Regresar Volumen 3, Número 14, Marzo - Abril 2025

Número:

  • Vol. 3
  • Num. 14
  • Marzo - Abril

Porcicultura.com

Autores:

autor Héctor Daniel
Huerta Silva

Nacionalidad: Mexicana

Grado académico: Ingeniero Ambiental por la Universidad Veracruzana (UV)

autor Mario Rafael
Giraldi Díaz
autor Shunashi Yectzin
Aguilar Morales

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
Huerta H., Giraldi M., Aguilar S., (2025) Cuantificación de los recursos e insumos utilizados en granjas tecnificadas para la crianza intensiva de cerdos: Un caso de estudio. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-3/num-14/cuantificacion-de-los-recursos-e-insumos-utilizados-en-granjas-tecnificadas-para-la-crianza-intensiva-de-cerdos-un-caso-de-estudio

Cuantificación de los recursos e insumos utilizados en granjas tecnificadas para la crianza intensiva de cerdos: Un caso de estudio

Huerta Silva Héctor Daniel1, Aguilar Morales Shunashi Yectzin y Giraldi Díaz Mario Rafael1

1Facultad de Ingenierías y Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana, Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán, Zona Universitaria. C.P. 91090. Xalapa, Veracruz, México.
 

Resumen


En esta investigación se cuantificaron los recursos e insumos utilizados en las diferentes fases de la producción intensiva de cerdos en granjas del oriente de México, mediante la aplicación de la metodología cuantitativa. Este estudio se enfocó en los procesos y actividades que se realizan de manera cotidiana en el sistema productivo: (i) consumo de agua, (ii) consumo de alimento, (iii) uso de energía eléctrica y (iv) combustibles como gas LP y diésel. La base de datos del inventario se conformó con la información recuperada en visitas de campo realizadas en granjas locales. Los resultados globales indicaron que el mayor consumo de agua por los animales se presenta en la fase de engorda de cerdos (41.9%), seguido de la gestación (21.9%) y la lactancia de cerdas (13.6%), mientras tanto, el mayor consumo de alimento balanceado se encuentra en la fase de engorda con el 53.2%, así como en la gestación y lactancia, que en conjunto representan el 27.5%. El mayor consumo de energía eléctrica y combustibles se presentó en la posta de sementales con un 30.7% y en la fase de gestación con 27.1%. En este contexto, la demanda de los recursos e insumos fueron menos significativos en las fases de aclimatación e inseminación de cerdas, así como en el destete de lechones, derivado de que en estos casos los resultados fueron menores al total de los valores cuantificados. Finalmente, una correcta gestión de los recursos, materiales e insumos que se requieren durante la crianza de cerdos aumenta su eficiencia, disminuye costos de operación y permite la rentabilidad del sistema, obteniendo beneficios económicos, sociales y ambientales que fomentan la sustentabilidad.


Palabras clave: Producción porcina, cuantificación, sustentabilidad.


1. Introducción


El aumento de la población mundial, el desarrollo económico, así como los cambios en las dietas alimenticias, que permiten mejorar la calidad de vida de las personas, han hecho que la carne de cerdo se convierta en un alimento básico [1]. El consumo mundial per cápita de carne de cerdo fue de 32 kg en 2023 [2], lo que corresponde al 4.7% de las calorías consumidas por persona dentro de una dieta convencional [3]. En cuanto a la producción global de carne de cerdo en 2023 fue de 123,139 millones de toneladas, que representa un crecimiento anual promedio de 2.45% durante las últimas décadas [4]. El país con mayor producción en 2023 fue China, mientras que México ocupó el 8° lugar con 1,767 millones de toneladas, que representa un consumo per cápita de 24.5 kg anualmente [4,5]. A nivel global, se ha reportado que la crianza intensiva de cerdos genera alrededor del 18% de las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) de la ganadería, contribuyendo en el sector más grande de la industria cárnica [6,7] mientras tanto, su consumo energético representó el 31% en el sector agropecuario [8,9]. Dentro de la producción de carne para consumo humano, la carne de cerdo presenta uno de los mayores volúmenes de agua dulce necesarios para asimilar la carga de contaminantes derivados de un sistema productivo [10] comercialmente, representa un aporte de 3.25% del agua virtual exportada globalmente [11].


