Regresar Volumen 2, Número 8, Marzo - Abril 2024

Número:

  • Vol. 2
  • Num. 8
  • Marzo - Abril

Avicultura.mx

Autores:

autor Juan
Jiménez Ramírez

Nacionalidad:

Grado académico:

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
Jiménez J. (2024) Proyecto avícola para mejorar la alimentación humana con huevo ecológico, en el área rural y urbana. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-2/num-8/proyecto-avicola-para-mejorar-la-alimentacion-humana-con-huevo-ecologico-en-el-area-rural-y-urbana

Proyecto avícola para mejorar la alimentación humana con huevo ecológico, en el área rural y urbana

1.-       Marco de Referencia.


1.1 El presente proyecto avícola se elabora con el propósito de incrementar la calidad y la cantidad del consumo de huevo de gallina, alimentada y criada ecológicamente en el área rural y urbana, de la Comarca Lagunera.


1.2 Se contempla establecerlo en el municipio de Viesca, estado de Coahuila Este municipio cuenta con una población aproximada de 24,000 habitantes, de los cuales 6,000 pertenecen a la ciudad de Viesca, capital del municipio y los18,000 restantes habitan en el área rural. En el área urbana se consume huevo de granja avícola industrial, con gallinas confinadas permanentemente el precio regular al público de este huevo es de $ 24,00 la docena, con un costo por pieza de $ 2.00.


1.3 La población rural, constituida por 38 ejidos y 10 Nuevos Centros de población,  poblada por 18,000 habitantes aproximadamente, y se constituyen con un promedio de 6 miembros por familia, que contempla alrededor de 3,000 familias,


1.4 En la mayoría de los hogares rurales existen gallinas criollas un promedio de 10 gallinas por patio, que producen huevo de traspatio de una manera sumamente rustica, sin ninguna alimentación balanceada y adecuada que provea la cantidad de Proteína 15 %, y Energía 2,860 K/Cal, en un consumo promedio de 112 gramos diarios por ave, de tal manera que su porcentaje de postura es sumamente bajo, no más de un 3 %.


1.5 Los factores nutricionales de las gallinas ponedoras son desconocidos por los dueños de las aves, pues las alimentan con sobrantes de comida y muy eventualmente con  algunos granos de maíz o sorgo, el resultado de esto es que el consumo de proteína proveniente de este huevo es baja. Y su periodo de postura es corto.


1,6 Como consecuencia, la nutrición de los habitantes del área rural es deficiente.


2.- Marco Físico.


2.1 El municipio de Viesca, se localiza al SO del estado de Coahuila, colinda al N, con los municipios de Matamoros y de San Pedro de las Colonias, Coahuila; al S, con el estado de Durango, al E, con el municipio de Parras de la Fuente, Coahuila; y al O, con el municipio de Torreón, Coahuila.


2.2 La localización de  el área propuesta para el programa avícola, contempla una superficie de aproximadamente 26,000 hectáreas, cuyos límites son las coordenadas geográficas de los ejidos La Rosita, Gilita. La Noria, La Fe, San Manuel, Ignacio Zaragoza, Mieleras y El Esfuerzo, en la cual existe una superficie agrícola de 16,055 hectáreas, con derechos de agua del Rio Aguanaval, (rio endorreico), las cuales son regadas eventualmente con las avenidas de dicho rio, las cosechas raramente completan su ciclo vegetativo por lo que los restos se utilizan para pastorear ganado menor. 240 hectáreas de construcciones habitacionales, 3,000 de agostaderos, 26 hectáreas de comunicaciones y  6,679 hectáreas cerriles.


2.3 Las coordenadas geográficas son 25º 21`08`` N; 103º 14`35`` W;


2.4 La altura sobre el nivel del mar promedio es 1140.


3.-  Marco Climatológico


3.1 El clima correspondiente al área que nos ocupa, (BWh hw w) es seco y cálido en verano, es templado,  y frio en invierno, la temperatura media anual es 22º C hasta 40º C, la temperatura del mes más frio es 12º C


3.2 La precipitación media anual se encuentra en el rango de los 200 a 300 mm, con un régimen de lluvias en los meses de Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, y eventualmente en Diciembre. 


