Nacionalidad: Mexicana
Grado académico: Médico Veterinario Zootecnista
2992-7293
Introducción
En las últimas décadas, el uso de semen porcino para la inseminación artificial (IA) ha experimentado un notable incremento [1]. Comparado con la monta natural, la IA ofrece varias ventajas significativas: reduce el riesgo de transmisión de enfermedades, facilita la introducción de genes superiores en las manadas de cerdas y mejora la rentabilidad de cada eyaculado de verraco [2]. Estas ventajas han hecho de la IA una herramienta esencial en países con producción intensiva de cerdos, convirtiéndose en el método preferido para la reproducción en la mayoría de los sistemas intensivos de producción porcina a nivel mundial.
Para maximizar la producción rentable de semen, es crucial obtener la mayor cantidad de semen de alta calidad de cada verraco. El objetivo principal de cualquier Centro de Inseminación Artificial (CIA) es producir la mayor cantidad posible de dosis seminales de alta calidad en el menor tiempo posible [5]. La evaluación y monitoreo de la calidad del semen de los verracos tiene una gran importancia económica, ya que el retorno financiero de un CIA depende en gran medida de la capacidad del verraco para producir espermatozoides viables. La evaluación del desempeño reproductivo de un verraco se realiza mediante el análisis de la calidad seminal, que incluye la valoración de características como el volumen del eyaculado, la concentración espermática, la motilidad y la morfología espermática.
Diversos factores afectan la calidad seminal y, por ende, la fertilidad de los verracos. Estos factores pueden clasificarse en intrínsecos, como el tamaño testicular, la raza y la edad, y extrínsecos, como la temperatura ambiental, el fotoperiodo, los intervalos de descanso, la nutrición y el entorno social [3]. Las alteraciones en estos factores pueden disminuir la calidad del semen y acortar la longevidad de los verracos [5]. Por ejemplo, en verracos menores de 8 meses, la calidad del semen es inferior a la de los verracos de mayor edad [3]. Respecto al intervalo de descanso, el semen de los verracos en los CIA se recolecta aproximadamente dos veces por semana [1], y se sabe que una alta frecuencia de recolección tiene un efecto negativo en la morfología y motilidad de los espermatozoides [4].
La selección adecuada de los verracos es fundamental, y solo deben mantenerse aquellos con las mejores características para la producción de esperma. Seleccionar verracos con la mejor calidad de semen a una edad temprana es imperativo para reducir los costos de criar animales que no se utilizarán para la producción de semen [5].
Determinar los efectos de la edad y los intervalos de descanso sobre la producción y calidad seminal de los verracos en un CIA es de gran importancia. La identificación temprana de verracos con alto potencial para producir semen de calidad no solo optimiza los costos, sino que también mejora la eficiencia y la productividad de los CIA. Este estudio analizará tanto los factores intrínsecos (edad) como extrínsecos (intervalos de descanso) que pueden influir en la calidad del semen, proporcionando una base para mejores prácticas en la gestión, toma de desiciones y selección de verracos dentro de un CIA.
Objetivos.
Material y Métodos.
Para el análisis de la producción y calidad del semen, se examinaron 16 442 registros de eyaculados obtenidos a través del Sistema CASA (Computer-Assisted Semen Analysis) procedentes de 341 sementales alojados en un CIA, durante los meses de enero a diciembre del 2023. Las variables de respuesta estudiadas fueron: volumen del eyaculado, dosis por eyaculado, motilidad, presencia de anormalidades, cantidad de células normales y móviles, así como el porcentaje de gotas proximales. Los sementales fueron clasificados según su edad en los siguientes grupos: 6-11 meses, 12-23 meses, 24-35 meses, 36-53 meses y 54-80 meses; y según su intervalo de descanso (ID) en las siguientes categorías: 1 día (A), 2-3 días (B), 4-5 días (C), 6-7 días (D) y ≥8 días (E). El análisis de los datos se llevó a cabo utilizando modelos de Ecuaciones de Estimación Generalizadas (SPSS® 25).
Resultados.
