Nacionalidad: Mexicana
Grado académico: Maestra en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal
2992-7293
RESUMEN
En la etapa de recepción de los sistemas de producción de bovinos en corral de engorda se realiza la mayor parte del manejo, debido al desembarque de los animales, así como a la implementación de las prácticas zootécnicas y de sanidad, lo que puede impactar en la salud, productividad y bienestar animal. Este trabajo tuvo como objetivo analizar las prácticas de manejo asociadas a la mortalidad en los sistemas la producción de bovinos en corral de engorda. El estudio se llevo a cabo en sistemas de producción del estado de Querétaro. La evaluación de las prácticas utilizadas durante la recepción se realizó mediante una lista de chequeo, durante los periodos de agosto-diciembre de 2022 y enero-mayo de 2023. Se encontró una incidencia de mortalidad de 0.75% en la etapa de recepción. Dentro de las prácticas que menos se realizan es la medición de la temperatura corporal y contar con un médico veterinario, es frecuente el uso de arreadores elécticos, así como la ausencia de sombra en los corrales, además los corrales de recepción presentaban alta densidad de animales. Los resultados obtenidos en cuanto a la incidencia de mortalidad puede estar relacionados con las condiciones de las instalaciones, el personal y las prácticas que utilizan los sistemas de producción animal que se incluyeron en este estudio.
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de producción de bovinos en corral de engorda comienzan al comprar y transportar a los animales desde el sitio de origen hasta el sistema de producción de destino. Posterior a su llegada, el proceso de engorda tiene una duración de aproximadamente 120 días y se puede dividir en cuatro etapas: la recepción, iniciación, transición y finalización (Jimenéz-Trujillo et al., 2018; Shimada, 1986).
Con anterioridad se ha referido una mortalidad de 1.5% a 5% en este tipo de sistemas (Rumor et al., 2015; Vogel et al., 2015a). Algunas de las prácticas que se han reportado como puntos importantes para disminuir la mortalidad en las sistemas de producción de bovinos en corral de engorda, son: brindar un periodo de descanso posterior a la llegada de los animales no mayor a 48 horas, la vacunación, desparasitación, metafilaxia, dosificación de vitaminas, el uso de registros y un plan de cuarentena para los animales enfermos (Brš?i? et al., 2018; Terrell et al., 2011; Wilson et al., 2017).
Sin embargo, la evaluación de las diferentes prácticas utilizadas durante la recepción de los bovinos, podría contribuir en la disminución de los efectos que comprometen la salud, la productividad y el bienestar animal. Debido a lo anterior, el objetivo de este estudio fue analizar las prácticas de manejo asociadas a la mortalidad en los sistemas la producción de bovinos en corral de engorda.
METODOLOGÍA
Diseño y población de estudio
Se realizó un estudio de cohorte prospectivo, durante los periodos: agosto- diciembre de 2022 y enero-mayo de 2023. Se analizaron treinta lotes de bovinos en etapa de recepción en sistema de producción en corral de engorda, ubicados en el estado de Querétaro.
Instrumentos de estudio
Se aplicó una lista de chequeo para describir las condiciones del transporte de los bovinos, las instalaciones de desembarque, las prácticas de gestión animal, las instalaciones de recepción y las técnicas empleadas para movilzar a los bovinos.
Los aretes de identificación de los bovinos fueron registrados durante su gestión en la etapa de recepción y se realizó su seguimiento cada semana, durante un periodo de 21 días. En la variable de mortalidad se incluyeron a los bovinos muertos, los que fueron sacrificados tempranamente o que por algún motivo no llegaran al final de la etapa de recepción.
