Regresar Volumen 3, Número 13, Enero - Febrero 2025

Número:

  • Vol. 3
  • Num. 13
  • Enero - Febrero

Avicultura.mx

Autores:

autor Antony Kevin
Sánchez de la Rosa

Nacionalidad: Mexicana

Grado académico: Pasante Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM en proceso de titulación

autor Arturo
Cortés Cuevas
autor Jorge
Miguel Iriarte
autor Ernesto
Ávila González
autor Alma
Salgado

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
Sánchez A., Cortés A., Miguel J., Ávila E., Salgado A., (2025) Evaluación de dos tipos de alimento (migaja y harina) en machos y hembras, en dos estirpes comerciales de pollo de engorda sobre los parámetros productivos, rendimiento de la canal, pigmentación de la piel y alometría intestinal. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-3/num-13/evaluacion-de-dos-tipos-de-alimento-migaja-y-harina-en-machos-y-hembras-en-dos-estirpes-comerciales-de-pollo-de-engorda-sobre-los-parametros-productivos-rendimiento-de-la-canal-pigmentacion-de-la-piel-y-alometria-intestinal

Evaluación de dos tipos de alimento (migaja y harina) en machos y hembras, en dos estirpes comerciales de pollo de engorda sobre los parámetros productivos, rendimiento de la canal, pigmentación de la piel y alometría intestinal

 

1 Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, 04510, CDMX.


Resumen

 

El objetivo de esta investigación fue evaluar dos tipos de alimento (migaja y harina) en dos de las principales estirpes de pollo de engorda empleadas en México (Ross 308 Y Cobb 500) en machos y hembras. Se utilizaron 600 pollos, 300 de la estirpe Ross y 300 de la estirpe Cobb de un día de edad, distribuidos en 4 tratamientos con 6 réplicas de 25 pollos cada uno, los tratamientos fueron: 1- Pollos Ross 308 alimentados con harina.2- Pollos Cobb 500 alimentados con harina. 3- Pollos Ross 308 alimentados con migaja. 4- Pollos Cobb 500 alimentados con migaja, separados por sexo (3 réplicas de hembras y 3 de machos).


Los resultados indicaron diferencia (P<0.05) en ganancia de peso y consumo de alimento con mayores datos en la estirpe Ross. Los datos de peso de la pechuga, tender y pierna con muslo fueron mayores en la estirpe Ross, con alimento en migaja y en machos respecto a la estirpe Cobb, en harina y en hembras. En pigmentación cutánea, los datos fueron mejor en aves alimentadas con migaja y en las hembras. En longitud de duodeno, yeyuno e íleon fueron similares (P>0.05) entre estirpes y presentación de alimentos. Sin embargo los machos tuvieron una mayor (P<0.05) longitud de duodeno, yeyuno e íleon. Con estos resultados, se puede concluir que la estirpe Ross 308 tuvo una mejor ganancia de peso que la estirpe Cobb 500, el peso de pechuga, tender y pierna con muslo fueron mejores en la estirpe Ross y con el alimento en migaja. La pigmentación de la piel fue mejor en hembras y con el alimento en migaja. Por último, en la longitud intestinal no existió efecto a la estirpe y presentación del alimento.


Introducción


La avicultura es una actividad de gran importancia económica debido a la expansión considerable que ha tenido a nivel mundial, gracias a esta demanda, se necesita implementar manejos que permitan aumentar los parámetros productivos, para lograr mejores rendimientos e introducir un producto competitivo al mercado y con bajo costo.


En México la avicultura representa el 62.86% de la producción pecuaria, de esta la carne de pollo representa el 34.44% (1).


Las empresas líderes de genética en el mercado mexicano en producción de pollo de engorda son: Ross, Cobb y Hubbard. Para 2023 se registró una participación del 65.07%, 30.46% y de 4.47% respectivamente. (1).


En los objetivos de rendimiento del manual Ross 308 y el suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorda Cobb 500, se manejan pesos corporales iniciales de 44 y 42 gramos respectivamente, en el peso corporal final hay una diferencia de 320 gramos entre ambas líneas genéticas y de 629 gramos en el total de alimento acumulado al final del ciclo productivo, la conversión alimenticia es de 1.69 para Cobb 500 y 1.66 para Ross 308 a los 49 días de edad (2,3).