El sector porcino es un sistema que incluye el mantenimiento de instalaciones para la crianza intensiva, el consumo de agua, electricidad y combustibles, el transporte de los insumos requeridos, así como el suministro de alimentos provenientes de productos agrícolas [6,7]. Diversos investigadores han reportado que los principales impactos ambientales en el sector son resultado de la demanda de recursos para el suministro de alimentos balanceados, que está conformado por maíz, harina de soya, trigo y cebada, entre otros productos. Además, influyen los procesos para la obtención de la carne de cerdo, los desechos de los animales, como los purines, que son una causa de la contaminación al depositarse en el agua y en el suelo, así como la generación de emisiones a la atmósfera que provocan malos olores y efectos sociales negativos [12,13].


En México, las actividades porcícolas han tenido un crecimiento en los últimos cinco años, en donde se generan más de un millón 700 mil toneladas anualmente, en los estados de Jalisco (23%), Sonora (18%), Puebla (11%), Yucatán (10%), Veracruz (9%) y Guanajuato (8%), que en conjunto representan el 79% de la producción total nacional [14]. En la actualidad, la industria porcina además de mostrar un desempeño productivo y económico, deberá ser sustentable mediante el uso de fuentes alternativas de alimentación, disminuyendo el contenido de proteína cruda, incrementando el manejo de residuos, la gestión de aguas y lodos residuales, el uso moderado del agua para el lavado, la eficiencia energética, la producción de biogás y la adquisición de infraestructura tecnológicamente equipada [15]. Por lo tanto, la cuantificación de los recursos, materiales e insumos utilizados durante la crianza intensiva de cerdos, permitirá determinar acciones y áreas de oportunidad para preservar los recursos, minimizando los efectos del cambio climático y los impactos ambientales asociados a la cadena productiva.


2. Metodología


En esta investigación se analizó la cadena de producción de la crianza intensiva de cerdos, mediante la aplicación de la metodología cuantitativa [16]. La información detallada es esencial en cada fase del sistema productivo, por ello los datos fueron obtenidos mediante trabajo de campo y estudios relacionados, que consistieron en la verificación de las fases que conforman el ciclo de producción de los cerdos, el conocimiento de las actividades diarias en la granja, la identificación de recursos e insumos, como agua, alimento, consumo de energía y combustibles. 


Por lo tanto, este estudio se desarrolló utilizando la información recuperada con base a las entrevistas realizadas a expertos en la crianza intensiva de cerdos en granjas porcícolas de la región oriente de México, incluyendo las fases productivas; posta de sementales, aclimatación, maternidad (inseminación, gestación, lactancia), destete y engorda. Para tal efecto se elaboraron cuestionarios para su aplicación a productores y posteriormente, se realizaron los cálculos de materia y energía para determinar los valores de los recursos e insumos requeridos. Una vez que se cuantificaron y validaron los valores unitarios obtenidos, se conformó el inventario final.


El objetivo y los alcances del estudio se presentan a continuación:


(a) Objetivo: 

  • Analizar las fases de producción de la crianza intensiva de cerdos, mediante una investigación científica para cuantificar los recursos e insumos utilizados en la granja.


(b) Alcances:

  • Se identificaron las diferentes fases durante la crianza intensiva de cerdos.
     
  • Los cálculos fueron realizados en función de los recursos, materiales e insumos que se requieren durante las fases de producción (agua, alimento, energía y combustibles).
     
  • Se realizaron los inventarios correspondientes para conocer los valores unitarios de la demanda de los recursos, materiales e insumos que se requieren en las diferentes fases de la crianza intensiva de los cerdos.
     
  • Para la validación de la información y la calidad de los datos, estos fueron recopilados mediante entrevistas directas realizadas a especialistas del sector porcino, además de la consulta de instituciones ganaderas, libros, revistas, manuales e información de investigaciones desarrolladas internacionalmente.


