Regresar Volumen 2, Número 9, Mayo - Junio 2024

Número:

  • Vol. 2
  • Num. 9
  • Mayo - Junio

Porcicultura.com

Autores:

autor Bruno
Menseguez

Nacionalidad: Argentino

Grado académico: Médico Veterinario Zootecnista

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
Menseguez B. (2024) Detección de los gases tóxicos e impacto en la salud de cerdos y trabajadores de granjas porcinas. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-2/num-9/deteccion-de-los-gases-toxicos-e-impacto-en-la-salud-de-cerdos-y-trabajadores-de-granjas-porcinas

Detección de los gases tóxicos e impacto en la salud de cerdos y trabajadores de granjas porcinas

OBJETIVO GENERAL: 


Detectar niveles de gases tóxicos producidos en los galpones de confinamiento donde se alojan los cerdos, que además permita, poder asociarlos con la presencia de sintomatología respiratoria en los animales como así también en el personal.


OBJETIVO ESPECIFICOS:


1. Descripción de las instalaciones a realizar las mediciones, basándose en las medidas del galpón, número de animales alojados, manejo de ventilación en diferentes estaciones del año y manejo de fosas.


2. Detectar la presencia de gases tóxicos, determinando la concentración de Amoniaco (NH3), Acido sulfhídrico (SH2), Oxigeno (O2), Dióxido de Carbono (CO2).


3. Asociar la presencia de gases con la presencia de síntomas respiratorios en los animales y personal del galpón.


INTRODUCCIÓN:


Los criaderos de cerdos confinados de la actualidad, presentan un sistema en el que el estiércol se almacena dentro de fosas de edificios cerrados generando  una variedad de gases, algunos de los cuales son tóxicos o asfixiantes (Donham et al., 2006). 


Investigadores describieron que los olores que emanan las fosas son una fuente creciente de contaminación  del medio ambiente como una molestia para las poblaciones cercanas (Colina et al., 2000). 


El estiércol de cerdo es predominantemente una mezcla de orina - heces, además  contiene componentes no digeridos de la dieta, productos finales de la digestión endógena y las bacterias del tracto gastrointestinal. 


La calidad del aire en instalaciones porcinas es importante ya que influyen en el bienestar de los animales como de los trabajadores. En la mayoría de los edificios de confinamiento, el estiércol se almacena como medio líquido o semisólido por debajo de los animales durante un periodo corto o largo. 


Tanto el estiércol unido al material del suelo y el estiércol almacenado producen estos gases. (Godbout et al., 2012). A menos que se lleve a cabo un  tratamiento aeróbico especial, el estiércol almacenado junto con orina y alimento es sometido a digestión anaeróbica, dando como resultado la liberación de al menos 40 gases y vapores diferentes, muchos de los que son tóxicos o irritantes (Muehling, 1969; Donham et al., 1977).


Esto produce olor característico de las instalaciones porcinas. Se ha informado que el polvo inhalado de estiércol seco, alimentación, pelo de los animales y la caspa pueden dañar el sistema respiratorio.Donham et al., 2006 informaron que el ganado y los seres humanos han muerto como resultado de fallas del sistema de ventilación junto a  altos niveles de gases tóxicos (sulfuro de hidrógeno) o asfixiantes (dióxido de carbono). Más de 150 gases diferentes se producen como subproductos, pero las principales preocupaciones de salud son causadas por sulfuro de hidrógeno, amoníaco, dióxido de carbono y metano. 


Otros grupos de gases producidos incluyen ácidos volátiles, aminas, mercaptanos siendo muy olorosos en cantidades muy pequeñas. Las concentraciones de gases también juegan un papel específico en la formación de un microclima interno, lo que afecta el nivel de bienestar de los animales (Hoy et al., 1996; Donham, 2000).Donham et al., describen al amoníaco y sulfuro de hidrógeno como los dos gases inorgánicos más importantes que afectan el sistema respiratorio de cerdos alojados en instalaciones de confinamiento. Estos gases afectan el transporte mucociliar y las funciones de macrófagos alveolares de las vías respiratorias disminuyendo sus respuestas protectoras.


