Regresar Volumen 3, Número 14, Marzo - Abril 2025

Número:

  • Vol. 3
  • Num. 14
  • Marzo - Abril

Avicultura.mx

Autores:

autor Sergio
Gómez Rosales

Nacionalidad: Mexicana

Grado académico: Doctorado en Animal Science

autor María
de Lourdes Angeles
autor Ivón Yanine
Chávez Mora
autor Saúl
Rosales Martínez
autor Sergio
Fernández Tinoco

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
Gómez ., de Lourdes M., Chávez I., Rosales S., Fernández S., (2025) Determinación del nivel idóneo de lisina digestible en el alimento para optimizar las variables productivas en gallinas Hy-Line W80 de 38 a 52 semanas de edad. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-3/num-14/determinacion-del-nivel-idoneo-de-lisina-digestible-en-el-alimento-para-optimizar-las-variables-productivas-en-gallinas-hy-line-w80-de-38-a-52-semanas-de-edad

Determinación del nivel idóneo de lisina digestible en el alimento para optimizar las variables productivas en gallinas Hy-Line W80 de 38 a 52 semanas de edad

Sergio Gómez Rosales1*, Saúl Rosales Martínez2, Ivón Yanine Chávez Mora2, Sergio Fernández Tinoco3, María de Lourdes Angeles1

1CENID Fisiología y Mejoramiento Animal, INIFAP, Ajuchitlán, Querétaro, México. 2Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) Universidad de Guadalajara, Zapopan, Jalisco, México. 3Asesor Independiente.
 

Resumen


El objetivo del estudio fue determinar el nivel óptimo de lisina digestible (LisD) usando un alimento con niveles bajos de proteína para lograr la mejor eficiencia productiva y económica en la gallina de postura comercial Hy-Line W80 de 38-52 semanas de edad. Se usaron 675 gallinas Hy-Line W80 alojadas en grupos de cinco aves por jaula. Se evaluaron cinco niveles de LisD (0.72, 0.75, 0.78, 0.81 y 0.84%) y se registró las variables productivas en tres períodos: 40-43, 44-47 y 48-52 semanas. Se formularon dietas con base en maíz blanco, pasta de soya y pasta de canola con 15.5% de PC. Los resultados fueron sometidos a análisis de varianza usando un modelo mixto y contrastes polinomiales; se tuvieron nueve repeticiones por tratamiento con 15 aves por repetición. Ninguna de las variables productivas fue afectadas por la interacción entre el período de producción y nivel de LisD. En los períodos de 40-43 al 48-52 semanas la producción de huevo fue disminuyendo linealmente (P < 0.01). La masa de huevo se redujo del período 40-43 al 44-47, y se mantuvo igual en el período de 48-52 semanas (P < 0.01). El consumo de alimento, consumo de LisD y la cantidad de LisD por gramo de masa de huevo aumentaron de 40-43 a 44-47 semanas, y se mantuvieron estables en el período de 48-52 semanas (P < 0.01). La conversión alimenticia, número y kilos de huevo acumulados por gallina alojada fueron aumentando linealmente (P < 0.01) del período de 40-43 al de 48-52 semanas de producción. Respecto a los niveles de LisD, el peso del huevo, masa de huevo y los kilos de huevo acumulados por gallina alojada fueron mayores, mientras que la conversión alimenticia fue menor (P < 0.01) con niveles de LisD de 0.81 y 0.84%, comparados con las concentraciones de 0.72, 0.75 y 0.78% de LisD. La producción de huevo fue mayor  con concentraciones de 0.78, 0.81 y 0.84% de LisD, comparada con los niveles de 0.72 y 0.75% de LisD. El número de huevos acumulados por gallina alojada fue menor (P < 0.01) al nivel de 0.72% de LisD respecto a los niveles de 0.81 y 0.84% de LisD, mientras que los otros tratamientos tuvieron valores intermedios. El consumo de LisD y la cantidad de LisD requerida por gramo de masa de huevo se incrementaron linealmente (P < 0.01) conforme se aumentó la concentración de LisD en la dieta. En conclusión, en gallinas Hy-Line W80 de 38-52 semanas, el nivel óptimo de LisD para maximizar las variables productivas fue de 0.81%, lo que equivale a un consumo diario de LisD de 863.9 mg.
 

