Regresar Volumen 2, Número 9, Mayo - Junio 2024

Número:

  • Vol. 2
  • Num. 9
  • Mayo - Junio

Avicultura.mx

Autores:

autor Luisa Fernanda
García Gaviria

Nacionalidad: Colombiana

Grado académico: Estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES

autor Francisco Jose
Garay Pineda
autor Janeth
Perez Garcia
autor Manuela
Giraldo Usuga
autor Santiago
Olivares Jaramillo

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
García L., Garay ., Perez ., Giraldo M., Olivares S., (2024) Rendimiento de la canal de pollos de engorde luego del manejo pre sacrificio. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-2/num-9/rendimiento-de-la-canal-de-pollos-de-engorde-luego-del-manejo-pre-sacrificio

Rendimiento de la canal de pollos de engorde luego del manejo pre sacrificio

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN


La población mundial va en ascenso cada vez más rápido, por lo tanto existe la necesidad de producir más alimento para así garantizar la seguridad alimentaria; las exigencias de calidad de los productos por parte de los consumidores son cada vez más altas y es responsabilidad de los productores cumplirlas, teniendo en cuenta  que si la producción de alimentos es de origen animal se debe garantizar el bienestar de los mismos.


La avicultura en la modalidad de pollos de engorde debe contar con un manejo integral adecuado desde el momento que los animales ingresan a la granja hasta que son llevados a sacrificio para que la productividad del sistema sea la esperada; pero unos de los periodos más críticos del proceso que puede afectar negativamente la rentabilidad, efectividad y competitividad de toda la producción es el manejo del pollo las últimas 24 horas, donde se realiza el atrape y el ayuno, donde el ayuno comprende retiro de alimento en granja, transporte hasta la planta de faenado y tiempo de espera en el hangar; estas prácticas se pueden analizar para encontrar cómo afectan la calidad del producto final si se hacen de manera inadecuada.1


Se quiere observar cómo el tiempo de ayuno afecta el rendimiento de la canal de los pollos de engorde, mediante la comparación de los tiempos que tarda el pollo desde el ayuno en granja, pasando por el transporte y espera en el hangar hasta su ingreso a la línea en la planta de faenado; teniendo en cuenta el peso de los pollos al ingreso de la línea y su rendimiento en canal.


OBJETIVOS


Objetivo general

 

  •  Evaluar el efecto del tiempo de ayuno total sobre el rendimiento de la canal de pollos de engorde.


Objetivos específicos

 

  • Identificar la influencia del tiempo de espera en la planta de sacrifico y del tiempo de transporte de la granja a la planta de sacrificio sobre el rendimiento de la canal.
     
  • Determinar la existencia de relación entre el sexo con la disminución del rendimiento de canal.
     
  • Establecer la influencia de  las diferentes edades de salida del pollo de la granja a sacrificio sobre el rendimiento de la canal.


MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE


El ayuno es una práctica implementada en la industria avícola para favorecer el vaciamiento gástrico, principalmente del buche de los animales antes del sacrificio, buscando reducir el riesgo de contaminación de la carne con alimento, reducir la cantidad de decomisos y aumentar la eficiencia del proceso en la planta6.


El ayuno se define como el tiempo que está el animal sin alimento antes del sacrificio, este tiempo incluye: el retiro del alimento en el galpón, el transporte de la granja hasta la planta y el tiempo de espera en el hangar o tiempo de reposo; simultáneo al tiempo de ayuno también se realiza el atrapamiento y enhuacalado.1,3


Los factores que influyen en el ayuno son: la disponibilidad de agua y la iluminación. Luego de levantar los comederos en el galpón para iniciar el ayuno se debe garantizar la disponibilidad de agua hasta el atrape, lo ideal sería que las aves consuman agua hasta antes del sacrificio, pues si hay una deficiencia hídrica y el pollo se deshidrata, el tracto gastrointestinal se vaciará más lentamente, podrá haber variaciones de pH permitiendo que aumenten poblaciones de bacterias como la E. coli o por la deshidratación podrá haber una alteración en la conformación de la pechuga.1,2  La iluminación continua es importante en el ayuno, pues se ha comprobado que la tasa de evacuación gástrica es mucho más lenta en aves expuestas a oscuridad.3,6