El pollo Ross tiene una conformación robusta, especialmente en la pechuga, con un aspecto redondeado, presenta buenos parámetros productivos como velocidad de crecimiento y adecuada conversión alimenticia. El pollo Cobb presenta un crecimiento acelerado y un rápido desarrollo de la pechuga con niveles altos de aminoácidos. Algunos autores señalan que los ritmos de crecimiento corporal y eficiencia alimenticia entre ambas estirpes no han cambiado sustancialmente por la selección genética (2). Sin embargo, otros investigadores señalan que tanto Cobb como Ross tienen diferente desarrollo embrionario y con diferentes patrones de crecimiento cuando llegan al finalizar el ciclo productivo (3,4). Se ha informado que los pollos crecen de forma más lenta cuando son alimentados con dietas en presentación en forma de harinas en comparación con los pollos alimentados con dietas en presentación granulada o pellet. (5,6). En México, se emplea alimento para la avicultura tanto en forma de harina, migaja y pellet. Con estos antecedentes, se pretende realizar el presente estudio con el objeto de evaluar dos estirpes comerciales (Ross 308 y Cobb 500), alimentados con dos formas de presentación del alimento (Harina y Migaja) tanto en machos como en hembras y medir su efecto en los parámetros productivos, rendimiento de la canal, pigmentación de la piel y alometría intestinal.
 

Material y métodos

 

Se utilizaron 600 pollos de engorda de las líneas genéticas Ross 308 y Cobb 500 de 1 día de edad (300 de la línea genética Ross 308 y 300 de la línea genética Cobb 500), los cuales se obtuvieron de dos incubadoras comerciales ubicadas en el estado de Morelos.


La crianza se llevó a cabo por sexos separados (3 réplicas de machos y 3 de hembras), las aves fueron alojadas en caseta de ambiente natural, con aislante térmico en el techo, piso de cemento con cama de viruta. Se manejó una densidad de población de 10 aves/m2 a los 49 días de edad.


Durante las primeras 3 semanas se utilizaron criadoras automatizadas, rodetes de lámina galvanizada y cortinas externas e internas. Las aves se distribuyeron en 4 tratamientos con 6 réplicas de 25 pollos cada una, de la siguiente forma: Tx 1: Pollos Ross 308 alimentados con harina, Tx 2: Pollos Cobb 500 alimentados con harina, Tx 3: Pollos Ross 308 alimentados con migaja y Tx 4: Pollos Cobb 500 alimentados con migaja. 

 

Se manejaron dos etapas de alimentación para los cuatro tratamientos; Iniciación: de 1 a 21 días de edad (22% de PC y 3000 kcal/kg de EM) y finalización: de 22 a 49 días de edad (20% de PC y 3150 kcal/kg de EM). La inclusión de xantofilas (flor de cempasúchil) para la pigmentación cutánea de la piel fue de 90 ppm por tonelada de alimento a partir de los 21 días de edad”.

 


La presentación en forma de migaja fue alimento de marca comercial. El alimento en harina se preparó en la planta de alimentos del C.E.I.E.P.Av, con los mismos ingredientes del alimento granulado los cuales fueron proporcionados también por la marca comercial, teniendo así dos dietas iguales donde solo cambia la forma física del alimento. Cada semana se midieron los parámetros productivos y a los 49 días de edad se seleccionaron 10 aves por réplica y fueron procesados en la planta de procesamiento perteneciente al C.E.I.E.P.Av. De cada ave se tomó la alometría de duodeno, yeyuno e íleon, así como el rendimiento de la canal y por piezas (pechuga, tender y pierna con muslo).  Los datos de las variables estudio, se analizaron conforme a un diseño completamente al azar, con un arreglo factorial 2x2x2; en donde un factor fue las estirpes (Ross 308 y Cobb 500), el otro factor la presentación del alimento (migaja y harina) y el último factor el sexo (Machos y Hembras). En caso de encontrarse diferencia (P<0.05) entre los tratamientos los datos serán sometidos a un análisis de comparación de medias mediante la prueba de Tukey.


Resultados

Parámetros productivos.


Los resultados para parámetros productivos a los 49 días de edad para ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y porcentaje de mortalidad se muestran en el cuadro 1. Se puede observar que para ganancia de peso el factor sexo y estirpe presentaron diferencia (P<0.05) mientras que en la variable presentación de alimento no existió diferencia (p>0.05).  Para consumo de alimento se mostró diferencia (p<0.05) en las variables sexo y estirpe, en la variable presentación de alimento no existió diferencia (p>0.05). En cuanto a conversión alimenticia, los datos indicaron diferencia (p<0.05) entre la alimentación en harina y migaja, sin embargo, no existió diferencia (p>0.05) entre el factor sexo y estirpe. Los resultados para porcentaje de mortalidad mostraron diferencia (p<0.05) para el factor sexo y presentación de alimento. Para el factor estirpe no hubo diferencia (p>0.05) entre Ross 308 y Cobb 500.