Introducción 


La evolución genética de las líneas de ponedoras comerciales se ha reflejado en mejoras notables de las variables productivas de las gallinas. Durante los últimos años, se ha observado aumentos sustanciales en la producción de huevo y la persistencia de la producción, así como mayores valores de masa del huevo, más allá de las mejoras en los índices de conversión alimenticia (Pastore et al., 2018; Macelline et al., 2021). Sin embargo, para optimizar la expresión del rendimiento óptimo de estas gallinas el contenido de nutrientes de las dietas debe suministrarse en las cantidades adecuadas que cubran todas las necesidades nutricionales de las gallinas. En gallinas blancas una recomendación que se sigue manteniendo vigente es el consumo de 690 mg de Lisina (Lis) total, equivalente a 593 mg de Lis digestible (LisD)/día (NRC, 1994), lo que contrasta con las estimaciones más recientes de consumo de LisD de 803 mg/día (Rostagno et al., 2011), 805 mg/día (Guía de Manejo, Hy-Line W-36, 2020) y 856 mg/día (Pastore et al., 2018) en el pico de producción.  


Se desconocen las razones exactas de estas discrepancias entre estudios, pero algunas posibles explicaciones incluyen diferencias en la temperatura ambiente, prácticas de manejo, antecedentes genéticos, etapa de producción de huevos, composición de la dieta, consumo de alimento, estado de salud, criterios metodológicos (línea discontinua versus regresión polinómica cuadrática), variables evaluadas (producción de huevo Vs masa de huevo Vs peso del huevo Vs eficiencia alimenticia) y unidad de Lis (total Vs fecal Vs ileal) utilizado para estimar los requerimientos, entre otros factores (Angeles y Gómez-Rosales, 2005; Scappaticcio et al., 2021; Macelline et al., 2021). En condiciones comerciales es importante considerar estos factores en la formulación de raciones, tomando en cuenta que las variables productivas de las gallinas criadas no se puede equiparar con las variables que se presentan en las guías de manejo de las estirpes, y en consecuencia con el requerimiento óptimo de nutrientes para maximizar la productividad y la rentabilidad del negocio del huevo. Estas evaluaciones son más necesarias cuando no se cuenta con información suficiente de las líneas modernas disponibles por las empresas de genética, como por ejemplo, la ponedora blanca Hy-Line W80, de la cual no se cuenta con información de su comportamiento productivo en condiciones comerciales, y por lo tanto, no se cuenta con valores del requerimiento de nutrientes esenciales que tienen un impacto sensible en los costos de producción. Por lo anterior, el objetivo del estudio fue determinar el nivel óptimo de LisD usando un alimento con niveles bajos de proteína para lograr la mejor eficiencia productiva y económica en la gallina de postura comercial Hy-Line W80 de 38-52 semanas de edad.


Materiales y Métodos
Lugar de estudio


El trabajo se realizó en el Centro de Investigación aplicada en Nutrición Avicola (CIANA SA de CV) de Campo Huevo de Occidente la cual es una granja experimental tipo comercial, ubicada al sur de la Sierra de Ameca, en el Km 44.5 carretera Guadalajara-Ameca desviación al cabezón km 1.6 (20°33´N 104°27´O) en el estado de Jalisco México, la granja se encuentra a 1242 msnm con un clima templado-cálido con una temperatura media anual de 21.3°C y una precipitación pluvial de 864 mm. Durante el experimento se siguieron las recomendaciones de la NORMA Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio.