El Amoniaco (NH3) es bien conocido como un gas tóxico, irritante de las vías respiratorias a concentraciones superiores a 15 ppm (Urbain, 1997). Sin embargo, Donham, 1991; recomienda concentraciones máximas de 7 ppm para NH3.El sulfuro de hidrógenoes un gasirritante, asfixiante, efecto tóxico sobre el sistema nervioso, produciendopérdida del conocimiento y muerte por asfixia. 


La recomendación de sus niveles máximos es de 5 ppm para cerdos como personal (Donham et al., 2006).La formación de gas y la volatilización en la producción porcina está influenciada por muchos factores: Animales ( con diferentes características debido a la genética, dieta, número y peso animal, actividad animal y comportamiento), desechos de animales ( los métodos de almacenamiento, el tratamiento, el pH, la temperatura, y el área superficial ), ventilación (estrategia de control, temperatura, caudal, y velocidad del aire por encima de la superficie del estiércol) y otros factores específicos del lugar (Haeussermann et al, 2006; Blanes-Vidal et al, 2008). Donham et al., 2006 sugirieron un límite de niveles máximos tolerables por los cerdos para los diferentes gases que están en relación a la producción porcina como: Amoniaco (NH3) 11ppm- Acido Sulfhídrico (SH2) 5 ppm- Dióxido de Carbono (CO2) 1.500 ppm.


Debido a la importancia de estos gases tóxicos producidos en criaderos de cerdos en confinamiento, desde el punto de vista de impacto en la salud porcina como de los trabajadores, el objetivo principal es llevar a cabo mediciones de distintos criaderos en la cual nos determine que concentraciones encontramos analizándolos y relacionarlos con la presencia de signos clínicos de enfermedades respiratorias como secreción nasal, secreción ocular, estornudos, tos, neumonía, como así también nauseas, dolor de cabeza, irritación ocular-nasal-garganta por parte de los trabajadores.


Hipótesis: 


La presencia y cantidad de gases tóxicos se asocia con signos clínicos respiratorios en cerdos alojados en sistema de confinamiento como también en Personal. 


Material y metodología del trabajo: 


Se realizará un estudio de Cohorte Longitudinal, los criaderos en estudio son sistema de confinamiento con  1000 madres, ubicado en distintas zonas. Presentan fosas en la que almacenan estiércol-orina siendo objeto de estudio. Las variables de medición en galpones de confinamiento van a ser Gases Tóxicos, Tº Fosa, PH fosa, Descripción de las instalaciones.  


El protocolo de trabajo se implementaría  desde el destete (4 Semanas) hasta Terminación (22 Semanas), lo que requerirá de tres mediciones por corral, dos laterales y una central a la altura de la respiración del animal, sumándose la medición de Tº de la fosa junto al PH que también serántres mediciones por corral de alojamiento, sumado la descripción de instalaciones. Los horarios para dichasmediciones serán tomados a la primera hora de apertura del criadero, utilizándose medidor de gases, Termómetro, medidor de PH. La rutina de trabajo a realizarse comienza con la descripción de instalaciones (Diámetros de galpón completo, corrales, tipo de pisos, Nº animales/corral, Mts2/animal, altura de cortinas, ventilación) siendo de mucha importancia esta etapa para poder llegar a un análisis profundo de la situación, luego se prosigue con la  medición de gases, descripción de sintomatología respiratoria, Tº fosas, PH de fosas. Toda actividad realizada será acompañada con su planilla correspondiente para detallar la información recogida. 


Una vez descripta la instalación como se detalló anteriormente, se realizarán las tomas de muestras por corral para cada variable incluida en este proyecto, el medidor portátil necesita un tiempo de procesamiento de 30 segundos, arrojando datos que se registraran en la planilla correspondiente, como así también los resultados de Tº y PH de cada medición. El total de las mediciones realizadas por corrales son tres siendo: 2 laterales (1 lado norte y 1 lado sur) y 1 central. Para la medición de gases tóxicos la altura correspondiente es a nivel de la nariz de los cerdos variando con las edades, para las mediciones de Tº y PH se realizarán en el estiércol almacenado en las fosas. La descripción sintomatológica va a ser descripta durante la medición de gases tóxicos teniéndose en cuenta no agitar a los cerdos, detallando los hallazgos como estornudos, secreción ocular, secreción nasal, tos productiva/no productiva.En las personas se realizará registro de antecedentes en enfermedades, detallándose si presenta tratamiento en la actualidad, si es fumador crónico, que antigüedad tiene en el criadero, si tuvo cambios en su estado físico o salud apartir de estar trabajando con cerdos en confinamiento.
 