 

 


Rendimiento de la canal


Los resultados para rendimiento de la canal se muestran en el cuadros 2, mostrando diferencia estadística (p<0.05) solo para el factor presentación del alimento. Para los factores sexo y estirpe no existió diferencia (p>0.05).


 


 

Los datos de rendimiento por piezas (peso en gramos) en pechuga, tender y pierna con muslo se muestran en el cuadro 3. Donde se encontró diferencia (p<0.05) en los pesos de pechuga para el factor sexo y presentación del alimento, mientras que en el factor estirpe no se encontró diferencia (p>0.05), para la pieza tender se observó diferencia (p<0.05) en los 3 factores, para la pieza pierna con muslo se encontró diferencia (p<0.05) en los factores sexo y estirpe, no así para el factor presentación del alimento.


 


 

Pigmentación de la piel


Para pigmentación de la piel, los datos obtenidos se muestran en el cuadros 4. Los datos mostraron mejores resultados (p<0.05) en hembras y con el alimento en migaja; sin embargo, para el factor estirpe no hubo diferencia (p>0.05).


 


 

Alometría intestinal


Los resultados de alometría intestinal sobre su longitud, se muestran en en cuadro 5 donde podemos observar que para longitud en duodeno encontramos diferencia estadística (p<0.05) en las variables sexo y presentación del alimento, para el factor estirpe no hubo diferencia estadística (p>0.05). En los resultados de yeyuno, íleon y longitud total del intestino delgado encontramos diferencia estadística (p<0.05) para el factor sexo y para las variables estirpe y presentación del alimento no se encontró diferencia estadística (p>0.05). 
 

DISCUSIÓN

Parámetros productivos


Al final de los 49 días que duro el estudio para ganancia de peso se observaron mejores resultados en las variables sexo y estirpe teniendo mejores resultados en machos y pollos de la estirpe Ross 308, Frank Idan et. al. (9) reporta que los parámetros productivos se ven influenciados por la presentación del alimento, siendo mejores en la presentación de micro pellets o migaja, consiguiendo resultados similares a los obtenidos en este trabajo ya que con la presentación en migaja se obtuvieron los mayores valores de los distintos parámetros productivos evaluados respecto a las aves alimentadas con harina: ganancia de peso ( 3280 gr. respecto a 3224 gr.), consumo de alimento (5976 gr. respecto a 5795 gr.) y conversión alimenticia (1.75 respecto a 1.83).


La literatura reporta que las líneas genéticas que han mostrado mejoras en el sistema cardiovascular son Ross y Cobb, no obstante, al ser criadas por arriba de 2.400 msnm presentan aumento de la mortalidad y disminución de la eficiencia productiva. Rodríguez J. et al. (10) utilizó dos líneas genéticas de pollo de engorda Ross y Cobb las cuales fueron distribuidas en cuatro grupos ; dos a nivel del mar y dos a una altura de 3320 msnm observó que ambas líneas tuvieron pesos mayores a menor altura, pero Ross tuvo los mejores parámetros productivos, indicativo de una adaptación a altas tasas metabólicas sobre el nivel del mar, también se reportó que Cobb tuvo un crecimiento acelerado a los 30 días de edad, en el caso del presente estudio, a partir de la cuarta semana de edad el tratamiento de la línea genética Ross alimentado con migaja comenzó a tener una mayor ganancia de peso, en relación con los demás tratamientos.
 

Rendimiento de la canal


Los datos obtenidos son similares a los datos presentados por Andréia Massuquetto et. al. (11) donde realizo un estudio comparando dos presentaciones de alimento (harina y pellet) encontrando mejor porcentaje de rendimiento en los tratamientos alimentados con pellet respecto a los alimentados con harina. Girón D. et. al. (12) observo que en un ciclo de 35 días la pechuga de aves alimentadas con migaja y micro pellets tuvieron una diferencia aproximada de 27 gramos en comparación con las aves alimentadas con harina, los resultados difieren de este estudio donde se encontró para pechuga un promedio de 37 gramos entre las aves alimentadas con migaja y harina. 


Pigmentación de la piel


F. sirri et. al. (13) realizo un experimento donde se midieron los valores de amarillamiento (b+) en distintas partes de cuerpo. J. I. Muñoz-Díaz et. al. (14) realizo un estudio donde se midieron los valores de amarillamiento b+ en aves con distintas concentraciones de kcal de EM/kg, los resultados derivados de ambos estudios arrojaron datos similares a los presentes en este trabajo teniendo valores más altos en las hembras con respecto a los machos.