Animales, tratamientos y diseño experimental
Se emplearon 675 gallinas Hy-Line W80 de 38 semanas de edad. Las aves se alojaron en una caseta de ambiente natural con jaulas tipo california en forma piramidal de tres niveles, cada nido con capacidad de cinco aves, proporcionando un espacio de 400cm2/gallina. El estudio tuvo duración de 14 semanas con una semana de adaptación. Las aves fueron distribuidas en un diseño de bloques al azar en cinco tratamientos y cada tratamiento tuvo nueve réplicas de 15 gallinas cada una. Se formularon dietas prácticas con base en maíz blanco, pasta de soya, granos secos de destilería con solubles de maíz (DDGS) y aceite reciclado. Se empleó una dieta para gallinas de 38 a 50 semanas de edad que cubrió con los perfiles nutricionales calculados con base a la producción de masa de huevo. Todas las dietas incluyeron fitasa. El agua y el alimento se proporcionaron ad libitum durante la prueba. A los ingredientes empleados se les realizó un aminograma con el equipo NIR (Cuadro 1) y el lote de ingredientes se separó para ser utilizado en todo el periodo experimental. Todos los tratamientos tuvieron un nivel de proteína cruda de 15.5% y energía metabolizable de 2850 kcal/kg, variando el nivel de LisD con aumentos de 0.03% en cada tratamiento: 0.72, 0.75, 0.78, 0.81 y 0.84 % de LisD (Cuadro 2). Se aplicó el patrón ideal de proteína de Lemme (2009). 


 


Variables de respuesta
Al inicio de la prueba, a la mitad y final del trabajo se pesaron ocho gallinas por réplica para calcular la ganancia de peso. Semanalmente se calculó el porcentaje de producción de huevo, peso promedio del huevo (g), consumo de alimento ave/día (g), número y kilos de huevos acumulados por gallina alojada. También se calculó el consumo de LisD por ave (mg), la masa de huevo ave día (g), el índice de conversión alimenticia (kg:kg) y el requerimiento de LisD por gramo de masa de huevo. Al final del trabajo se tomaron seis huevos por réplica para evaluar la resistencia del cascarón y la calidad interna con el equipo DET6000. A los alimentos elaborados se les realizó un bromatológico para determinar la humedad, proteína, grasa y calcio (Cuadro 2).


Análisis estadístico
Para analizar los resultados, primero se dividieron en tres períodos: semanas 40-43, 44-47 y 48-52. Se recalcularon las variables productivas para cada período previo al análisis. Se usó un modelo mixto (PROC MIXED) usando el paquete estadístico SAS. La concentración de LisD se usó como variable fija, y el período de producción, junto con la interacción con la concentración de LisD, se usó como variables aleatorias. También se hizo análisis de regresión mediante el procedimiento REG de SAS para estimar la concentración requerida de LisD para optimizar las variables de respuesta. La unidad experimental fueron tres jaulas con cinco gallinas para un total de 15 aves y nueve repeticiones por tratamiento. La significancia estadística se declaró en P < 0.05. En los cuadros se presentan las medias de mínimos cuadrados y el error estándar de la media. 


Resultados
Nos se observaron interacciones significativas entre el período de producción y la concentración de LisD en ninguna de las variables productivas. Por lo anterior, se describen los resultados de los efectos principales, el período de producción y la concentración de LisD. Con respecto al período de producción los resultados se presentan en el Cuadro 3. La producción de huevo fue disminuyendo linealmente (P < 0.01) del período de 40-43 al 48-52 semanas. La masa de huevo se redujo del período 40-43 al 44-47, y se mantuvo igual en el período de 48-52 semanas (Efecto cuadrático, P < 0.01). Por el contrario, el consumo de alimento, consumo de LisD y la cantidad de LisD por gramo de masa de huevo aumentaron de 40-43 a 44-47 semanas, y se mantuvieron estables en el período de 48-52 semanas (Efecto cuadrático, P < 0.01). La conversión alimenticia, número y kilos de huevo acumulados por gallina alojada fueron aumentando linealmente (P < 0.01) del período de 40-43 a 48-52 semanas de producción. En la Figura 1 se muestra los valores mínimos y máximos esperados del peso corporal A), porcentaje de postura B), peso del huevo C) y masa del huevo D) de 39 a 52 semanas de edad de acuerdo al Manual de Manejo de la gallina Hy-Line W80 y los resultados obtenidos en la granja experimental localizada en Ameca. Esto es para verificar que los parámetros obtenidos en el presente estudio estuvieron dentro de lo que marca la estirpe, y así asegurar que los resultados son confiables.


