Regresar Volumen 3, Número 14, Marzo - Abril 2025

Número:

  • Vol. 3
  • Num. 14
  • Marzo - Abril

Porcicultura.com

Autores:

autor Raúl
Aguila

Nacionalidad: Mexicana

Grado académico: Maestro en Ciencias

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
Aguila R. (2025) Impacto económico por el castigo del precio de venta de cerdos retrasados. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-3/num-14/impacto-economico-por-el-castigo-del-precio-de-venta-de-cerdos-retrasados

Impacto económico por el castigo del precio de venta de cerdos retrasados


PRÓLOGO.
Los porcicultores y el personal de granja involucrado en la venta de cerdos a sacrificio, en forma práctica saben que los cerdos de bajo peso (“retrasados”) solamente son aceptados por los compradores si se negocia un precio por kg de peso corporal inferior a los cerdos de primera (el comprador argumenta razones de bajo rendimiento de la canal magra de dichos cerdos, es decir, mayor proporción de vísceras, cabeza y piel, que músculo).


Durante el crecimiento del cerdo, se pueden presentar enfermedades graves (crónicas o agudas), que a simple vista y/ o con datos de producción revelan las siguientes ineficiencias productivas:

  1. Retraso en el crecimiento de todo el lote de cerdos, es decir, menor peso promedio a mercado a la edad habitual de venta de los cerdos (en México entre 20 a 26 semanas).
  2. Aumento en gran medida del porcentaje de cerdos de bajo peso (cuyo precio de venta es castigado), este último también contribuye a la merma económica y está muy ligado con el retraso en el crecimiento de todo el lote de cerdos.
  3. Aumento del porcentaje de mortalidad.
  4. Deterioro de la Conversión Alimenticia (C.A.), ya sea, a) Por consecuencia de los tres anteriores, y/ o, b) Por ineficiencia en la conversión de kg de alimento a kg de peso del cerdo.  


En cuanto al aumento del porcentaje de cerdos de bajo peso, se acepta por el gremio que pocas veces se calcula su impacto económico real y tampoco se hacen predicciones o presupuestos.
 

JUSTIFICACIÓN.
El presente artículo presenta:

  1. Una metodología de cálculo del impacto económico ya referido, al mismo tiempo que plantea…
  2. Una investigación mediante escenarios de producción cuyo objetivo es mostrar y alertar objetivamente al propietario y personal de granja de este factor que se suma a las pérdidas de los otros tres enlistados; y por tanto, lo que puede perder y dejar de ganar por no controlar-prevenir este las causas del aumento de cerdos retrasados. 
  3. La afectación del precio ponderado de venta/ kg de cerdo.


Cerdos de segunda.
La clasificación de cerdos para mercado distingue cerdos de primera y cerdos de segunda pero, tradicionalmente en cada granja se hace una subclasificación que intenta referir la causa del retraso.  Los  “cerdos de segunda” involucran los siguientes tipos:    

  1. Retrasados.
  2. Defectuosos o redrojos.


En el cuadro y gráfica 1, con 200 cerdos semanales y a una misma edad promedio de mercado, se pronostican los diferentes porcentajes de cerdos en cada intervalo de peso.
 

 

Interpretación.  Hay 23 cerdos de menos de 70 kg (11% de los cerdos del lote).  En el recuadro rojo de la tabla y gráfica aparecen los cerdos de menos de 70 kg (suma de los cerdos en 4 intervalos de peso: 12 + 6 + 3 + 2 = 23 cerdos).  También se presenta el resto de los cerdos en cada intervalo de peso (la suma es 200 cerdos por lote).  La gráfica muestra la silueta de la campana de Gauss, en otras palabras, es la distribución ideal de los pesos alrededor del promedio, de acuerdo con su Desviación Estándar y las leyes de la Distribución Normal.


Conceptos de cerdos retrasados que vale la pena tener siempre en mente:

  1. El número y porcentaje de cerdos retrasados es un indicador útil de la eficiencia del crecimiento.  
     
  2. Siempre habrá un porcentaje de cerdos retrasados considerado como normal; por ejemplo, cuando el peso promedio de venta del lote es de 100 kg, y el coeficiente de variación es del 25% (Desviación Estándar de +/- 25 kg); idealmente no debería sobrepasarse un 12% de cerdos de menos de 70 kg. 
     