La duración óptima del periodo de ayuno debe ser de 8 a 12 horas en las cuales debe estar incluido el periodo previo al atrape, el atrape, cargue, transporte y el periodo de espera en planta. Estos tiempos se deben manejar adecuadamente para  evitar ayunos deficientes o sobre ayunos, pues el producto final se vería afectado, ya que un mal ayuno se traduce en una posible contaminación de la carcasa, una disminución del rendimiento, una reducción en la eficiencia de la línea en planta, aumento de los gastos y disminución de la calidad de la carne.4


Los periodos de ayuno muy cortos, menores a 6 - 7 horas, se caracterizan porque se encuentran tractos digestivos llenos de alimento ya que  no se realiza el vaciamiento apropiado, lo que aumenta el diámetro de los intestinos pues se observan grandes  y redondeados, esto aumenta la probabilidad de contaminación de la canal al momento de eviscerar, lo cual es causa de decomiso.2 Los periodos de ayuno muy largos, mayores a 13 horas, tendrán como consecuencia intestinos con poca resistencia debido a una autodigestión de la mucosa gástrica provocando debilidad visceral con mayores probabilidades de ruptura durante el proceso; también se encuentran en ayunos muy largos vesículas biliares grandes, que fácilmente se rompen, comprometiendo así la apariencia y sabor del hígado y la molleja lo cual representa pérdidas económicas.1


Unas de las características y parámetros zootécnicos en los cuales el pollo de engorde ha sobresalido, en comparacion con otras especies, son la velocidad de crecimiento, (resultado de una intensa selección genética), ganancia de peso superior y mejor conversión alimenticia, pues la tendencia es a mayor peso y menor consumo.8,9


METODOLOGÍA


Se realizó un estudio no experimental descriptivo el cual tuvo lugar en la granja Cañaveralejo, ubicada a 1600 msnm en el municipio de Sabaneta Antioquia. Se tomó un lote de pollos de la misma granja y de este se midieron de manera aleatoria los tiempos de ayuno en granja, tiempo de transporte, tiempo de espera hasta su ingreso a la línea en la planta de faenado; se tomaron los pesos al ingreso de la línea y el rendimiento en canal, donde la muestra fue de 60 pollos (27 hembras y 33 machos) de diferentes edades (34, 36, 41, 43 y 45 días) al sacrificio.


El objetivo final en la producción de pollo de engorde es lograr un buen rendimiento en canal el cual debe estar en un 83% para lograr un buen margen de ganancia; este rendimiento solo se logra si se lleva a cabo un buen manejo desde el ingreso de las aves a la granja hasta su salida a sacrificio, donde se debe garantizar una buena alimentación, una densidad apropiada, ambientes controlados que proporcionen confort a las aves, buena oxigenación y circulación del aire, adecuada proporción de bebederos y comederos, entre otros; a pesar de haber cumplido con todas estas condiciones el proceso se puede ver comprometido si en las últimas 24 horas de la vida del pollo no se realiza adecuadamente el atrape, el ayuno, el transporte y el tiempo de espera en planta para su ingreso en la línea.


RESULTADOS

  • Del total de la muestra evaluada se encontró: el 63% tuvo un rendimiento en canal eficiente y el 37% deficiente. el 25% con un ayuno normal y el 75% con un sobre ayuno, ningún individuo presentó un ayuno por debajo de las horas establecidas (8-12 horas).? Del total de la muestra evaluada se encontró: el 63% tuvo un rendimiento en canal eficiente y el 37% deficiente. el 25% con un ayuno normal y el 75% con un sobre ayuno, ningún individuo presentó un ayuno por debajo de las horas establecidas (8-12 horas).
     
