Nacionalidad: Mexicana
Grado académico:
2992-7293
1 Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola FMVZ UNAM
2 Departamento de Genética y Bioestadística FMVZ UNAM
RESUMEN
La relación del desarrollo de los órganos intestinales y la tasa de crecimiento del ave es de suma importancia ya que se ha observado que las especies aviares con capacidades altas de crecimiento se caracterizan por un rápido desarrollo temprano de los órganos digestivos y del hígado, en comparación con aves con baja capacidad de crecimiento. Es por lo anterior que se estudió el efecto de dos dietas con diferentes niveles de energía sobre el crecimiento alométrico y el desarrollo del tracto gastrointestinal de pavos. De una parvada de 600 pavos machos (Nicholas 700) de seis semanas de edad, se seleccionaron 32 pavos de crecimiento alto (PCA) y 29 pavos de crecimiento bajo (PCB) con un peso menor del 30% al promedio de la parvada. Fueron alimentados con dos dietas por un periodo de 60 días; dieta A (PCB) con un porcentaje de proteína cruda del 21% y 3220 Kcal de energía y dieta B (PCA) con 21% de proteína cruda y 3170 kcal de energía. Al finalizar el estudio se observaron relaciones lineales significativas (P<0.05) en la alometría de los órganos como se describe a continuación: el peso del TGI aumentó en promedio 42.62 g por cada kilogramo de peso vivo (PV) para los PCB y 27.02 g promedio por cada kilogramo de PV para los PCA. La longitud del TGI aumentó en promedio 16.98 cm por cada kilogramo de PV para los PCB y 7.51 cm promedio por cada kilogramo de PV para los PCA. El peso del hígado aumentó 9.45 g promedio por cada kilogramo de PV para los PCB y 6.11 g promedio por cada kilogramo de PV para los PCA. La longitud del intestino (desde el proventrículo hasta los sacos ciegos) aumentó en promedio 14.27 cm por cada kilogramo de PV para los PCB y de 5.76 cm promedio por cada kilogramo de PV para los PCA. Finalmente la longitud de los sacos ciegos y el colon aumentó 1.05 cm promedio por cada kilogramo de PV para los PCA y de 0.94 cm promedio por cada kilogramo de PV para los PCB.
PALABRAS CLAVE: Pavos; Alometría; Tracto Gastrointestinal (TGI); Crecimiento alto; Crecimiento bajo.
INTRODUCCIÓN
El TGI del ave experimenta cambios considerables antes de que sea capaz de digerir eficientemente muchos de los ingredientes de una dieta de aves de corral. El primer y el más obvio de los cambios se presenta durante las primeras semanas de vida del ave, su TGI presenta un enorme crecimiento superando al de otros sistemas de órganos, reportando la literatura su crecimiento de tres a cinco veces más rápido que el resto de su cuerpo (Evers et al., 1990), los pesos del proventrículo, molleja e intestino delgado aumentan rápidamente en relación con el peso corporal de otros órganos y tejidos, además las microvellosidades de los enterocitos también aumentan en longitud (Chambers y Gray, 1979), lo que sugiere que el crecimiento inicial del ave se limita por la superficie del TGI lo que permite que el ave logre su potencial genético.
La respuesta del intestino en sí mismo a los diferentes ingredientes dietéticos tiene implicaciones importantes para el funcionamiento de las aves por lo tanto un daño en la mucosa intestinal puede aumentar significativamente los requisitos de mantenimiento del ave, dejando menos nutrientes para su crecimiento.
Poco se sabe, en cuanto a la influencia que tienen los componentes de la dieta del ave en los órganos de su TGI, durante su desarrollo intestinal temprano así como si persistirá en etapas posteriores, y de ser así, si su rendimiento se verá afectado. En algunos trabajos se ha encontrado que la reducción de la masa gastrointestinal se observa cuando las ratas son alimentadas con una dieta elemental (Evers et al. 1990). Dichas dietas son muy bajas en aportes nutricionales y cambios similares en la estructura intestinal se cree pueden ocurrir en aves alimentadas con una dieta baja en nutrientes.
Una relación importante es el desarrollo de órganos intestinales y la tasa de crecimiento del ave. Lilja (1983) informó que las especies aviares con capacidades altas de crecimiento se caracterizan por un rápido desarrollo temprano de los órganos digestivos, en comparación con aves con baja capacidad de crecimiento.
Debido a lo anterior el objetivo del presente estudio fue evaluar la relación de la alometría del TGI, con respecto al peso vivo en Pavos Nicholas 700.
MATERIAL Y MÉTODOS
Localización
El trabajo de campo se realizó en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola (C.E.I.E.P.Av), de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad Nacional Autónoma de México; el cual se localiza en la calle Manuel M. López s/n, Colonia Zapotitlán, Delegación Tláhuac, Ciudad de México, a una altura de 2,250 msnm. Bajo condiciones de clima templado subhúmedo (Cw) con una temperatura promedio anual de 18°C y con una precipitación pluvial anual media de 747 mm. INEGI (1992).