  3. Los cerdos retrasados a la venta, digamos menos de 70 kg, pueden ser castigados en su precio de venta, pero el verdadero problema es cuando aumenta el porcentaje esperado de cerdos retrasados.  Por ejemplo, los cerdos de más de 70 kg se pagan a $40.00/ kg, pero los de menos de 70 kg se pagan a $32.00/ kg (un factor del 80%), desde luego esto varía para cada zona y época del año, pero el precio de castigo es con referencia al precio del cerdo de primera; sin embargo, si el porcentaje de cerdos de menos de 70 kg pasa de 12 a 30%, entonces sí hay un problema económico para la granja.
     
  4. Un mayor peso promedio de venta del lote semanal reduce el número de cerdos de menos de 70 kg (menos cerdos susceptibles de ser castigados en su precio de venta).  Actualmente hay una marcada tendencia a vender los cerdos con un peso promedio de 120 kg o más (ya no de 100 kg); entonces, esta práctica por sí misma, reduce la frecuencia de cerdos de menos de 70 kg. susceptibles de ser castigados.
     
  5. La práctica de décadas de seleccionar cerdos de lotes de tres edades, para conformar la venta de cada semana es muy útil pues: 1) Reduce la variación del peso promedio de cerdos vendidos en la semana, 2) Disminuye el número de cerdos de bajo peso.  En otras palabras, la venta semanal de cerdos implica que un lote semanal de cerdos tardará en venderse 3 semanas porque: en su primera semana de venta se venderán los cerdos punteros (un 20% de los cerdos del lote) que ya alcanzan el peso deseado, en su segunda semana se venderá el 80% del lote original que ya alcanzó el peso de venta una semana después de los punteros, y finalmente en su tercera semana de venta se venderán los cerdos retrasados (el 20% restante del lote original), el cuadro 2 simplifica esta explicación.  Desde luego esto varía siempre por múltiples factores como: variación de peso dentro del lote, demanda-oferta de cerdos por época del año, etcétera; pero, es una política de venta que funciona en la práctica. 



    Sin embargo, hay granjas que por falta de espacio en el área de engorda, se ven en la necesidad de enviar a rastro a todos los cerdos del lote en una misma semana, o sea, no hay selección de cerdos “punteros”, ni mucho menos se puede dejar más tiempo a los cerdos de bajo peso para que ganen unos kg más.
     
  6. La disminución de un alto porcentaje de cerdos de bajo peso al rastro debe prevenirse desde la lactancia para lograr, tanto un mayor peso promedio de todo el lote al destete, como una menor proporción de lechones de bajo peso al destete (una meta alcanzable es disminuir los destetados de menos de 4.5 kg).  Esto es de gran impacto.  
     
  7. Cuando los medicamentos, vacunas y manejos evitan que los cerdos enfermen y/ o recuperen el potencial de crecimiento, se disminuye el porcentaje de cerdos de bajo peso; esto contribuye a mejorar el retorno de lo que se invirtió precisamente en dichos rubros.  Por tanto, en los cálculos del Retorno de la Inversión (ROI por sus siglas en inglés), se debe estimar este indicador que simplemente dice: por cada peso ($MNX) invertido, cuántos pesos ($MNX) se recuperan.


METODOLOGÍA.
Predicción del impacto económico de más o menos cerdos de bajo peso.
Consideraciones previas.