3.3 La frecuencia de heladas es de 0 a 20 días, granizadas 0 a 1 días, nevadas se registran en el mes de Diciembre cada 20 años.


4.- Marco Social


4.1 La población rural, que nos ocupa se dedica a labores del campo en el área agrícola y pecuarias, su condición civil es ejidatario, la mayoría, carecen de agua del subsuelo para regar, de tal forma que dependen de los temporales, y la mayoría tienen que salir a trabajar a las aéreas urbanas cercanas, y o a las pequeñas propiedades agrícolas y establos lecheros.


4.2 Los lotes de las casas generalmente tienen las siguientes dimensiones: 20.00 m x 30.00 m, con 600.00 m2 de los cuales la vivienda se construye en 12.00 m x 10.00 m (120.00 m2) restando 380.00 m2 de traspatio, en donde se construye un cubículo con fosa séptica, a veces un trochil y un gallinero rudimentario. Cuentan algunas casas con algún árbol de la flora local, (mezquite, huisache, nopal) y eventualmente un limonero. También en macetas de botes de pintura tienen algunas plantas con hierbas aromáticas para sazonar alimentos tales como, albahaca, yerbabuena, tomillo, romero, hinojo, orégano.


4.3 La vivienda es un 80 % de block y techos de losa de concreto, así como los pisos, carecen de drenaje sanitario, utilizan fosas sépticas, tienen servicio de agua potable, el resto de las viviendas tienen muros de adobe, techos y pisos similares a las viviendas de muros de block. Generalmente las puertas y ventanas son de lámina estructural con mosquitero, carecen de clima artificial para verano e invierno, al frente cuentan con una área de jardín con dimensiones de 5.00 m x 20.00 m donde solamente arboles de ornato regionales ocupan esa área, tales como fresnos, mezquites y huisaches.


4.4 Los grupos familiares son constituidos por un promedio de seis miembros, el jefe de familia, la mama`, un pariente adulto y tres hijos.       


5.- Alimentación


5.1 La alimentación de la población rural, consta de tortilla de maíz generalmente hecha en casa, frijol, sopa de pasta, arroz, cocinan con aceite, sazonan con consomé de pollo, de legumbres y vegetales consumen papa, zanahoria, calabacita, cebolla, tomate, chile  serrano, jalapeño, chilaca, poblano y chiles colorados para sazonar el asado de carne de puerco, queso ranchero de cabra y de vaca, pollo o gallina, huevo de traspatio, azúcar, sal, muy eventualmente consumen carne de res y de frutas de temporada sandia y melón y limón de traspatio, ocasionalmente, guayaba, naranja y plátano. No tienen considerado en su canasta los demás alimentos que los supermercados expenden por su baja capacidad de adquisición.


6.- Salud


6.1 La salud es atendida por la Secretaria de Salud, con centros de salud en cada ejido y centro de población.


7.- Educación


7.1 La educación se imparte por medio de la Secretaria de Educación con escuelas primarias en cada ejido y centro de población, la educación secundaria se imparte en algunos ejidos localizados estratégicamente para evitar traslados largos de los estudiantes.


8.-  Marco Económico


8.1 De los ejidos que contempla este proyecto, solamente tres cuentan con agua de pozos profundos y los usuarios regularmente rentan tierra y agua para la producción de forrajes que demanda la explotación bovina, en sus establos.


8.2 Los ejidos que no cuentan con ese recurso, normalmente tienen sus tierras con pastos naturales que utilizan en el pastoreo de ganado menor, (caprinos) y la gran mayoría acude a trabajar en las pequeñas propiedades agrícolas o en el área urbana, devengando semanariamente escasamente un salario de mínimo de  $ 700.00, utilizando alrededor de $ 500.00 en la compra de alimentos como se describe en el párrafo 5.1.