 


 

 


Los resultados del uso de concentraciones crecientes de LisD en el alimento se presentan en los Cuadros 4 y 5. En el análisis de regresión, se encontró respuesta lineal en las variables consumo de LisD, cantidad de LisD por gramo de masa de huevo y el número de huevos acumulados por gallina alojada, mientras que la producción de huevo, peso del huevo, masa de huevo, conversión alimenticia acumulada y los kilos de huevo por gallina alojada mostraron respuestas de tipo cúbico respecto a los niveles de LisD en el alimento (Cuadro 4); por lo anterior, no fue posible determinar la concentración óptima de LiD usando la metodología de la línea quebrada. La concentración dietética de LisD no tuvo efecto en el peso corporal, ganancia de peso, consumo de alimento y la altura de la albúmina. El peso del huevo, masa de huevo y los kilos de huevo acumulados por gallina alojada fueron mayores, mientras que la conversión alimenticia fue menor (P < 0.01) con niveles de LisD de 0.81 y 0.84%, comparados con las concentraciones de 0.72, 0.75 y 0.78% de LisD. La producción de huevo fue mayor con concentraciones de 0.78, 0.81 y 0.84% de LisD, comparada con los niveles de 0.72 y 0.75% de LisD. El número de huevos acumulados por gallina alojada fue menor (P < 0.01) al nivel de 0.72% de LisD respecto a los niveles de 0.81 y 0.84% de LisD, mientras que los otros tratamientos tuvieron valores intermedios. El consumo de LisD y la cantidad de LisD requerida por gramo de masa de huevo se incrementaron linealmente (P < 0.01) conforme se aumentó la concentración de LisD en la dieta.  La resistencia del cascarón (P < 0.05) y la pigmentación de la yema (P < 0.01) fueron menores con el nivel de 0.72% de LisD respecto al resto de los niveles de LisD, los cuales fueron estadísticamente similares entre sí (Cuadro 5). 
 

 


Discusión


Los resultados muestran que aunque las variables productivas difieren entre períodos de producción, la falta de interacciones entre períodos y la concentración de LisD indica que se debe mantener el mismo nivel de LisD en los diferentes períodos evaluados entre las semanas 38 a 52. Es importante clarificar este punto ya que en experimentos de mediana duración se corre el riesgo de cambios en los requerimientos ya que el peso de las aves y peso del huevo siguen aumentando; en oposición, el porcentaje de postura va disminuyendo. Los resultados indican que el posible aumento en el requerimiento de LisD asociado al peso corporal y del huevo fue contrarrestado por la reducción en el porcentaje de postura. La mayor producción de las gallinas en las primeras semanas (40-43) y la disminución de la producción en las siguientes semanas, reflejan la caída natural que se observa en la curva de producción de las gallinas después del pico de postura (Guía de Manejo, Hy-Line W80, 2023). En la misma línea, el peso del huevo y la masa de huevo se van aumentando conforme trascurren las semanas de producción, siendo mayor en las semanas 48-52 y menor en las semanas 40-43; esto se debe a que se va aumentando el peso de la gallina, el cual tiene una relación directamente proporcional al peso del huevo. También el consumo de alimento, es menor en las semanas 40-43, debido a que las gallinas son más ligeras, y su aparato digestivo se va adaptando paulatinamente a consumir mayores cantidades de alimento (Leeson and Summers, 2009). La mayor producción de huevo en las semanas 40-43 en comparación con las semanas 44-48 y 48-52, se reflejó en aumento de la conversión alimenticia, lo que también coincide con el comportamiento de la estirpe. En la Guía de Manejo se indica que el consumo de las gallinas en el período evaluado varía de un mínimo de 105 a un máximo de 116 g de alimento/día. En el presente estudio el consumo de alimento varío entre 106 y 107 g/día, es decir, se mantuvo muy cerca del límite mínimo. En la literatura consultada no se encontraron publicaciones científicas para comparar los resultados de productividad de las gallinas Hy-Line W80 que se usaron en el presente estudio.  