  • El 86.66% de los animales que presentaron un ayuno adecuado (8-12 horas) fue eficiente en el rendimiento de la canal y solo el 13.33% fue deficiente; en los animales que presentan sobre ayuno la mayoría (55,5%) fue eficiente en el rendimiento de la canal, pero los deficientes abarcan un porcentaje muy alto (44,5%) en comparación con los que tuvieron un ayuno normal.
     
  • El rendimiento en canal eficiente es considerado mayor o igual al 83%, donde se evidencia en esta muestra que el mayor porcentaje de eficiencia lo tiene el macho, mientras que el mayor porcentaje de deficiencia lo obtuvo la hembra.5
     
  • Se evidencio que a medida que aumenta la edad del pollo, aumenta la eficiencia del rendimiento de la canal al tiempo que disminuye la deficiencia en esta.5
     
  • Los animales que presentan mejor rendimiento en canal son los que tardan más tiempo en ser transportados desde la granja hasta la planta de sacrificio, este resultado se ve afectado por otra variable (Tiempo de espera en hangar), ya que los pollos que tardaron 60 minutos en ser transportados sólo permanecieron en el hangar entre 5-8 horas y los que tardaron 47 minutos en ser transportados, los cuales presentan mayor deficiencia en el rendimiento en canal, tuvieron un tiempo de espera en el hangar de 12.5-13.5 horas.

 

  • El tiempo de espera en hangar es una variable que afecta directamente sobre el rendimiento en canal donde se puede evidenciar que efectivamente los animales con mayor  deficiencia son los de mayor tiempo de espera (13 horas) y los de mayor eficiencia son los de menos tiempo de espera en el hangar (6.2 horas).


Interpretación


Se puede concluir que el mal manejo de los tiempos de ayuno si afecta el rendimiento de la canal y a su vez la productividad económica, también se puede observar que a pesar de haber sobre ayuno sigue existiendo eficiencia en el rendimiento de la canal, lo que demuestra el potencial de la línea genética, sin embargo el porcentaje de eficiencia será mayor si el tiempo de ayuno es el adecuado.


Se evidencia que el macho es más eficiente que la hembra, esto se debe a que las hembras tienen menores ganancias de peso y depositan más grasa que los machos para una misma edad5.


La razón por la cual se sacrifican  pollos más jóvenes es porque culturalmente en el mercado Colombiano hay una mayor demanda de pollo liviano, sin embargo, un pollo de mayor edad siempre será más eficiente, porque al tener la oportunidad de permanecer más tiempo en el galpón consume más alimento y así gana más peso, teniendo en cuenta que el índice de conversión alimenticia disminuye con la edad.5


Los pollos que tuvieron un mayor tiempo de transporte a la planta de faenado obtuvieron mejor rendimiento en la canal, esto se debe a que los pollos permanecen un menor tiempo en hangar, con lo cual se comprobó que no solo se debe tener un transporte rápido y adecuado sino también una buena programación por parte de la planta de sacrificio para disminuir el tiempo de espera en el hangar pues si este es muy prolongado afecta la productividad del lote.


IMPACTO CIENTÍFICO Y SOCIAL


Un tiempo excesivo de ayuno puede producir un impacto negativo en el rendimiento de la carcasa, la calidad de la carcasa y la rentabilidad. El ayuno debe proporcionar un equilibrio entre lograr una buena inocuidad alimentaria y evitar una pérdida de peso excesiva7.


Una vez que el TGI esta? completamente vacío, la pérdida de peso corporal antes de la faena generalmente esta? entre 0.1-0.5% por hora7, razón por la cual es muy importante que el pollo no se encuentre sobre ayunado ya que provocara una disminución en el rendimiento de la canal y por lo tanto perdidas económicas para el productor.