El Cuadro 1 presenta las medias y los errores estándar de variables relacionadas con la calidad seminal, clasificadas según la edad de los verracos y sus intervalos de descanso. Las variables evaluadas incluyen: volumen del eyaculado (ml), número de dosis por eyaculado, motilidad (%), porcentaje de anormalidades, porcentaje de espermatozoides normales y móviles, y porcentaje de gotas citoplasmáticas proximales.
Literares diferentes a-c indican diferencias significativas para el factor edad, literares diferentes w-z indican diferencias significativas para los intervalos de descanso, con un nivel de significancia de P<0.05. Esto permite identificar cuáles combinaciones de edad e intervalos de descanso optimizan o reducen la calidad seminal, ofreciendo información valiosa para la gestión reproductiva de los verracos en centros de inseminación artificial (CIAs).
a-c Literales diferentes refieren diferencias significativas entre las edades (P<0.05).
w-z Literales diferentes refieren diferencias significativas entre los ID (P<0.05).
ID=intervalo de descanso.*A= 1 día; B= 2-3 días; C= 4-5; D= 6-7 días; E= ≥8 días.
Los resultados indican que para la variable volumen del eyaculado existe variación significativa según la edad del verraco y el intervalo de descanso. Los verracos jóvenes (6-11 meses) muestran un volumen promedio menor (355.3 ± 19.4 ml) comparado con los verracos de edades intermedias y mayores. Los verracos de 12-23 meses con un intervalo de descanso de 5 días (C) presentan un volumen significativamente mayor (470.5 ± 8.4 ml) en comparación con otros intervalos de descanso y grupos de edad, lo que sugiere que esta combinación optimiza la producción de semen. Por otro lado, los verracos mayores de 54 meses con intervalos de descanso mayores a 7 días (E) también muestran volúmenes relativamente altos (460.3 ± 12.6 ml), indicando que, para los verracos más viejos, un mayor intervalo de descanso puede ser beneficioso para mantener el volumen del eyaculado. Para la variable dosis por eyaculado muestra una tendencia similar al volumen del eyaculado, con los verracos de 12-23 meses y un intervalo de descanso de 5 días (C) produciendo un mayor número de dosis (22.3 ± 1.2) en comparación con otros grupos. Los verracos más jóvenes y aquellos con intervalos de descanso más cortos (1-2 días) tienden a producir menos dosis, lo que podría deberse a la menor capacidad de producción seminal o a la insuficiente recuperación entre recolecciones. En términos de motilidad, se observó que, aunque todos los grupos de edad mantuvieron porcentajes relativamente altos, los verracos más jóvenes y los de mayor edad presentaron una ligera disminución en comparación con los grupos intermedios. Esto sugiere que tanto la inmadurez como el envejecimiento pueden tener efectos adversos en la motilidad espermática. El porcentaje de anormalidades espermáticas es generalmente menor en verracos de edades intermedias (24-35 meses) y mayores (36-53 meses) con intervalos de descanso de 3 a 5 días. Las anormalidades tienden a aumentar en verracos muy jóvenes (6-11 meses) y en aquellos con intervalos de descanso muy cortos o muy largos, lo que subraya la importancia de una gestión equilibrada del intervalo de descanso para mantener la calidad espermática. El porcentaje de espermatozoides normales y móviles es más alto en verracos de 24-35 meses con intervalos de descanso de 5 días (C) (75.0 ± 0.9%), lo que coincide con los resultados observados para el volumen del eyaculado y el número de dosis. Esta combinación de edad e intervalo de descanso parece ser óptima para la producción de espermatozoides de alta calidad. El porcentaje de gotas citoplasmáticas proximales es generalmente bajo, pero se observa una mayor incidencia en verracos de 6-11 meses y mayores de 54 meses con intervalos de descanso cortos (1-2 días).
Discusión.
