Nacionalidad: Mexicana
Grado académico: Maestría en Sistemas Computacionales
2992-7293
INTRODUCCIÓN
El sector agropecuario al igual que otros se caracteriza, por un interés cada vez mayor de las empresas en la implantación de tecnologías que les permitan seguir siendo competitivas. Durante la última década han aparecido una serie de factores que motivan un cambio y reestructuración profunda en el sector. Hoy en día, con la aparición de nuevos productos, la apertura y globalización de los mercados, la implantación de nuevas tecnologías y métodos de trabajo; las empresas se ven obligadas a una continua actualización con el fin de mantener o mejorar su nivel competitivo. En el caso de la tecnología, la innovación se constituye como un factor de diferenciación y competitividad para las empresas que la asimilen (Sobre & Competencia, 2016).
El sector avícola es posiblemente el de mayor crecimiento y el más flexible de todos los sectores de la ganadería. Impulsado principalmente por una fuerte demanda, se ha expandido consolidado y globalizado en los últimos 15 años en países de todos los niveles de ingreso.
De acuerdo con el reporte Perspectivas Agrícolas 2016?2025 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se proyecta que la carne de ave encabece el crecimiento en la producción mundial de carne, debido al incremento en la demanda mundial de esta proteína animal, en comparación con las carnes rojas. Así, se estima que el consumo de carne de ave represente dos tercios del consumo adicional del total de carnes. Los bajos costos de producción y un accesible precio del producto, en comparación con otros tipos de carne, han contribuido a que la carne de ave se convierta en una importante opción de consumo en los países en desarrollo (FIRA, 2016).
En tal sentido, este crecimiento proporciona a los avicultores de América Latina, una serie de oportunidades en cuanto a la producción de aves en la región, aumentado así, los índices de demanda de carne de pollo y huevos de consumo humano, sin embargo, en la actualidad el sector debe enfrentar retos para alcanzar metas de mejora y crecimiento.
EL PROBLEMA
México es considerado uno de los principales consumidores de pollo y el primer consumidor de huevo a nivel mundial, así como también, el tercer país importador de carne de pollo, lo que refleja la necesidad de impulsar el incremento de la producción del sector en el país (FIRA, 2016).
Aunque en el año 2015, la producción de pollo (34%), superó la producción de otros productos pecuarios como la carne de res (20%) y de cerdo (14%), es necesario incrementar la producción de pollo y lograr incrementar su producción, que de acuerdo a datos oficiales en el año 2017 solo se incremento en un 2% (CONAFAB, 2017).
La pregunta es, ¿Cómo lograrlo?, de acuerdo a expertos las principales amenazas que afectan la producción avícola se encuentran enfermedades provocadas por virus, lo que implica uso de medidas de prevención y bioseguridad (FIRA, 2016). Si analizamos el caso de EEUU y Brasil como dos de los países con mayor producción de carne de pollo a nivel mundial, su productividad se respalda por los bajos precios de insumos y productos necesarios para la crianza (Lambayeque, 2017); así como, la incorporación de la tecnología en sistemas de producción y la transformación de los negocios mediante el uso de internet, aplicaciones web y móviles, modificando la forma de operar de las empresas que conforman este sector.
En cuanto a satisfacer los mercados con productos de primera calidad, el sector avícola no escapa de esta realidad por ser la carne de pollo y los huevos, una fuente protéica de gran consumo humano que se posicionó durante el 2017 con una tendencia de crecimiento, retos y oportunidades (FIRA, 2017).
Uno de los desafíos en el sector avícola son la mejora en temas como bioseguridad y sanidad para las aves, que implica a corto plazo productos de mejor calidad en el mercado y en las manos de los consumidores; en este punto es importante resaltar que los avicultores trabajan cada vez más para mejorar a través de la tecnología soluciones para satisfacer las demandas del mercado nacional e internacional (Sobre & Competencia, 2016).
UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
De esta manera, es indiscutible que la introducción de tecnología en los establecimientos avícolas ha surgido como una necesidad, a fin de mejorar su eficiencia y productividad. Ejemplo de ello es, el uso de ambientes controlados que proporciona a los pollos la temperatura ideal en sus diferentes etapas de desarrollo para lograr una proceso de terminación en menor tiempo y disminuir sus índices de mortandad (Jiménez, 2014).