1. Medición de Gases a través del detector portátil multi-gas.

2. Medición de Temperatura del estiércol almacenado en la fosa con termómetro de mercurio.

3. Medición de PH con tiras reactivas de PH.

4. Descripción hallazgos clínicos respiratorios.


Fundamentación de la elección del tema: 


La elección de realizarse mediciones en busca de gases tóxicos en relación con la presencia de Sintomatología Respiratoria en cerdos y personal, tiene su base a través de las lecturas de investigación sobre el tema, siendo de fundamental importancia el impacto que generan en la salud porcina como de  los trabajadores de los criaderos de cerdos. 


Los gases analizados en este proyecto son: Amoniaco (NH3), Ac. Sulfhídrico (SH2), Dióxido de Carbono (CO2) siendo los principales responsables en la alteración de la salud. El tema en sí abarca muchas variables que juegan diferentes roles en la producción y eliminación de gases tóxicos en la cual nos enfocaríamos en 4 de ellas para poder llevarlo a cabo por cuestiones de logística y económica. Con estas  variables podemos llegar a un análisis profundo sobre la presencia y nivel de gases,como también la temperatura y pH del estiércolsiendo importante para el desarrollo bacterianoresponsables de la producción-eliminación de gases, como así la descripción de las instalaciones.Estos datos nos llevarían a realizar un análisis de situación del galpón, siendo importante para poder tomar las decisiones a futuro en la cual mejoren los niveles de gases tóxicos y así lograr estar en los niveles aceptables para la salud de los animales como de los trabajadores. Los gases liberados al ambiente por parte de los efluentes porcinos, tienen un fuerte impacto ambiental en la que los países desarrollados hacen hincapié hace tiempo y debemos estar preparados para comenzar a aportar conocimientos- resultados para nuestros colegas.


Referencias Bibliográficas: 


1. Cabaraux JF; Philippe FX et al. Gaseous emissions from weaned pigs raised on different floor systems. Agriculture, Ecosystems and Environment 2009; 130: 86-92.

2. Coggins M; MC Donnell P; Fleming B; Hogan V. Exposure assessment to airborne contaminants in the indoor environment of swine farms. Project. National University of Ireland Galway 2007.

3. Donham KJ; Aherin R; Bake D et al. Safety in swine production systems. Factsheet pork information gateway.

4. Donham KJ; Yeggy J; Dague RR. Productions rates of toxic bases from liquid manure: Health implications for workers and animals in swine confinement building. Biological wasters 1988; 24: 161-173.

5. Donham KJ. Association of environmental air contaminats with disease and productivity in swine. Am. J. Vet. Res 1991; 52(10): 1723-1730.

6. Donham KJ. The concentration of swine production. Effects on swine health, productivity, human health and the environment. Vet. Clin. North Am food AnimPract 200; 16(3): 559-97.

7. Donham KJ. Community and occupational health concerns in pork production: A review. J. Anim. Sci. 2010; 88: 102-111.

8. Demmers TGM; Wathes CM; Richards PA et al. A facility for controlled exposure of pigs to airbone dust and gases. Biosystems Engineering 2003; 84(2):217-230.

9. Godbout S; Pelletier F; Larouche JP et al. Greenhouse gas emissions from non-cattle confinement building: Monitoring, Emission factors and Mitigation. InTech 2012.

10. Heber AJ; Ni JQ; Hoff SJ; Jacobson LD. Quality assured measurements of animal building emissions: Gas concentrations. Journal of the air & waste management association 2006; 56: 1472-1483.

11. Hoff SJ; Chen J. A two- stage wood chip-based biofilter system to mitigate odors from a deep-pit swine building. Agricultural and biosystems engineering 2012; 28(2): 893-901.

12. Jacek W; SzewczykA et al. Noxious gases emissions from different pig housing systems. ISAH 2005; 2: 1-4.

13. Jacobson LD; Heber JA; Hoff SJ et al. Air pollutant emissions from confined animal building (APECAB) Project summary. Agricultural and biosystems Engineering 2011: 1-13.

14. Zong C; Li H; Zhang G. Amonia and greenhouse gas emissions from fattening pig house with two types of partial pit ventilation systems. Agriculture, Ecosystems and Environment 2015; 208: 94-105.