 
Alometría intestinal


En cuanto a los datos de alometría obtenidos en el presente estudio no se pueden discutir debido a la poca información científica que existe en esta variable; por lo que es importante ir generando esta información que seguramente servirá de una manera indirecta como indicativo de una mayor salud intestinal al presentar mayor longitud intestinal en el pollo de engorda sugiriendo que existe una mayor área de absorción y digestión de los nutrientes que puede traducirse en un mayor rendimiento productivo. Por esto, es importante seguir recabando información al respecto y en un futuro poder comparar los resultados con otros estudios científicos.


Conclusiones


De acuerdo con los resultados obtenidos y bajo las condiciones experimentales empleadas se puede concluir lo siguiente:

 

  1. La ganancia de peso y consumo de alimento fue mayor en la estirpe Ross 308 respecto a la estirpe Cobb 500.
  2. La pigmentación de la piel fue mayor en las hembras respecto a los machos.
  3. El peso de la pechuga, tender y pierna con muslo fue mayor en la estirpe Ross 308 y con el alimento en migaja.
  4. La longitud intestinal duodeno, yeyuno e íleon fue mayor en la estirpe Ross 308 respecto a la estirpe Cobb 500.
  5. En cuanto a las variables: porcentaje de mortalidad, ganancia de peso, peso de pechuga, tender y pierna con muslo, así como la longitud de duodeno, yeyuno e íleon presentaron mejores resultados los machos y alimentados con migaja respecto a las hembras y aves alimentados con harina.


Bibliografía

 

  1. Unión Nacional de Avicultores. Compendio de indicadores económicos del sector avícola. Ciudad de México. 2023.
  2. Aviagen Ross 308. Objetivos de rendimiento parvada mixta. [Internet]. 2022 [citado 26 junio 2024]. Disponible en: https://aviagen.com/es/brands/ross/products/ross-308
  3. Vantress Cobb. Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición. Objetivos de desempeño [Internet]. 2022. [citado 26 junio 2024]. Disponible en: https://www.cobbgenetics.com/
  4. Sakomura N.K., Gous R.M., Marcato S.M., and Fernández J.B.K. A description of the growth of the major body components of 2 broiler chicken strains. 2011. Poultry Science. 90:2888-2896.
  5. Tona K., Onagbesan O.M., Kamers B., Everaert N., Bruggeman V., and Decuypere E. (2010). Comparison of cob and ross strains in embryo physiology and chick and juvenile growth. Poultry Science 89:1677-1683
  6. Nangsuay A., Meijerhof R., Van den anker I., Heetkamp M.J.W., Kemp B., and Van den Brand H. (2015). Development and nutrient metabolism of embryos from two modern broiler strains. Poultry Science 94:2546- 2554
  7. Lemme A, Wijtten PJA, Van Wichen J, Petri A, and Langhoult D.J. (2006). Responses of male growing broilers to increasing levels of 4 balanced protein offered as coarse mash or pellets of varying quality. Poultry Science. 85:721-730. 
  8. Leeson S, Summers JD. Broiler breeder production. 3 Ed. Guelph Ontario, Canada: University Books, 200
  9. Frank Idan, Chad Paulk, Scott Beyer and Charles Stark. Effects of pellet diameter and crumble size on the growth performance and relative gizzard weight of broilers. 2023. Poultry Science; 32:100331.
  10. Rodriguez J, Vásquez M, Cuevas S, Ayón M, Lira B, Chavera A, et al.Comparación histológica del espesor de la capa media de las arteriolas pulmonares en pollos de carne Cobb-Vantress y ross expuestos a hypoxia. Rev Investig Vet del Peru [Internet]. 2012;23(2):119–25. Available from:
    http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v23n2/a01v23n2.pdf
  11. Andréia Massuquetto, Josiane C. Panisson, Francielle O. Marx, Diego Surek, Everton L. Krabbe, and Alex Maiorka. Effect of pelleting and different feeding programs on growth performance, carcass yield, and nutrient digestibility in broiler chickens. 2019. Poultry Science 98:5497–5503.
  12. Girón Diana, Lezcano Endhier. Efecto del alimento ofrecido como harina, migajas o micro pellets en el periodo de inicio sobre el rendimiento productivo y procesamiento de pollos de engorde en la línea Ross 708®. 2016. Escuela Agrícola Panamericana.
  13. F. Sirri, M. Petracci, M. Bianchi, and A. Meluzzi. Survey of skin pigmentation of yellow-skinned broiler chickens. 2010. Poultry Science 89:1556–1561.
  14. J. I. Muñoz-Díaz, B. Fuente-Martínez  X. Hernández-Velasco,and E. Ávila-González. Skin pigmentation in broiler chickens fed various levels of metabolizable energy and xanthophylls from Tagetes erecta. 2012. Poultry Science. 21 :788–796.