Es claro que la incorporación de la tecnología en el sector avícola se torna como elemento fundamental para mejorar las condiciones de producción dentro de las granjas; ejemplo de ello es el uso de sistemas para el control de instalaciones a través de la recolección, monitorización y análisis de parámetros de temperatura y humedad que ayudan a controlar el ambiente; o sistemas de control de alimentación que proporcionan la cantidad de nutrientes y agua que el pollo necesita de acuerdo a su etapa de vida (Barroeta, Izquierdo, & Perez, 2011). Sin embargo, si se desea un manejo óptimo de la granja se requiere además, incorporar al negocio sistemas de información que proporcionen de manera rápida y confiable el conocimiento que facilite su administración y control.
El uso un sistema de información consiste en la ejecución de una aplicación de software diseñada con fines específicos y que facilita el manejo y control de datos a partir del registro, almacenamiento, procesamiento y consulta de la información.
En relación a los sistemas de control avícola, estos sistemas proporcionan información con respecto al estado de las aves en sus diferentes fases de desarrollo, características de manejo, genética, sanidad y nutrición; todo ello a partir del registro de datos y parámetros como: fecha de inicio, la fecha de reemplazo, índice de mortalidad, etapa de desarrollo, plan de vacunación, plan de nutrición, ubicación, genética, condiciones de alojamiento; lo cual permitirá disponer de información que ayudará al manejo y control del proceso de producción (Gustavo & Ardón, 2016).
RECOMENDACIONES
De esta forma, disponer de un sistemas de información con las características descritas anteriormente dentro del sector avícola, ayudará significativamente a los responsables a conocer e informar en cualquier momento la situación actual del negocio, dejando en claro que el uso de este tipo de aplicaciones son punto clave para mejorar el manejo de control y producción en las granjas; sin embargo, es de suma importancia tener presente que existen sistemas de información con objetivos y necesidades diversas para este sector, disponibles en el mercado como aplicaciones móviles, web o incluso, aplicaciones de escritorio; por ello, es fundamental el sistema de software requerido se seleccione de forma congruente con las necesidades así como los recursos tecnológicos disponibles, en cuestión de instalaciones, infraestructura y factibilidad económica. Dejando claro que, aunque existen diversos de sistemas y aplicaciones de software para facilitar el manejo, control y gestión de tareas relacionadas con la avicultura; su implementación varia en función de las características de la granja. Por lo tanto, los sistemas de información se distinguen por el objetivo para el cual fueron diseñados. Algunos ejemplos, se muestran en la Tabla 1.
Incluso existen sistemas de información que ayudan a determinar tendencias de comportamiento productivo y/o financiero a partir de análisis de patrones, con historiales generados a partir de los registros realizados durante la ejecución de un sistema de información. Lo anterior señala que existen opciones claras hacia un camino donde la transformación tecnológica y la innovación, se entrelazan para agilizar y optimizar los procesos productivos en la avicultura.
CONCLUSIÓN
Es indiscutible que el uso de nuevas Tecnologías y los Sistemas de Información han transformado la forma en que operan las organizaciones del sector avícola, reflejando en quienes las utilizan altos niveles de competitividad en los mercados internacionales. De esta manera la incorporación de tecnología proporcionará a los empresarios mexicanos de dicho sector, una base solida en el conocimiento del negocio para mejorar la toma de decisiones y por tanto, obtener importantes ventajas competitivas de un sector altamente demandado por la industria alimentaria.
REFERENCIAS
Barroeta, A. C., Izquierdo, D., & Perez, J. F. (2011). Manual De Avicultura. Manual, 35-36?37. Retrieved from https://www.uclm.es/profesorado/produccionanimal/ProduccionAnimalIII/GUIA AVICULTURA_castella.pdf
CONAFAB (2017). La industria alimentaria animal en México 2017.
FIRA. (2016). Panorama agroalimentario. Avicultura carne 2016, 0?27. Retrieved from http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/200631/Panorama_Agroalimentario_Avicultura_Carne_2016.pdf
Gustavo, P., & Ardón, A. (2016). AVÍCOLA HONDUREÑA.
Lambayeque, R. (2017). Estudio socioeconómico para la creación de una empresa avícola de pollos en la región lambayeque.
SAGARPA. (2007). Producción y manejo de aves de traspatio. Programa Especial Para La Seguridad Alimentaria, 32. Retrieved from http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/AsistenciaCapacitacion/Documents/red del conocimiento/manuales pesa/manejo_aves.pdf
Sobre, R., & Competencia, L. A. S. C. D. E. (2016). En El Sector, 18?19.