8.3 En este eslabón es donde se engarza el proyecto avícola de producción de huevo ecológico, aprovechando los recursos existentes, mediante este sencillo planteamiento económico, de manera de incrementar tanto en calidad y cantidad el consumo de huevo así como de obtener un ingreso familiar extra.


8.4 Planteamiento económico; Se propone tener 24 gallinas ponedoras de una raza que permita mediante una alimentación balanceada, con un consumo de 0.112 kilogramos diarios por ave, tener un porcentaje de postura promedio de 82 %, de tal manera de tener una producción diaria de 20 huevos, por siete días, totalizando 140 piezas semanalmente, de los cuales se consumirían domésticamente 68 piezas por semana, quedando un excedente de 72 piezas por semana, equivalente a 6 docenas, con un precio al publico de $ 42.00 por docena, precio cotejado con la encuesta hecha previamente en el mercado de consumo de huevo ecológico en la ciudad de Torreón, Coahuila, para ser comercializadas directamente de la granja ecológica al consumidor en esta ciudad, arrojando un ingreso bruto de $ 252.00 por familia.
 


9.-  Análisis del Componente Zootécnico


9.1 Las parvadas propuestas a cada productor serán conformadas de tres razas diferentes preferentemente Leghorn. Isa Brown y Rhode Island, integradas por sectores geográficos, estas serán proporcionadas por la Granja Avícola Ecológica Piloto, establecida en el ejido La Rosita, las cuales serán adquiridas en su etapa de cría, del proveedor a las 8 semanas de edad, para ser aclimatadas y alimentadas ecológicamente en su etapa de recría, hasta las 20 semanas de edad, debidamente vacunadas, operación vigilada bajo control de un MVZ especializado en aves de postura.


10.- Análisis del Componente Alimentario


10.1 Para satisfacer la demanda de alimento balanceado se considera la producción local de maíz amarillo, girasol, soya, sorgo, alfalfa, todos ellos cosechados sin utilizar productos químicos en su ciclo vegetativo, además de carbonato de calcio granulado obtenido  en un ejido de obtención de productos de mármol de la localidad, y la sal de mar adquirida en el mercado local.


10.2 Los porcentajes de cada uno de los insumos para satisfacer las necesidades mínimas de proteína 15 %, energía 2860 K/cal. Son como sigue:
 


10.3  El déficit de K/cal existente en la formula, será compensado con una ración de sorgo germinado equivalente a 20 gramos de semilla de sorgo por ave, puesta a germinar para producir; caroteno, vitamina E, riboflavina, tiamina, niacina.


11.- Granjas Avícolas Ecológicas Periféricas


11.1 Se contempla establecer una Granja Avícola Periférica de producción de huevo ecológico, con una población de 250 gallinas, en cada uno de los siguientes ejidos.
 

 

11.2 La producción esperada en las 8 unidades, representa 205 piezas diariamente, multiplicada por 7 días nos pone en la posibilidad de ofrecer en el mercado 956 docenas aproximadamente, sin considerar las unidades que no se puedan comercializar. Con un ingreso bruto de $ 40,152.00


11.3  El manejo de cada granja avícola ecológica será manejada por dos operarios, que percibirán un salario semanal de $ 1,200.00


11.4 Las utilidades serán repartidas entre la comunidad que participe en el desarrollo de cada granja ecológica.


11.5 Las obligaciones de los operaros de las granjas avícolas periféricas serán: abastecer de alimentos, limpiar el área del galpón, limpiar las perchas, recoger los huevos dos veces al día, limpiarlos y depositarlos en el empaque temporal, limpiar los bebederos, poner a germinar las semillas de sorgo y esparcirlas en el area inmediata a la salida de las gallinas al pastoreo, abrir las puertas del galpón para que las gallinas salgan al pastoreo, estar pendiente del regreso de las gallinas al galpón.