Si se asegura un buen ayuno para las aves dentro del manejo pre sacrificio se evita pérdidas económicas para el productor y se logrará una mayor eficiencia productiva en las plantas de sacrificio. Como se evidencio dentro del análisis de los resultados, el tiempo que tuvo mayor impacto dentro del manejo de las últimas 24 horas del pollo fue el tiempo de espera en hangar, lo cual puede deberse a una mala proyección de la planta de sacrificio causando un mayor número de decomisos, haciendo la línea más lenta y disminuyendo la calidad del producto final afectando productores y consumidores.


Al mejorar las condiciones del tiempo de espera en hangar deberá haber una mejora en los parámetros productivos del pollo, además de mejorar también la línea productiva de la planta pues no se tendrá que detener para hacer decomisos, limpiezas o descarte de algunas canales. Este trabajo es de gran utilidad para productores y plantas de sacrificio, pues ayudará a todos a realizar su trabajo de forma más eficiente, generar más ganancias, tener menos retrasos y asegurar el bienestar del pollo que se encuentra próximo al sacrificio.                                          


Los tiempos de espera en la planta de proceso deben minimizarse y  las aves deben ser procesadas lo más rápido posible, teniendo en cuenta que el tiempo mínimo de espera en hangar es de una hora. Actualmente no existe un rango que describa cuánto es el máximo de tiempo que puede permanecer un pollo en el hangar sin que la calidad de la canal y su rendimiento se vean comprometidos; los periodos de espera excesivos comprometen la calidad de la carcasa y, más importante, el bienestar del ave, el cual podemos garantizar mejorando la ventilación, teniendo un mejor manejo de la densidad, proporcionando agua a las aves, entre otras prácticas, las cuales beneficiaran a los productor de manera económica y a los animales por el confort brindado .7


BIBLIOGRAFÍA


1. Colmenares, CC (2006), Evaluación de la merma de pollo de engorde durante el transporte de la granja hasta el inicio del proceso de beneficio para coopvencedor, universidad de la Salle, Bogotá D.C1. Colmenares, CC (2006), Evaluación de la merma de pollo de engorde durante el transporte de la granja hasta el inicio del proceso de beneficio para coopvencedor, universidad de la Salle, Bogotá D.C

2. Ricaurte Galindo, Sandra Lissette, Problemas del pollo de engorde antes y después del beneficio - pollo en canal REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. VI, núm. 6, junio, 2005, pp. 1-16 Veterinaria Organización Málaga, España

3. Julie K. Northcutt, Extension Poultry Scientist, Los Factores que influyen en la duración optiman del ayuno, Servicio de Extensión Cooperativa/Universidad de Georgia, Universidad de ciencias agrícolas y ambientales.

4. Tejeda G.V.R, Braña V.D, Rosario C.C, Castañeda S.M.P (2014), Evaluación de dos factores que intervienen en la calidad de la canal de pollo: sistemas de captura y programas de restricción alimenticia, Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México.

5.    M. Arani?bar, Universidad Nacional del Altiplano. Puno - Perú y G.G. Mateos, Universidad Politécnica de Madrid - España. Reduciendo el Contenido de Grasa en la Canal del Pollo Broiler.                   

6. Las últimas 24 horas del pollo de engorde ? La revista global de avicultura (2014). http://avicultura.info/las-ultimas-24-horas-del-pollo-de-engorde/

7. Monleon, Rafael. Manejo Pre Faenado En Pollos. Avigen brief. N.p.,2012. http://www.wpsa-aeca.es/aeca_imgs_docs/3911_aviagenbriefpreprocesshandling2012-es.pdf 

8.  PESTI GM. Impact of dietary amino acid and crude protein levels in broiler feeds on biological performance. J Appl Poult Sci 2009

9. Chávez venturo,  Cavero landa. Comparativo de tres líneas genéticas de pollos productores de carne. Escuela académico profesional de zootecnia. Huacho ? Perú 2013