Análisis estadístico
El análisis de los datos consistió en la descripción de las variables utilizando medidas de tendencia central, así como frecuencias absolutas y relativas. Los análisis estadísticos se hicieron con el software Stata 15®.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Características de la población de estudio
Se analizaron 30 lotes de ganado bovino con 2,263 animales, observando una mortalidad del 0.75% (n= 17 bovinos), de estos, siete estaban ubicados en el municipio de Ezequiel Montes y 23 en Tequisquiapan. La literatura ha referido tasas de mortalidad hasta el 18.2%, no obtante, la mortalidad puede variar por las diferencias climáticas, de las prácticas utilizadas por los productores, la presencia de brotes de enfermedades, entre otros. (Babcock et al., 2013; Rumor et al., 2015; Vogel et al., 2015b).
En este estudio se observó que el tiempo promedio de traslado de los bovinos fue de 15 horas (min. 6 horas - máx. 26 horas; DE 5.5 horas) (Figura 1). En México, la NOM-051-ZOO-1996: Trato humanitario en la movilización de animales, estipula que el tiempo de traslado de los bovinos debe ser máximo de 18 horas (SENASICA, 1996), lo que indica que algunos de los lotes incluidos en este estudio no cumplieron con lo establecido en la norma antes mencionada.
Respecto a las instalaciones de desembarque se observó que, el 86.7% (26/30) de los lotes se desembarcó en una rampa con piso antiderrapante (Figura 2). Se ha reportado que las rampas sin piso antiderrapante pueden incrementar los accidentes durante el descenso de los bovinos y provocar lesiones (Flint et al., 2014). Lo anterior debe ser considerado en los sistemas de producción en los que no cuentan con piso antiderrapante, debido a que podría retarasar el proceso de engorda o representar una mortalidad.
El 73.3% (22/30) de los lotes del estudio no tuvieron un espacio de sombra ≥ 3 m2 por animal en los corrales de desembarque (Figura 3). Brown-Brandl (2018) menciona que las condiciones climáticas extremas pueden ocasionar estrés por calor en los bovinos, lo que puede resultar en efectos secundarios que pueden variar, pero pueden llegar hasta la muerte de los bovinos.
Con relación a las prácticas durante la gestión animal en la etapa de recepción, en el 93.3% (28/30) de los lotes no se midió la temperatura corporal de los bovinos (Figura 4). El médico veterinario zootecnista no estuvo presente durante el manejo de los animales en el 23.3% (7/30) de los lotes del estudio (Figura 5). En el 6.7% (2/28) de los lotes no se realizó la despasitación interna de los animales (Figura 6). Sin embargo, en otras investigaciones se ha reportado que la medición de la temperatura corporal permite identificar a los bovinos enfermos, así como tomar medidas preventivas para disminuir la transmisión de enfermedades, lo que puede impactar positivamente en la salud animal (Gody? et al., 2019). Debido a lo anterior, es recomendable la presencia de un médico vetrinario que asesore este proceso para la implementación de prácticas como la medición de la temperatura corporal y la desparasitación de los bovinos.
En el 90.0% (27/30) de los lotes del estudio se observó una densidad >18 m2 por animal en los corrales de recepción (Figura 7). Se ha reportado que las altas densidades de animales en los corrales pueden facilitar la transmisión de enfermedades, aumentando el número de bovinos enfermos y, a largo plazo, predisponerlos a morir (Lins Lima Montelli et al., 2019).
Respecto a las prácticas que emplea el personal para movilizar a los bovinos, en el 86.7% (26/30) de los lotes se utilizaron arreadores eléctricos o instrumentos punzocortantes para movilizar a los animales. Refiere que el uso de arreadores eléctricos para la movilización de los terneros ocasiona que se incremente sus niveles de estrés, esto puede provocar que los animales se resbalen, se caigan o sufran alguna lesión que ponga en riesgo su salud y bienestar (Wilson et al., 2017).
CONCLUSION
Esta investigación muestra la importancia que tiene la toma de decisiones de los encargados y trabajadores en los sistemas de producción de bovinos en corral de engorda, como la inadecuada densidad animal que se establece en los corrales y la selección de las prácticas de medicina preventiva, por lo que, es necesario capacitar al personal en temas de buenas prácticas pecuarias encaminado a reducir los errores humanos y disminuir la mortalidad en los animales.