Es importante destacar que, para la elaboración del alimento balanceado, se realizó una comparación de dietas y fórmulas alimenticias propuestas en otras investigaciones similares al modelo de la crianza de los cerdos en el caso de estudio. En este contexto, una granja de producción intensiva de cerdos, por normatividad debe de estar diseñada y construida con los más altos estándares de calidad, adaptada con los mejores equipos, maquinaria y tecnología, por ello, es valioso realizar la cuantificación de los recursos, materiales e insumos, para conocer el funcionamiento y la operación de la cadena productiva del sector porcícola.


3. Resultados y discusión


A continuación, se presenta el inventario con los valores unitarios obtenidos en la cuantificación de los recursos, materiales e insumos requeridos, además, se describen con detalle los procesos y actividades del sistema de producción de cerdos. En cada inventario realizado se considera para un semental una vida útil de entre dos o tres años, en cuanto a las cerdas un tiempo de dos años o su equivalente a 6 partos, mientras tanto, la fase de gestación son 115 días, para la lactancia de cerdas es de 28 días, el destete de lechones de 49 días y la engorda de los cerdos de 119 días, respectivamente. 


Extracción de agua para las granjas: La principal fuente de obtención de agua en esta región, es a partir de la extracción de pozos profundos, para ello se requiere de una bomba sumergible con potencia de 40 a 50 HP. Los tiempos de operación de los pozos son variables, dependiendo el tipo de granja, en una maternidad o engorda de cerdos, se requiere mayor cantidad de agua, por otro lado, en una posta de sementales, aclimatación de cerdas o granja de destete, menor cantidad de agua [17]. En este proceso se contabiliza el agua bruta extraída de los pozos, considerando las pérdidas hidráulicas en procesos industriales del 10 al 20% [18,19,20].


Consumo de agua en las granjas: El agua para el consumo de los animales es transportada a través de tuberías que conforman las líneas hidráulicas, las cuales se encuentran operando mediante el uso de bombas centrífugas con una potencia de 7.5 a 15 HP. Estas bombas operan de manera automática las 24 horas durante todo el año [21]. Por otra parte, para proveer de este vital recurso a los animales, se utilizan chupones de acero inoxidable, que se encuentran calibrados de forma adecuada para tener un flujo de agua continuo y satisfacer sus necesidades, de acuerdo con los requerimientos necesarios para cada fase (Tabla 1).

 

 

Uso de agua para el lavado y desinfección de corrales: El agua utilizada para el lavado y desinfección de los corrales (Tabla 2) se transporta mediante tuberías hidráulicas, a través de bombas centrífugas con una potencia de 7.5 a 15 HP, así mismo el uso de hidrolavadoras tipo kärcher con potencia de 5 y 7.5 HP, que se encuentran suministrando una dosis óptima de desinfectante por cada metro cuadrado de área. Por otra parte, la recirculación de agua se realiza mediante bombas sumergibles de 5, 7.5 y 25 HP, transportando las aguas residuales de la granja a las lagunas de evaporación [17]. El tiempo de operación de los equipos, los metros cúbicos de agua, litros de desinfectante y las horas de lavado dependen de la suciedad y las dimensiones de la granja.

 

 

Elaboración del alimento balanceado: Inicia con la obtención de las materias primas, compuestos orgánicos e inorgánicos, vitaminas y minerales traza, para su manufactura y posteriormente convertirse en alimento balanceado [27]. Debido a la confidencialidad de la información en la formulación de las dietas alimenticias, se realizaron los cálculos necesarios para ajustarse a fórmulas de alimento de alto nivel, reportadas por [28,29,30,31] como se muestra en la Tabla 3. Una vez que el alimento ha sido elaborado, es transportado hacia las granjas mediante tolvas y se deposita en silos metálicos con capacidades de 5, 10, 15 y 20 toneladas que se encuentran en las granjas.

 

Fuente: Elaboración propia. Con información de [28,29,30,31].
*Compuestos inorgánicos: caliza, carbonato de calcio, cloruro de sodio, fosfato de calcio y fosfato dicálcico.
**Compuestos orgánicos: arroz, fitasa, habas, harina de animales, harina de salvado de arroz, harina de pescado, lisina, metionina y otros aminoácidos.