  • Como cualquier método de cálculo de presupuestos zootécnicos de producción se trabaja con valores promedio y los resultados son aproximados; la “exactitud” es imposible de predecir y resulta inútil, pero se obtienen valiosas tendencias, con esto es más que suficiente. 
  • Ceteris paribus es una locución latina muy usada en economía que literalmente significa “siendo el resto de las cosas iguales”, es una aclaración muy pertinente cuando se trabaja con modelos de predicción y cálculos de escenarios.  Lo que se aclara es que se analiza una variable permaneciendo otras iguales (aunque la realidad del crecimiento de los cerdos sea mucho más compleja en las variables y sus interacciones).  Por ejemplo, en los escenarios que se plantean aquí del efecto de los cerdos retrasados no se incluye mortalidad de cerdos en engorda (aunque es frecuente que a menor peso de cerdos retrasados, mayor mortalidad); tampoco se incluyen diferentes pesos promedio de los cerdos retrasados (en el cuadro 3 se maneja el mismo peso para este rubro, 65 kg).
  1. Cálculo de producción básica para los 2 escenarios.
    Granja de 1,000 madres F1 que producen 500 cerdos vendidos por semana (a continuación la memoria de cálculo).
  1. Cerdos producidos por semana.  Muy buen número de cerdos vendidos por hembra parida = 10.0, con esto se logran 500 vendidos por semana:
  1. Cálculo de escenarios de cerdos retrasados.
    En el cuadro 3 se plantea un ejercicio con dos escenarios de peso a mercado (“A” = Óptimo vs. “B” = Caída), ambos con la misma edad promedio de venta (22 semanas) y, con el mismo número de cerdos vendidos por semana (500).

    Se aclara que los resultados de crecimiento de los cerdos se alcanzan con el mismo consumo de alimento en engorda, es decir, para los cálculos presentados no es necesario este dato (por simplificación de los cálculos, pero también puede suceder en la práctica).

    Los cálculos de ventas semanales, tanto para “Cerdos de primera”, como para “Cerdos retrasados” se realizan en tres bloques del cuadro 3 y son: 1) Cantidad de cerdos, 2) Peso de Cerdos (kg), 3) Ingreso de la venta de cerdos ($ MNX).

    En el cuadro 3, el bloque de totales es el resultado de las operaciones aritméticas indicadas por las letras que hacen referencia a los renglones de datos; por ejemplo, el renglón “i” es el resultado de multiplicar los datos de los renglones “b” x “c”; de hecho, el cuadro 3 es una hoja de cálculo de Excel®.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN.


Diferencial en ingresos por aumento de cerdos retrasados.


 

En los dos escenarios del cuadro 3, la diferencia está en que, además de distinto peso promedio de venta de cerdos de primera (100 vs. 95 kg), lo cual es ya un problema, se tienen diferentes porcentajes de cerdos de menos de 70 kg (12% vs. 30%); de hecho, para ambos casos el peso promedio de los cerdos retrasados es de 65 kg.  


Abajo se presenta el cuadro 3bis que es la parte final del cuadro 3, esto obedece a que se discuten abajo los resultados finales.


En este ejercicio, la combinación de la disminución de peso promedio de venta de cerdos de primera y, el aumento de la frecuencia de cerdos retrasados representa una pérdida semanal de $242,800.00 MNX (renglón “q”), es decir $12.7 millones anuales, en caso de que no se quiera invertir para corregir la caída de la eficiencia del crecimiento de los cerdos).


Efecto en el Precio ponderado de venta.
 

 

En el cuadro 3bis, renglón “r”, también se muestra el precio ponderado de venta/ kg de cerdo, este también es un buen indicador de la eficiencia.  Se obtiene dividiendo el ingreso total (Cerdos de primera + Cerdos retrasados; renglón “q”), entre los kg totales vendidos (Cerdos de primera + Cerdos retrasados; renglón “n”).


Cabe destacar que para el escenario “A” (óptimo) el precio ponderado de venta/ kg de cerdo es $39.35/ kg y, para el escenario “B” (caída) es de $38.19, una diferencia desfavorable de -$1.16/ kg de cerdo (un -3%); pues bien, esto también explica la pérdida anual de 12.7 millones de pesos debida a la caída de la eficiencia en la granja de 1,000 vientres.  Esta cantidad, con potencial de ser recuperada, debe alcanzar para aplicar medidas eficaces que reduzcan significativamente el retraso de los cerdos del escenario “A” (antibióticos, vacunas, instalaciones, manejo, etc.).  Como se dice coloquialmente “hay mucho techo para mejorar” y así: evitar el castigo en el precio de los cerdos de bajo peso, y recuperar el peso de los cerdos de primera (95 vs.100 kg).


Comentarios complementarios.

