Regresar Volumen 3, Número 13, Enero - Febrero 2025

Número:

  • Vol. 3
  • Num. 13
  • Enero - Febrero

Ganaderia.com

Autores:

autor Abraham
Salomón Ganado

Nacionalidad: Mexicana

Grado académico: Médico Veterinario Zootecnista

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
Salomón A. (2025) Ganadería bio-regenerativa. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-3/num-13/ganaderia-bio-regenerativa

Ganadería bio-regenerativa

 

La ganadería extensiva en México se realiza utilizando agostaderos naturales y/o inducidos para pastoreo de diferentes cruzas de bovinos, incluso utilizando razas puras productoras de carne. En este sistema extensivo para producir becerros al destete, novillos a media ceba o finalizados, prevalece el sistema de pastoreo continuo, en el cual el ganado camina mucho y se vuelve muy selectivo para su alimentación, prefiriendo consumir determinadas plantas lo que puede provocar incluso la desaparición de esas especies vegetales.

 


El pastoreo continuo tiende a provocar sobrepastoreo y compactación lo cual conlleva la degradación del suelo, el cual disminuye su contenido de materia orgánica, que disminuye su fertilidad y por consecuencia su productividad y se vuelve propenso a la erosión eólica e hídrica, 


Mención aparte merece el control de ectoparásitos tanto internos como externos, pues causan importantes pérdidas económicas al afectar de diversas maneras a los animales en prácticamente todas las etapas de desarrollo. 
 

Considerando que en el 70% del territorio nacional tenemos la presencia de garrapata (Boophilus spp) (Imagen 1), que causa importantes pérdidas de forma directa como son: la disminución de la producción de carne y leche, transmisión de enfermedades como la Babesiosis bovina y la Anaplasmosis, que pueden afectar la reproducción, pérdidas económicas por daños a las pieles, disminución en la productividad, limita la introducción de razas altamente especializadas y pueden incluso provocar la muerte de algunos animales.
 

 

Como sabemos la ivermectina es un desparasitante ampliamente utilizado para el control parásitos internos y externos, de estos últimos es especialmente importante en el control de garrapatas, por la frecuencia de los tratamientos que incluyen calendarios cerrados de hasta cada 14 días. 


La presencia de la molécula activa de ivermectina en el estiércol de animales tratados produce la muerte de un importante número de micro (bacterias, hongos) y macroorganismos en el área del suelo en que es depositado.


Los efectos del cambio climático tienen especial repercusión en la ganadería extensiva, pues está en buena medida depende de la precipitación pluvial, tanto en la cantidad de lluvia como de su distribución en el tiempo. Como sabemos, en los últimos años, el territorio nacional se ha visto afectado por periodos de sequía cada vez más amplios, pero además acompañados por temperaturas más altas y por tiempos más prolongados (Imagen 2).
 

 

En México, el 99% de los suelos ganaderos presenta algún grado de erosión (SADER, mayo 2023).  y esta degradación ha sido producida en buena medida por el sobrepastoreo, el uso de ivermectinas y en los últimos años por los efectos del cambio climático que se manifiesta en la alteración del patrón de lluvias. Cuando los terrenos tienen menor cobertera vegetal son más afectados por la erosión hídrica y eólica.


La disminución de materia orgánica en los suelos degradados limita sensiblemente su capacidad para la captación y retención de agua de lluvia, por lo que en aquellas regiones de nuestro país en que la época de lluvias se limita a tres o cuatro meses, esta disminución de humedad en el suelo afecta negativamente el desarrollo de las especies forrajeras existentes en el potrero.


Una producción menor de forraje debida a la suma de los factores anteriormente enunciados y sumado a la no utilización de técnicas adecuadas en el manejo del pastoreo, ha llevado a muchos ganaderos a disminuir el número de cabezas en los ranchos e incluso al abandono de la actividad.


Caso práctico


La agricultura regenerativa se define como el “Sistema de producción agrícola que consiste en utilizar practicas sustentables y tecnologías de última generación, para producir alimentos sanos, limpios y nutritivos, a través del mantenimiento y/o aumento de la fertilidad física, química y biológica del suelo, del combate al cambio climático global y la conservación del agua, aire, suelo y la salud de los humanos” (Sánchez 2021).


En consecuencia, de lo anterior la agricultura bio-regenerativa se define como “La recuperación de un suelo degradado o enfermo por malas praxis agrícolas, logrando tener la suficiente fertilidad natural, para lograr la auto sustentación de manera sostenible en el tiempo” (Abecasis C. 2021).


Esta metodología ha logrado disminuir el uso de agrotóxicos (Fertilizantes, insecticidas, fungicidas, etc.), de síntesis química, sustituyéndolos por bioinsumos, manteniendo e incluso mejorando los rendimientos y la rentabilidad en sistemas de agricultura protegida, de riego y en temporal.


Adicionalmente, la agricultura regenerativa, mejora en cada ciclo la calidad y salud del suelo al incrementar su biodiversidad y elevar, ciclo con ciclo, la cantidad de materia orgánica.