Para verificar el comportamiento de las variables productivas en el lote de gallinas usadas (Ameca) respecto al rendimiento de producción proporcionado en la Guía de Manejo en la Figura 1 se presenta la comparación de los valores mínimos y máximos esperados del peso corporal A), la producción de huevo B), peso del huevo C) y masa de huevo D). Al principio del estudio, el peso corporal (A) de las gallinas de Ameca (el sitio experimental) fue ligeramente menor al peso mínimo que se muestra en la Guía de Manejo (barras azules), mientras que al final del estudio, el peso de las gallinas de Ameca estuvo por arriba del peso mínimo (barras naranjas), es decir, que las gallinas de Ameca tuvieron un crecimiento compensatorio, pero aun estuvieron por debajo del peso máximo de la estirpe, a las 52 semanas de edad. Sin embargo, el porcentaje de postura fue satisfactorio en los tres períodos evaluados ya que se mantuvo en el promedio entre el mínimo y máximo porcentaje de producción considerando la Guía de Manejo. De la misma manera, el peso del huevo (C) y la masa de huevo (D) se mantuvieron en el promedio de los parámetros que marca la Guía de Manejo.


Los resultados del uso de concentraciones crecientes de LisD sugieren que las concentraciones de 0.72, 0.75 y 0.78% fueron insuficientes para obtener respuestas productivas óptimas en el peso del huevo, masa de huevo, conversión alimenticia acumulada y kilos de huevo acumulados por gallina alojada. En cambio, estas variables fueron optimizadas con concentraciones dietéticas de LisD de 0.81 y 0.84%. En las tres variables de respuesta mencionadas, no hubo diferencias estadísticas significativas entre la concentración de 0.81 y 0.84%; esto indica que con la concentración de 0.81% las gallinas consumieron suficiente LisD para maximizar el comportamiento productivo. De hecho, en la concentración de 0.84% se observa un ligero deterioro de las variables productivas; por ejemplo, el peso del huevo y los kilos de huevo empiezan a caer, mientras que la conversión alimenticia empieza a subir de nuevo. Estos resultados sugieren que, el nivel óptimo de LisD para maximizar el peso del huevo, masa de huevo, conversión alimenticia acumulada y kilos de huevo acumulados por gallina alojada fue de 0.81%, lo que equivale a un consumo diario de LisD de 863.9 mg. Este valor es mayor al requerimiento de 820 y 810 mg de LisD/día recomendado durante el pico de producción y después del pico de producción para un rendimiento económico y se encuentra dentro del rango de 865 y 853 mg de LisD/día recomendado durante el pico de producción y después del pico de producción para un rendimiento óptimo de la gallina Hy-Line W80 (Guía de manejo, 2023). El valor obtenido es ligeramente mayor a los 856 mg LisD/día estimados para gallinas Hy-Line W-36 en el pico de producción (Pastore et al., 2018). En gallinas semi-pesadas en el período de 28 a 44 semanas de edad se reportó un requerimiento de 876 mg de LisD/día (dos Santos et al., 2014). Mientras que en gallinas Hy-line W-36 de 32-44 semanas de edad el requerimiento varío de 778 a 814 mg de LisD/día (Akbari Moghaddam Kakhki et al., 2016) y en gallinas de postura marrón también se reportó un rango de 744 a 843 de consumo de LisD/día para optimizar las variables productivas (Scappaticcio et al., 2021). La variabilidad en el requerimiento de LisD estimado en estos trabajos se explica por la diferencia en las estirpes y los períodos de producción evaluados.


El menoscabo observado en la productividad con el valor máximo de LisD (0.84%), probablemente reflejan que las gallinas están consumiendo cantidades de aminoácidos por arriba de su requerimiento, por lo que el nitrógeno excedente se tienen que eliminar en forma de ácido úrico en la orina, ocasionando pérdidas sensibles de energía, y provocando mayor riesgo de contaminación ambiental (Pastore et al., 2018; Macelline et al., 2021). Es importante resaltar que aunque el contenido de proteína cruda se mantuvo constante entre dietas, debido a que los alimentos se formularon siguiendo las recomendaciones de proteína ideal (Lemme, 2009), por cada nivel de aumento en LisD se aumenta de manera concomitante la inclusión de otros aminoácidos esenciales como se observa en el Cuadro 2. Considerando que la dieta con 0.84% de LisD fue excedente con respecto al requerimiento, todos los aminoácidos esenciales adicionados como lisina, metionina, valina, treonina, triptófano e isoleucina por arriba del nivel óptimo requerido para maximizar la producción tuvieron que ser catabolizados; los aminoácidos son desaminados y el nitrógeno eliminado, y los carbonos de los aminoácidos son usados como fuente de energía para la síntesis de ácido úrico (Leeson y Summers, 2009).


