Nacionalidad: Mexicana
Grado académico: Médico Veterinario Zootecnista
2992-7293
Ortega A.1, Castillo K1.
1Cargill Animal Nutrition Mexico
Palabras clave: Hembras, Días No Productivos, Impacto económico.
Introducción.
La gestión eficaz de los Días No Productivos (DNP) en la producción porcina es fundamental para maximizar la rentabilidad y eficiencia en las granjas. Un DNP es definido como todo aquel día en el que una hembra adulta o primeriza no se encuentra ni gestante, ni lactante. (Koketsu Y, 2005). Dentro de este contexto, la gestión y monitoreo de los DNP emerge como un área critica de estudio y análisis ya que cualquier pérdida en la productividad puede tener un impacto significativo en los resultados económicos de una granja. El propósito de este trabajo es proporcionar una comprensión objetiva del valor financiero que representan los DNP en una producción porcina de México. Adicionalmente hoy se sabe que el estudio de los días no productivos es un tema bastante estudiado, actualmente existen fórmulas publicadas las cuales dan un valor financiero a un día no productivo. La intención de este trabajo es ofrecer una nueva alternativa de representar el valor económico de un día no productivo en una granja porcina.
Material y Métodos.
Se recopilaron los datos productivos de 1 año de producción en una granja multisitios tecnificada ubicada en una zona geográfica de clima semiseco (17.4 °C promedio al año) con 1600 hembras en producción. Posee un sistema de auto reemplazo con su propia área de destete, corrales, jaulas de adaptación y genética comercial. A) Se calcularon los DNP promedio por hembra a partir de la sumatoria de todos los DNP causados por el intervalo destete cubrición y todas las pérdidas reproductivas cómo: repetición de celo, abortos, hembras detectadas vacías, muerte de hembras gestantes, descarte de hembras gestantes, muerte de hembras vacías, descarte de hembras vacías y hembras paradas. Una vez obtenido esta sumatoria de DNP de todas las hembras que participaron en el periodo analizado, se procedió a dividir esa cantidad entre el número de partos realizados dentro del mismo periodo de tiempo. B) Posteriormente se asignó un valor económico al DNP por hembra con la siguiente fórmula: (Lechones vivos por Hembra por Año (29 promedio de la granja) / 1 año (365.25)) X el valor de venta del lechón al destete ($816.00) = $64.79 MXN que es el costo de 1 DNP por hembra. C) Adicionalmente se evaluaron los datos productivos de la granja al cierre del año 2023, dando esto como resultado un valor de 19.66 como media de DNP por hembra, con este valor se estimó la cantidad de Lechones Destetados por Hembra por Año (DHA) utilizando la siguiente fórmula: DHA = Partos por Hembra por Año (PHA) X la Media de Lechones Destetados por hembra. D) Para obtener los Partos por Hembra por Año (PHA) = 1 año (365.25) / [Días de Gestación + Periodo de Lactancia + Media DNP por hembra]. E) Posteriormente se realizó un comparativo del valor económico a partir de la siguiente fórmula: [(Media DNP actual - Media DNP objetivo de la granja) X Costo de 1 DNP] X # de hembras en producción de la granja = valor económico adicional generado por reducir 1 DNP por hembra al año ($ MXN).
Resultados y Discusión.
En el siguiente cuadro, con 10 y 20 DNP, se muestra cómo se obtuvo la gráfica 1; se detalló que 1 DNP equivale a $64.79 MXN/ hembra y que la granja en estudio es de 1600 hembras.
En la gráfica 1, se observa la correlación entre diferentes DNP y su impacto económico anual en 1600 hembras. Esto implica que a mayor número de DNP mayor costo de producción y viceversa.
Los resultados obtenidos coinciden con los hallazgos de Koketsu, 2005 quien reportó que la disminución de los DNP está directamente relacionada con las granjas clasificadas como de alto rendimiento, ya que estas granjas son las que presentan mayor número de Destetados Promedio por Hembra por Año.
Es importante recordar que la fórmula que se propone en este trabajo es moldeable, es decir que uno puede asignarle distintos valores a la fórmula, ya que los valores que se requieren son los siguientes:
*Es de suma importancia tener en cuenta que para obtener un resultado confiable debemos de tomar en cuenta el factor tiempo, ya que esta fórmula en este caso particular presentado se tomó 1 año completo como referencia. Sin embargo, esta puede adaptarse para analizar un periodo de tiempo más corto como lo podrían ser 6 meses, 1 mes, una banda o incluso semanalmente.
Una vez obtenidos los datos necesarios debemos proceder de la siguiente manera:
Con esos datos y siguiendo esta metodología podemos replicar el ejercicio a nuestra granja con sus condiciones particulares para dar un valor financiero a los días no productivos.
Conclusión.
Siguiendo la metodología propuesta, es de gran utilidad calcular los DNP promedio por hembra y también calcular el costo de 1 DNP, pues a su vez, esto permitirá calcular el costo de diferentes escenarios de pérdida-mejora económica según el número promedio de DNP y, según el número de hembras de cada granja. Por lo tanto, el reducir los DNP ayuda a mejorar el ingreso anualizado de las empresas porcinas.
Sabemos que la porcicultura se enfrenta a muchos desafíos; precios de mercado inestables, falta de mano de obra, estatus sanitario, etcétera… dicho esto hoy más que nunca las granjas que sobreviven a estos retos son aquellas que se mantienen rentables. De ahí la suma importancia de que realicemos un monitoreo de cómo gestionamos los días no productivos en nuestras granjas para mejorar el rendimiento y la productividad.
Referencias.
1Koketsu, Y. (2005). Journal of animal science, 83(6), 1406-1412.