  • Afortunadamente, con el aumento del peso promedio a rastro que se ha venido generalizando en la última década (de 100 kg antes, a 120 - 130 kg actualmente), disminuye en automático la cantidad de cerdos de bajo peso castigados en el precio (menos de 70 kg), esto se llama en estadística “correr la Campana de Gauss a la derecha”.
  • Para conveniencia de un buen número de porcicultores con nicho de mercado local, los cerdos de bajo peso se pueden comercializar sin que sea un gran problema, incluso, tal vez no se castigue mucho el precio de los retrasados porque hay demanda permanente de este tipo de cerdos, el problema surge cuando se generan demasiados cerdos retrasados.
  • Un aumento considerable en el número de cerdos retrasados seguramente es resultado de una enfermedad infectocontagiosa severa, simple o complicada como: Neumonía Enzoótica, Enfermedad Respiratoria Porcina (ERP) o bien, Ileitis, Salmonelosis, enfermedades virales sistémicas (PRRS, Circovirus, etcétera), pero también por fallas en el manejo, sobre todo en el área de maternidad y área de destete o crianza, en estas etapas tempranas del cerdo en crecimiento, una disminución de unos cuantos gramos en la Ganancia Diaria de Peso se convierte en días o semanas de retraso para alcanzar el peso habitual a la misma edad de sacrificio.


EPÍLOGO.
Con base en lo expuesto, se recomienda considerar lo siguiente:

  1. Los cerdos de segunda involucran a: 1) Cerdos defectuosos (poca frecuencia) y 2) Cerdos retrasados (preocupante porque su frecuencia podría incrementarse e impactar en la rentabilidad de la engorda).
     
  2. Siempre habrá un porcentaje de cerdos retrasados considerado como normal; por ejemplo, cuando el peso promedio de venta del lote es de 100 kg, y el coeficiente de variación es del 25% (Desviación Estándar de +/- 25 kg); idealmente no debe sobrepasarse un 12% de cerdos de menos de 70 kg (difícil de conseguir en la mayoría de las granjas en México).
     
  3. El número y porcentaje de cerdos retrasados por lote es un indicador útil de la eficiencia del crecimiento.  
     
  4. Sí los cerdos retrasados son castigados en su precio por kg en pie, el impacto económico se potencia con una mayor cantidad de cerdos de bajo peso.


IMPLICACIONES.

  1. Es recomendable hacer predicciones económicas basadas en escenarios del porcentaje de cerdos de bajo peso, con y sin castigo en el precio de venta (como se hizo en este artículo), el análisis de los resultados ayudará a mostrar la rentabilidad potencial de productos como antibióticos, vacunas, manejos, etcétera.  El propietario y gerente de la granja deberán tomar conciencia de que al año, hay mucho dinero por recuperar, y si se quiere mejorar la rentabilidad de la granja, deberán buscar eficacia-rentabilidad, no lo “barato”.
     
  2. También es importante calcular el precio ponderado de venta de todos los cerdos (suma de cerdos de primera y cerdos retrasados), es sencillo y, se verá que los cerdos retrasados, con precio castigado, bajan considerablemente el precio de venta ponderado.
     
  3. Con el mismo consumo de alimento, la Conversión Alimenticia se verá deteriorada en forma importante con la producción de menos kilogramos de cerdo, tanto de cerdos de primera, como por el aumento de cerdos retrasados.  En este artículo no se hicieron cálculos de C.A. para los escenarios presentados, pero es viable hacerlos.
     
  4. En una hoja de cálculo electrónica, todo lector interesado puede copiar el cuadro 3 para que quede como plantilla de cálculo, pues la aritmética de las fórmulas está señalada en dicho cuadro; la ventaja es que, cambiando los datos, rápidamente se pueden hacer diferentes escenarios para ser presentados a los porcicultores, asesores, gerentes; este objetivo es pertinente, relevante y viable para que el zootecnista especialista en producción porcina justifique sus recomendaciones técnicas profesionales para recuperar la eficiencia productiva de los cerdos cuando se afecta su velocidad de crecimiento.


PALABRAS CLAVE.
Cerdos de segunda, cerdos retrasados, cerdos de bajo peso, precio de venta castigado, impacto económico.