Consumo de alimento balanceado en las granjas: Para llevar a cabo la distribución del alimento balanceado dentro de la granja, se requiere de equipos y una adecuada infraestructura para transportar el alimento desde los silos a los comederos, en este proceso se utilizan motorreductores, que operan mediante un tornillo sinfín y están programados automáticamente las 24 horas del día, para hacer llegar el alimento hasta los depósitos y mantenerlos llenos para que los animales puedan alimentarse, las cantidades de alimento balanceado corresponden al valor necesario del consumo de los animales dependiendo directamente de su edad fisiológica (Tabla 4) [32].

 


 

Consumo de energía eléctrica en las granjas: La energía que se requiere en su mayor medida proviene de la red eléctrica nacional, la cual permite hacer funcionar todos los equipos que se encuentran dentro y fuera de la granja; cercos eléctricos, alarmas, iluminación en general, motorreductores para la distribución del alimento balanceado, ventiladores y bombas centrífugas para transportar el agua, hidrolavadoras para el lavado y limpieza de los corrales y las bombas sumergibles para la extracción y recirculación de agua, así como el bombeo de las aguas residuales en las lagunas y los aireadores dentro de los biodigestores (Tabla 5) [33]. Es importante mencionar que un porcentaje de la cantidad de energía eléctrica utilizada en las granjas, es obtenida a través de motor generadores impulsados por el biogás de los digestores anaerobios.

 


 

Uso de gas LP en las granjas: La calefacción de las granjas consiste en utilizar energía eléctrica, pero en su mayor proporción se utiliza el gas LP, que es transportado a través de tuberías de cobre y mediante un intercambiador el aire se calienta a temperaturas controladas y se distribuye de manera uniforme por todos los espacios, el tiempo de uso y operación es variable de acuerdo con la época del año, su mayor uso se da en la granja de maternidad, cuando las cerdas se encuentran el lactancia, debido a que los lechones requieren de una temperatura óptima similar al del vientre de la cerda, así como en la granja de destete para controlar la temperatura ambiental evitando aplastamiento entre ellos por falta de calor (Tabla 6) [26,33].

 


 

Uso de diésel por el motor generador de energía eléctrica en las granjas: Se lleva a cabo mediante un motor generador de combustión interna, que está programado para encender y apagar automáticamente de manera independiente, este motor debe de permanecer a una temperatura adecuada para evitar descomposturas [26,33]. El generador de energía empieza a operar solo cuando existe alguna falla en la red eléctrica que suministra a la granja o en casos particulares cuando algunos equipos de la granja se encuentran en reparación o mantenimiento. El tiempo de operación y litros de combustible utilizados es variable (Tabla 7), dependen de factores externos por alguna falla técnica o un fenómeno meteorológico, debido a que en la región de estudio son constantes los cambios bruscos en el estado del tiempo.

 

 

Por lo anterior, los valores obtenidos de manera unitaria en los diferentes procesos de las fases de la crianza intensiva de cerdos, en algunos casos se pueden observar con valores altos, en la demanda de recursos e insumos. Sin embargo, al realizar una cuantificación general que incluya todas las fases del sistema de producción, considerando el número total de animales que se encuentran en cada granja, demostrará que estos valores pueden aumentar o disminuir dependiendo directamente de su edad fisiológica. Ejemplo de ello es la cuantificación del uso de agua para el lavado de los corrales, debido a que también se contabiliza el agua necesaria para la limpieza y el aseo del personal que labora en la granja, por lo que estos valores en cualquier fase pueden variar significativamente. No obstante, los consumos más altos de los demás recursos e insumos se siguen atribuyendo a la fase final de la engorda de los cerdos.


4. Conclusiones


Esta investigación permitió conocer el desempeño ambiental de una granja de crianza intensiva de cerdos en el oriente de México, a través del desarrollo de la base de datos que permitió concentrar el inventario con la cuantificación los recursos, materiales e insumos asociados a la producción porcina, identificando al mismo tiempo, las fases que demandan mayores recursos. 


Los resultados demostraron que durante la fase de engorda de los cerdos, se generó el mayor consumo de recursos e insumos, y en todos los casos, los valores fueron superiores al 45%, seguido del consumo que se presentó en las fases de gestación y lactancia de las cerdas con el 21%. Las principales causas de estos resultados estuvieron relacionadas con la duración de los días que tiene cada fase de producción. Por otra parte, la fase de aclimatación de las cerdas y el destete de lechones, presentaron los valores mínimos en el consumo de recursos a lo largo de la cadena productiva.