REFERENCIAS
Babcock, A. H., Cernicchiaro, N., White, B. J., Dubnicka, S. R., Thomson, D. U., Ives, S. E., Scott, H. M., Milliken, G. A., & Renter, D. G. (2013). A multivariable assessment quantifying effects of cohort-level factors associated with combined mortality and culling risk in cohorts of U.S. commercial feedlot cattle. Preventive Veterinary Medicine, 108(1), 38–46. doi: 10.1016/j.prevetmed.2012.07.008.
Brown-Brandl, T. M. (2018). Understanding heat stress in beef cattle. Revista Brasileira de Zootecnia, 47(0), e20160414. doi: 10.1590/rbz4720160414.
Brš?i?, M., Kirchner, M. K., Knierim, U., Contiero, B., Gottardo, F., Winckler, C., & Cozzi, G. (2018). Risk factors associated with beef cattle losses on intensive fattening farms in Austria, Germany and Italy. The Veterinary Journal, 239(1), 48–53. doi: 10.1016/j.tvjl.2018.08.002.
Flint, H., Schwartzkopf-Genswein, K., Bateman, K., & Haley, D. (2014). Characteristics of Loads of Cattle Stopping for Feed, Water and Rest during Long-Distance Transport in Canada. Animals, 4(1), 62–81. doi: 10.3390/ani4010062.
Gody?, D., Herbut, P., & Angrecka, S. (2019). Measurements of peripheral and deep body temperature in cattle – A review. In Journal of Thermal Biology (Vol. 79, pp. 42–49). Elsevier Ltd. doi: 10.1016/j.jtherbio.2018.11.011.
Jimenéz-Trujillo, J. A., Ramírez Díaz, R., Hernández Niño, J. G., & Galdámez Moreno, D. (2018). Biodiversity and agrosilvopastoral sustainable livestock landscapes [Biodiversidad y Paisajes Ganaderos Agrosilvopastoriles Sostenibles]. In CONABIO. Retrieved from https://www.biopasos.com/situacion/Carac-Gan-Chiapas2020.pdf.
Lins Lima Montelli, N. L., Macitelli, F., Da Silva Braga, J., & Paranhos Da Costa, M. J. R. (2019). Economic impacts of space allowance per animal on beef cattle feedlot. Semina:Ciencias Agrarias, 40(6), 3665–3677. doi: 10.5433/1679-0359.2019v40n6Supl3p3665.
Rumor, C., Brscic, M., Contiero, B., Cozzi, G., & Gottardo, F. (2015). Assessment of finishing beef cattle mortality in a sustainable farming perspective. Livestock Science, 178, 313–316. doi: 10.1016/j.livsci.2015.06.013.
SENASICA. (1996). NOM-051-ZOO-1995. Trato humanitario en la movilización de animales. Retrieved from http://publico.senasica.gob.mx/?doc=531.
Shimada, M. A. (1986). Engorda de ganado bovino en corrales (1°). México: Consultores en producción animal.
Terrell, S. P., Thomson, D. U., Wileman, B. W., & Apley, M. D. (2011). Survey to describe current feeder cattle health and well-being program recommendations made by Feedlot Veterinary Consultants in the United States and Canada. The Bovine Practitioner, 45(2), 140–148. doi: 10.21423/bovine-vol45no2p140-148.
Vogel, G. J., Bokenkroger, C. D., Rutten-Ramos, S. C., & Bargen, J. L. (2015a). A retrospective evaluation of animal mortality in US feedlots: rate, timing, and cause of death.
Vogel, G. J., Bokenkroger, C. D., Rutten-Ramos, S. C., & Bargen, J. L. (2015b). A retrospective evaluation of animal mortality in US feedlots: rate, timing, and cause of death. The Bovine Practitioner, 49(2), 113–123.
Wilson, Richards C. J., Step D. L., & Krehbiel C. R. (2017). BEEF SPECIES SYMPOSIUM: Best management practices for newly weaned calves for improved health and well-being. Journal of Animal Science, 95(5), 2170–2182.