El caso que presentamos se desarrolló en el Rancho Hermanos Lombardía SPR de RL, ubicado en el Municipio de Zihuateutla, en la región de Xicotepec de Juárez Puebla, a 1200 msnm.

Los potreros cuentan con pastos MG5, Estrella y Grama, arbustos y arboles nativos. El agua para consumo del ganado se suministra en bebederos (Tinas) portátiles, alimentados con línea de conducción fija. Utilizan un sistema de pastoreo rotacional de alta densidad, controlado por cercos eléctricos portátiles.


Se utilizó un predio de una hectárea. (Imagen 3). El cual se dividió en 5 franjas de dimensiones similares. La franja central (3), fue designada como testigo. En las franjas 1,2, 4 y 5 se realizó la aplicación del paquete de prueba.

 

 


Con fecha 10 de agosto de 2023, se realizó una primera aplicación con bomba aspersora manual de mochila. Se asperjo una solución de microrganismos, bioestimulantes y aminoácidos de origen vegetal y fúngico, y minerales, disueltos en 200 litros de agua (Imagen 4).

La aplicación se realizó a los 8 días de que el ganado había salido de pastorear en ese potrero, iniciando la aplicación a las 06:00 y concluyendo a las 06:30, esto para evitar que los rayos solares afectaran las bacterias componentes del consorcio y evitar las corrientes de aire. Este procedimiento se realizó en las dos aplicaciones.

La segunda aplicación se realizó el 25 de agosto de 2023, utilizando el mismo paquete de productos y horarios de aplicación. Se adicionó una solución conteniendo un consorcio de hongos entomopatógenos para control biológico de garrapata.

 

El 24 de septiembre se realizó el muestreo en las franjas testigo y de prueba para determinar la producción de forraje en verde (Tabla 1). Se utilizó el método del marco de metal de un metro cuadrado lanzado al azar y se cortó con tijera todo el forraje, pesándolo en el sitio con bascula digital electrónica (Imagen 5).


Finalmente, el día 25 de septiembre se introdujo el ganado en el área de prueba (Imagen 6)

 


 

 


Resultados
 

  1. En comparación con el lote testigo se encontró un incremento del amacollamiento en todos los pastos, observándose nuevos retoños
  2. El peso del forraje en verde presento un incremento del 37.6%
  3. Mejoró la calidad de la biomasa que tienen relación directa con el porcentaje de la reconversión animal.

  4.  

 El incremento en la cantidad y calidad del forraje permiten realizar ajustes al alza de la carga animal o disminuir el tiempo de retorno al potrero en la rotación.


Con la aplicación del tratamiento realizado se incrementará el porcentaje de Materia Orgánica. Sobre este último punto cabe destacar que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), por cada 1% de incremento de Materia Orgánica (MO) en el suelo este tendrá la capacidad de retener hasta 150 mil litros de agua por Ha.


La aplicación de los componentes del paquete de productos utilizado mejora sensiblemente el equilibrio de los microrganismos que componen el ecosistema del suelo, aumentando su salud lo que permite que las diferentes especies de plantas existentes en el potrero se desarrollen incrementando la biodiversidad vegetal.


Recordemos que si tenemos suelos enfermos tendremos plantas enfermas; Si tenemos suelos sanos, tendremos plantas sanas. De acuerdo con el Principio de la Trofobiosis: Un mayor o menor ataque a las plantas por los insectos y microrganismos depende de su estado nutricional y entorno donde se encuentre (Francis Chabouussou).


Adicionalmente al limitar el uso de productos químicos, mejora la biodiversidad, pues no se afectan especies de insectos, aves, reptiles, etc. Que son habitantes normales en las áreas de pastoreo.


El uso de bioinsumos elimina los riesgos de contaminación del suelo y aguas superficiales y de mantos freáticos. 


El análisis de la relación Beneficio-Costo es positivo, pues en términos generales los bioinsumos tienen un costo menor que los agrotóxicos (fertilizantes, herbicidas).


Y, lo más importante, no se pone en riesgo la salud de los productores, pues se evita el contacto con agrotóxicos y permite una producción pecuaria amigable con el medio ambiente, sustentable y sostenible.
 

Bibliografía

  1. Situación actual Campaña Nacional para el control de la garrapata Boophilus spp. | Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)
    Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria | 15 de febrero de 2023.
     
  2. Monitor de Sequía en México (conagua.gob.mx)
     
  3. Carlos Abecasis de HMA 4 explica qué es la Bioregeneración de suelo (agribio.com.ar)
     
  4. Mapa de erosión de los suelos de México y posibles implicaciones en el almacenamiento de carbono orgánico del suelo (scielo.org.mx)
     
  5. Agricultura ecológica: Qué es y por qué es importante | Agriquipo Agricultura ecológica: Que es y porque es importante.
    José Mª Díaz Sánchez, Ingeniero Técnico Agrícola. Profesional del campo y de la agricultura desde hace más de 20 años, asesorando a los agricultores y empresas agrícolas en su día a día.
     
  6. Qué es la Trofobiosis y cómo afecta a tu actividad agrícola.  Qué es la Trofobiosis y cómo afecta a tu actividad agrícola - Agroptima