidad, La mayor mortalidad se detectó en el grupo control seguida del programa de vacunación a la hembra únicamente estos resultados coinciden con otros autores (3), para los parámetros productivos no se detectaron diferencias significativas entre los programas pero si al vacunar a hembra y lechón contra no vacunar. Se requiere una inmunidad pasiva sólida y un programa de vacunación doble al lechón en forma preventiva, lamentablemente cuando se observan los signos y mortalidad severos solo se aplica la vacuna al lechón con resultados variables (4),
Conclusión.
El control del síndrome sistémico ocasionado por Glaesserella parasuis debe contar con inmunidad pasiva de la madre y activa por el lechón, no se reportan efectos de bloqueo entre ambos sistemas de vacunación
Bibliografía.
1.- Silva et al. BMC Veterinary Research (2023) 19:268
2.- De Cleer, Jordá R. Hipra France.
2.- Hattab J. et al. Vet.Sci (2022) 9 (12) 691
3.- Zhongbo G. et al J.Vet.Med.Sci.(2022) 84(11)1527-1535
Palabras Clave. Glaesserella parasuis, vacunación