Entre las áreas de oportunidad dirigidas al sector porcícola, empresarios y productores, es la implementación de buenas prácticas y estrategias para la gestión adecuada de los recursos, materiales e insumos dentro del sistema productivo, que permitan adquirir beneficios económicos, sociales y ambientales, a través del ahorro de recursos hídricos, eficiencia energética, así como la adquisición de insumos provenientes del mercado local, además de la valorización y la gestión integral de residuos de los animales.


Una propuesta importante que surge a partir de esta investigación, está relacionada con estudios enfocados a la gestión del agua para los sistemas de producción porcina, debido a que la información reportada tanto a nivel nacional e internacional es escasa, no se ha encontrado algún método en donde sea posible la comparación del uso de recursos hídricos en la crianza intensiva de los cerdos.


Finalmente, los hallazgos de esta investigación, en comparación con otros estudios, reafirman que el desempeño ambiental de la producción porcina está influenciado por: el consumo de agua, el suministro de alimento, la eficiencia energética, la tecnificación de las granjas, así como la disminución en la generación de emisiones entéricas provenientes del manejo adecuado de los residuos porcícolas.


Referencias


1. Alba RY, Barrera EL, Sarduy VA, Pérez GM, Hermida GO & Dewulf J (2019). Life Cycle Assessment for the Cuban pig production: Case study in Sancti Spiritus. Journal of Cleaner Production. 219, 99-109. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.02.047.


2. Andrés CC (2024). Proyecciones para el consumo per cápita de carne de cerdo 2024-2030. 3tres.com Comunidad Profesional Porcina. https://www.3tres3.com/es-mx/articulos/proyecciones-para-el-consumo-per-capita-de-carne-de-cerdo-2024-2030_15564/#:~:text=Con%20los%20 resultados%20de%20los,result%C3%B3%20de%2032%20kg%2Fhab


3. FAO (2020). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020. Transformar los sistemas alimentarios para lograr dietas saludables y asequibles; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: Roma, Italia; ISBN 978-92-5-132901-6


4. FAO (2023). Food Outlook Biannual Report on Global Food Markets. Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/d1b7ac97-7ad3-4c95-98fd-3568def8a75c/content.


5. FAO (2024). Crops and livestock products. Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://www.fao.org/faostat/en/#data/TCL.


6. Dennehy C, Lawlor PG, Jiang Y, Gardiner GE, Xie S, Nghiem LD & Zhan X (2017). Greenhouse gas emissions from different pig manure management techniques: a critical analysis. Frontiers of Environmental Science and Engineering. vol. 11, (11). https://doi.org/10.1007/s11783-017-0942-6.


7. Pexas G, Mackenzie SG, Wallace M & Kyriazakis I (2020). Environmental impacts of housing conditions and manure management in European pig production systems through a life cycle perspective: A case study in Denmark. Journal of Cleaner Production. 253. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.120005.


8. USDA (2024) Livestock and Poultry: World Markets and Trade. Foreign Agricultural Service. United States Department of Agriculture: Washington, DC, USA. https://apps.fas.usda.gov/psdonline/circulars/livestock_poultry.pdf.


9. Mujkić Z, Gashi S, Hamidović Š (2019). Consumer Impact on Supply Chain Sustainability. Procedia Manufacturing. 38, 1167-1173. https://doi.org/10.1016/j.promfg.2020.01.206.


10. FAO (2020). The State of Food and Agriculture 2020. Overcoming Water Challenges in Agriculture; Food and Agriculture Organization of the United Nations: Rome, Italy, vol. 210, ISBN 978–92-5-133441-6.  


11. Ibidhi R & Ben Salem H (2020). Water footprint of livestock products and production systems: A review. Animal Production Science. 60, 1369-1380. https://doi.org/10.1071/AN17705.


12. Lesur L (2003). Manual de Porcicultura, 1st ed.; México: Editorial Trillas, S.A. de C.V., Ciudad de México, p. 80. ISBN 978-968-24-6884-1.