Los resultados de este estudio subrayan la importancia de la edad y el intervalo de descanso en la producción y calidad del semen de verracos en centros de inseminación artificial (CIA). Se observó que los verracos jóvenes (6-11 meses) presentan una disminución significativa en los parámetros tanto cuantitativos del semen, lo cual puede atribuirse a la inmadurez sexual y fisiológica de los animales [6]. En contraste, los verracos en el rango de 12 a 23 meses mostraron el mejor rendimiento, destacando que la edad óptima para la producción seminal eficiente se sitúa en este intervalo.El análisis detallado reveló que intervalos de descanso de 2 a 5 días son los más beneficiosos, particularmente aquellos de 5 días, ya que permiten una mejora en la calidad del semen sin comprometer la cantidad. Este hallazgo es consistente con estudios previos que sugieren que la frecuencia de recolección influye significativamente en la calidad espermática debido al tiempo necesario para la maduración epididimaria [7]. Por otro lado, los verracos de más de 36 meses mostraron una disminución en la calidad seminal con intervalos de descanso de menos de 5 días. Este hallazgo podría estar relacionado con el desgaste fisiológico y el envejecimiento natural, que afectan negativamente la capacidad de los espermatozoides para mantener su calidad bajo condiciones de recolección frecuente.
Los datos también indicaron que intervalos de recolección de más de 7 días resultan en un aumento de las anormalidades y de las gotas proximales, especialmente en los verracos de mayor edad. Esto sugiere que un descanso excesivo puede ser tan perjudicial como una recolección excesivamente frecuente, ya que podría llevar a un almacenamiento epididimario prolongado y, en consecuencia, a un deterioro de la calidad espermática [8].
Conclusión.
Este estudio demuestra que tanto la edad como el intervalo de descanso son factores cruciales que deben gestionarse cuidadosamente para optimizar la producción y calidad del semen en verracos. Los resultados indican que la edad óptima para la producción seminal eficiente es de 12 a 23 meses y que un intervalo de descanso de 2 a 5 días maximiza la calidad y cantidad del semen.
Estos hallazgos tienen implicaciones prácticas significativas para la industria porcina, ya que proporcionan una base científica para la programación de la recolección de semen y la selección de verracos basándose en su edad y su capacidad de recuperación después de la recolección. Implementar estas recomendaciones puede mejorar la rentabilidad y eficiencia de los CIAs, asegurando una producción de semen de alta calidad que es esencial para la inseminación artificial exitosa y la mejora genética continua en las manadas porcinas.
Bibliografía.
1. Vyt P, Maes D, Rijsselaere T, Dewulf J, de Kruif A, Van Soom A. Semen handling in porcine artificial insemination centres: the Belgian situation. Vlaams Diergeneeskundig Tijdschrift. 2007.
2. Centres and two Spermatology Reference laboratories. Reprod Domest Anim. 2015;50(Suppl 2):1–4. Riesenbeck A, Schulze M, Rudiger K, Henning H, Waberski D. Quality control of boar sperm processing: implications from European AI Centres and two Spermatology Reference laboratories. Reprod Domest Anim. 2015.
3. Schulze M, Buder S, Ru?diger K, Beyerbach M, Waberski D. Influences on semen traits used for selection of young AI boars. Anim Reprod Sci. 2014;148:164–70. Kauffold J, Kessler M, Richter A, Beynon N, Wehrend A. B-mode ultrasound and grey-scale analysis of the epididymis in boars, and the relationship to semen parameters. Reprod Domest Anim. 2011.
4. Strzezek J, Korda W, Glogowski J, Wysocki P, Borkowski K. Influence of semen-collection frequency on sperm quality in boars, with special Reference to biochemical markers. Reprod Domest Anim.
5. Anna P, Elisabeth P. 2020. Theriogenology. 63. Páginas: 220-232.
6. Pinart E, Sancho S, Briz MD, Bonet S, Garcia N. Characterization of the semen quality of postpuberal boars with spontaneous unilateral abdominal cryptorchidism on the right side. Anim Reprod Sci. 1999;55:269–78.
7. Schulze M, Rudiger K, Waberski D. Rotation of boar semen doses during storage affects sperm quality. Reprod Domest Anim. 2015;50:684–7.
8. Pribenszky C, Horvath A, Vegh L, Huang SY, Kuo YH, Szenci O. Stress preconditioning of boar spermatozoa: a new approach to enhance semen quality. Reprod Domest Anim. 2011;46(Suppl 2):26–30.