Animales
De una parvada de 600 pavos machos NICHOLAS 700 de cuatro semanas de edad, criada durante diez semanas y media, se seleccionaron a la sexta semana 32 pavos de crecimiento alto (PCA) con un peso promedio de 1.801 kg y 29 pavos crecimiento bajo (PCB) con un peso promedio de 1.291 kg.
Instalaciones y equipo
Los pavos se recibieron en una caseta de ambiente natural, con cortinas de plástico, 8 comederos tipo tolva, 8 comederos tipo canoa, 6 bebederos tipo campana y cama de paja.
Las aves recibieron dietas con aportes nutricionales distintos durante la crianza:
Procesamiento y toma de muestras
El procesamiento de las aves se llevó a cabo conforme a la NOM-033-SAG/ZOO-2014.
Posteriormente se retiró el TGI, se lavó con agua, se midió y se pesó con ayuda de un flexómetro y una báscula digital respectivamente, primero en conjunto y después por separado cada órgano.
El proventrículo y la molleja se separaron del intestino, se pesaron en conjunto y por separado, se abrió la molleja para retirar su contenido y pesarla posteriormente. El intestino delgado, los ciegos y el colon se midieron por separado, y el hígado fue pesado con báscula digital.
Los datos de las variables ganancia de peso, consumo de alimento y rendimiento de canal se analizaron con la prueba de t de Student, mientras que para la relación alométrica de los diferentes órganos se realizó una regresión lineal simple (análisis de Mínimos cuadrados).
RESULTADOS
En los parámetros productivos obtenidos de las dos poblaciones muestran que los PCB pudieron haber presentado un crecimiento compensatorio parcial en las últimas semanas de crianza al recibir mayor aporte nutritivo (tabla 1).
Se obtuvo en la alometría de los órganos diferencias estadísticamente significativas (p<0.05), observándose que los PCB presentaron una mayor ganancia de peso y longitud de su TGI (tracto gastrointestinal) que los PCA (tabla 2).
DISCUSIÓN
El TGI de los pavos de crecimiento bajo (PCB) tiene mayor peso y longitud en comparación con los pavos de crecimiento alto (PCA), mejorándose así el aprovechamiento de los nutrientes obtenidos, lo cual sugiere que existe una compensación alimenticia. Estos resultados coinciden parcialmente con los obtenidos por Zubair et al., 1994 y Penz et al., 2009, quienes demostraron que existen varias alteraciones en las aves cuando se someten a una restricción de consumo de alimento, entre las que se encuentran la adaptación del peso relativo de los órganos gastrointestinales, con un aumento del tamaño para una mayor capacidad de almacenamiento de alimento, como es el caso del buche, molleja e intestino delgado.
Por lo contrario a lo obtenido, Ojeda et al., 2007, demostró que en una restricción nutricional los requerimientos de energía pueden llegar a ser tan bajos como los correspondientes al metabolismo en ayuno. Esto es debido a que una restricción en la cantidad y/o calidad de la ración, y la consecuente reducción en la cantidad de energía y proteína disponibles, pueden generar una disminución en el tamaño del tracto gastrointestinal, hígado, riñones y corazón; estructuras que concentran el 40% de los requerimientos energéticos del animal.
CONCLUSIÓN
Al comparar los datos obtenidos de los intestinos y sacos ciegos tanto de los PCA como de los PCB, observamos que en los PCA aumenta principalmente la longitud de los sacos ciegos en comparación del intestino delgado, lo cual es inverso a lo que ocurre en los PCB, en donde el crecimiento del intestino delgado permite aprovechar la mayor cantidad de nutrientes.
Por lo anterior se puede concluir que el crecimiento del TGI permite mejorar el peso y rendimiento de la canal de los pavos, debido a la mejora en la eficiencia alimenticia.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece al CEIEPAv de la FMVZ-UNAM y al MVZ. MC. Manuel Ornelas Roa por el financiamiento y las facilidades prestadas para la realización del presente estudio.
REFERENCIAS
Chambers C, Grey RD.1979. Developments of the structural components of the brush border in absorptive cells of the chick intestine. Cell Tissue Res. 204 (3):387-405.
Evers MBM, Izukura M, Towsend CM, Uchidam T, Thompson JC. 1990. Differential effects of gut hormones on pancreatic and intestinal growth during administration of an elemental diet. Ann Surg. 211 (5):630-638.
[INEGI] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (Mex). 1992. Tláhuac: Cuaderno de información básica delegacional.
Lilja C. 1983. A comparative study of postnatal growth and organ development in some species of birds. Growth. Winter. 47 (4):317- 339.
NOM] Norma Oficial Mexicana. 2015. NOM-033-SAG/ZOO-2014, Métodos para dar muerte a los animales domésticos y silvestres. México: DOF-Segob. Zubair AK, Leeson S. 1994. Effect of early feed restriction and realimentation on heat production and changes in sizes of digestive organs of male broilers. Poultry Science 73:529-538.
Penz AM, Gonsalves DB, Nogueira FA. 2009. Restricción de alimento en pollos de engorda. Consecuencias. En III Foro Internacional de Avicultura. Ave Expo.
Ojeda A, Molina F, Carmona D. 2007. Crecimiento compensatorio: una estrategia de manejo de la disponibilidad de pasturas. XI Seminario Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción Animal. 41-50.