13. Owusu-Twum MY & Sharara MA (2020). Sludge management in anaerobic swine lagoons: A review. Journal of Environmental Management. 271, 110949. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2020.110949.


14. OPORMEX (2023). Reporte Estadístico: Panorama del Sector.
 https://opormex.org.mx/wp-content/uploads/2023/11/Reporte-estadistico-PANORAMA-DEL-SECTOR-Segunda-quincena-de-octubre-de-2023-JIE-OPORMEX.pdf.


15. Lassaletta L, Estellés F, Beusen AHW, Bouwman L, Calvet S, van Grinsven HJM, Doelman JC, Stehfest E, Uwizaye A & Westhoek H (2019). Future global pig production systems according to the Shared Socioeconomic Pathways. Science of The Total Environment. 665, 739-751. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.02.079.


16. Mohajan HK (2020). Quantitative research: A successful investigation in natural and social sciences. Journal of Economic Development, Environment and People. 9 (4) 50-79. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=939590.


17. Gallardo RV, Jiménez OJR, Huerta RVH (2023). Trabajo de campo en el sector porcícola, Veracruz, México. Comunicación personal.


18. IMTA (2007). Conceptos de reducción y control de pérdidas, y de sectorización de redes de distribución. https://www.freewebs.com/mbuenfil/documentos_estudios/IMTA_6_control-perdidas.pdf.


19. Bourguett OV y Ochoa AL (2003). Reducción integral de pérdidas en sistemas de distribución de agua potable. Universidad de México. http://repositorio.imta.mx/bitstream/handle/20.500.12013/2046/OT_218.pdf?sequence=1&isAllowed=y 


20. CONAGUA (2007). Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
https://files.conagua.gob.mx/conagua/mapas/SGAPDS-1-15-Libro4.pdf.


21. Armenta TJA, García VJ y Cruz RN (2023). Trabajo de campo en el sector porcícola, Veracruz, México. Comunicación personal.


22. Ortega PF, Pérez MO y Bello HP (2023). Trabajo de campo en el sector porcícola, Veracruz, México. Comunicación personal.


23. Vázquez, CA; González, JS y García RE (2023). Trabajo de campo en el sector porcícola, Veracruz, México. Comunicación personal.


24. Arcos AM, De Jesús ME y Torres RF (2023). Trabajo de campo en el sector porcícola, Veracruz, México. Comunicación personal.


25. Hernández MA, Ramírez JC y Rodríguez JE (2023). Trabajo de campo en el sector porcícola, Veracruz, México. Comunicación personal.


26. Martínez SL, Serrano VR y Sánchez SA (2023). Trabajo de campo en el sector porcícola, Veracruz, México. Comunicación personal.


27. López HVM, Rojas CN y Cruz MO (2023). Trabajo de campo en el sector porcícola, Veracruz, México. Comunicación personal.


28. Olea PR (2010). Analysis of Sustainability in the Pig Production Chain: Life Cycle Assessment of Contrasting Scenarios. [phD Thesis]. Newcastle University. United Kingdom.
https://theses.ncl.ac.uk/jspui/bitstream/10443/998/1/Olea%20Perez%2010.pdf


29. Cherubini E, Zanghelini GM, Augusto R, Alvarenga F, Franco D & Soares SR (2015). Life cycle assessment of swine production in Brazil: a comparison of four manure management systems. Journal of Cleaner Production. 30, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.10.035.


30. González GS, Belo S, Cláudia DA, Várzea J, de la Costa R, Ferreira A, Pinto AL & Arroja L (2015). Life cycle assessment of pigmeat production: Portuguese case study and proposal of improvement options. Journal of Cleaner Production. vol 100. 126-139. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.03.048.


31. Noya I, Villanueva RP, González GS, Fernández MD, Rodríguez MR & Moreira MT (2017). Life Cycle Assessment of pig production: A case study in Galicia. Journal of Cleaner Production. vol. 142 (4), 4327-4338. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.11.160.


32. Hernández HMA, García LA y Mora BA (2023). Trabajo de campo en el sector porcícola, Veracruz, México. Comunicación personal.


33. Zamora SJY y Zavala JA (2023). Trabajo de campo en el sector porcícola, Veracruz, México. Comunicación personal.