El promedio del requerimiento de LisD por gramo de masa de huevo obtenido en el presente trabajo varío de 13.41 a 15.24 y tuvo un promedio de 14.39 mg. Los valores resultaron mayores al de 12.96 mg/gramo obtenido en el segundo ciclo de producción de gallinas Hy-Line W-36 (Angeles y Gómez, 2005), lo que refleja diferencias en la edad de las gallinas y, sobre todo, el aumento de la masa de huevo en la gallina moderna. 


Respecto a los pesos corporales, aunque no hubo diferencias estadísticas se observa mayor peso corporal a las 52 semanas, y también mayor ganancia de peso al nivel de 0.81% de LisD, lo cual concuerda con lo observado en el peso del huevo, conversión alimenticia y kilos de huevo acumulados. En las variables de calidad del huevo, la resistencia del cascarón y la pigmentación de la yema fueron menores al nivel de 0.72% de LisD, lo que indica efecto negativo no solo en las variables productivas, sino también en el uso eficiente de los minerales y pigmentos, debido a una deficiencia de aminoácidos para coadyuvar en la calcificación del cascarón y la transferencia de carotenoides a la yema. 


Conclusiones


En gallinas Hy-Line W80 de 38-52 semanas del ciclo productivo no es necesario modificar la concentración de LisD, la cual no debe sobrepasar la concentración de 0.81%. El nivel óptimo de LisD para maximizar el peso del huevo, masa de huevo, conversión alimenticia acumulada y kilos de huevo acumulados por gallina alojada fue de 0.81%, lo que equivale a un consumo diario de LisD de 863.9 mg. El uso de mayores niveles de LisD puede disminuir la productividad, desgastar las reservas energéticas corporales, conducir a mayor excreción de nitrógeno contaminante ambiental y mayor costo económico.


Bibliografía


1. Akbari Moghaddam Kakhki R, Golian A, Zarghi H. 2016. Effect of dietary digestible lysine concentration on performance, egg quality, and blood metabolites in laying hens. J. Appl. Poult Res. 25(4):506-517. 

2. Angeles ML, Gómez RS. Efecto del nivel de lisina digestible y del perfil ideal de aminoácidos sobre el requerimiento de lisina en gallinas Hy-Line W-36 al final del primer periodo de postura. Vet Mex. 2005;36(3):279-294..

3. dos Santos, TA, Machado GA, Amaro Gonçalves LC, Pelícia Kléber R, Domingos Simão S. 2014. Digestible lysine levels in semi-heavy laying hens in the period from 28 to 44 weeks of age. Acta Scientiarum. Animal Sciences 36(2):145-150. 

4. Hy-Line International. 2020. Hy-Line W36 Commercial Management Guide. Hy-Line International, West Des Moines, IA.

5. Hy-Line International. 2023. Hy-Line W80 Commercial Management Guide. Hy-Line International, West Des Moines, IA.

6. Leeson S, Summers JD. 2009. Commercial Poultry Nutrition. Tercera edición. Nottingham University Press. Nottingham, Inglaterra.

7. Lemme A. 2009. Amino acid recommendations for laying hens. Lohmann Information 44:21-32.

8. Macelline SP, Toghyani M, Chrystal PV, Selle PH, Liu SY. 2021. Amino acid requirements for laying hens: a comprehensive review. Poult Sci. 100(5):101036. 

9. Pastore SM, Gomes PC, Viana GdS, da Silva EA, de Oliveira WP, Barbosa LVS, Fraga AZ, Alves WJ. 2018. Níveis de lisina digestível em raçoes para galinhas poedeiras leves no pico de produçao. Bioscience 1:186–193.

10. Scappaticcio R, García J, Fondevila G, de Juan AF, Cámara L, Mateos GG. 2021. Influence of the energy and digestible lysine contents of the diet on performance and egg quality traits of brown-egg laying hens from 19 to 59 weeks of age. Poult Sci. 100(7):101211.