12.- Granja Avícola Ecológica Piloto


12.1  En el ejido La Rosita, localizado en el centro de los demás se establecerá  una granja avícola ecológica piloto, en una superficie mínima de 6 , que tendrá la función de limpieza, clasificación y empaque de la producción de traspatio, granjas perimetrales y granja piloto, el  control administrativo, la comercialización en el área urbana, la adquisición de insumos para la elaboración de concentrados, empaque de los mismos, insumos para empaque de la producción,  bodegas, planta para moler y empacar el concentrado, distribución del concentrado en las granjas periféricas y en los traspatios, además de un galpones con capacidad instalada para 2500 aves, con una superficie útil por galpón de 650.00 m2 y una área de pastoreo con riego por aspersión de  10,000 m2 dividida en cuatro secciones que permita establecer los ciclos de riego u recuperación de los pastos, esta superficie de pastoreo tendrá una población de higueras variedad White kadota,  que permita sombra para las aves además de producir frutos, esta variedad alcanza su etapa de producción en tres años,


13.-  Capacidad Instalada en la Elaboración de Concentrados.


13.1 Considerando la población avícola en traspatio, en las granjas perimetrales y en la granja piloto tendremos un total de aves y necesidad de producir 26,107.20 kilogramos por semana, como se indica en el recuadro:
 


13.2 La planta procesadora de concentrados tiene contemplado un molino de martillos de molienda regulable con capacidad de 1,600 kilogramos por hora, donde resulta lo siguiente. 26,107.20 kilogramos / 1,600 = 16.31 horas / 8 horas = 2 días de trabajo en molienda, además de las tolvas y todo las instalaciones necesarias para el buen funcionamiento de la planta.


13.3 El concentrado se empacara en costales nuevos de rafia con capacidad de 40.00 kilos cada uno, cantidad suficiente para alimentar los módulos de 24 aves por dos semanas.


13.4 El sorgo para germinar se entregara de la misma manera, y será suficiente para 83 días en los módulos de 24 aves.


13.5 El concentrado necesario para las granjas perimetrales, se entregara de la siguiente manera: 12 costales de 40 kilos de concentrado, y 2 costales de sorgo cada 15 días.


14.- Apoyo Gubernamental.


14.1 Este proyecto ha sido elaborado por Juan Jiménez Ramírez, Ingeniero Agrónomo, según las reglas de operación de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGARPA. y la Comisión Nacional de Zonas Áridas, CONAZA, según lo establece el Capitulo II, Programa Integral de Desarrollo Rural, Sección I, Del Componente de Agricultura Familiar, Periurbana y de Traspatio, Artículos 102, 103, 104, 105, 106; y de la Sección IV, del Componente de Desarrollo de las Zonas Áridas, ( PRODEZA). Artículos 128, 129, 132


14.2 El proyecto previo de investigación rural, se elaboro, según lo establecido por la Guía Técnica Para la Elaboración de Planes Rectores de Producción y Conservación (PRPC) , que la propia  Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGARPA, contempla.


13.3 De la misma manera el Gobierno Municipal de Viesca, Coahuila, participa y colabora en el establecimiento de este proyecto. Con disposición de darle seguimiento hasta su cabal conclusión.


15.- Objetivo del Proyecto Avícola de Gallinas Postura de Huevo Ecológico.


15.1 Mejorar la alimentación de la población rural, así como la calidad de esta, instruyendo a los pobladores en el manejo adecuado y en la alimentación         de las gallinas, obteniendo además ingresos extras que les permita mejorar su economía.


16.-  Factores que considerados para que este proyecto tenga éxito.


16.1 Estudio de mercado de huevo ecológico en la principal área urbana aledaña  al proyecto, (Torreón, Coahuila).


16.2 Investigación de la producción y costo de insumos de la localidad, para preparar el concentrado, que contemple los requerimientos nutricionales para que una gallina ponedora tenga cuando menos un 82 % de postura, con un consumo diario de 112 gramos.


16.3 Instruir a los interesados en el manejo adecuado de las aves, como vigilar su alimentación, la ingesta de agua, la aplicación de las vacunas, la limpieza de los galpones, la recolección de huevo, la limpieza y empaque del mismo.