Nacionalidad: Mexicana
Grado académico: Ingeniería Ambiental
2992-7293
La presente investigación tiene como finalidad, proponer un forraje para ganado bovino a partir de las hojas de Brosimum Alicastrum, agregándole insumos para complementar su valor nutritivo. Esto con la finalidad de resolver los problemas en algunos estados que sufren de falta de pasto en tiempo de estiaje debido a que es el tiempo más seco en que el ganado se queda sin alimento. Los ganaderos de bajos recursos enfrentan este problema mediante el cultivo de gramíneas forrajeras de corte, Brosimum Alicastrum conocido como ramón u ojoche, pretende atacar y disminuir esta problemática. Se pretende contribuir al aprovechamiento de este árbol, presente de las selvas de México, El Caribe, Centro y parte de Sudamérica; de gran valor nutritivo en proteína, aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales; apoyando a la vez a la diversificación y aprovechamiento sustentable de recursos forestales. Muchos ganaderos aseguran que la sequía deja sin alimento para las reses y con ello han llegado los casos de desnutrición de los animales, además de gastos extra para la compra de alimento, y a consecuencia de ello, la reducción en la producción lechera es evidente. Gran parte de los ganaderos están comprando el trigo y el zacate molido para alimentar sus reses, buscan en zonas donde hay producción, aunque su costo se triplique. Las sequias que se presentan, afectan las cosechas de los agricultores y esto tiende a provocar pérdidas y generar problemas por la falta de alimento. Para saber si el Brosimum Alicastrum es apto para poder llevar a cabo la realización de su forraje, se hizo una investigación sobre sus propiedades. En base a la investigación realizada, se puede demostrar que el producto puede ser viable para alimentar al ganado.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ESPECIE
El Brosimum Alicastrum es un árbol originario de Mesoamérica y el Caribe con amplia distribución en México (Pardo-Tejeda, 1982). Habita en áreas de clima cálido, semicalido, tropical y templado, en un intervalo altitudinal de 10 a 1600 m. Cabe mencionar que dicho árbol posee un potencial nutricional muy bueno Puede alcanzar los 45 m de altura y 1 m de diámetro, se adapta a suelos muy arcillosos, profundos e inundables durante la época de lluvia, así como a suelos someros y altamente pedregosos con un ph de 6.8 hasta más de 8.2 y en regiones con 600 a 4000 mm de precipitación anual.
Esta adaptado a crecer y regenerarse en bosques cerrados, presentando las plántulas una fuerte tolerancia al sombreado corteza acanalada, cilíndrica; con raíces extremas de contrafuerte, dándole más soporte necesario si su sistema radicular es superficial; con savia lechosa dulce y pegajosa. Corteza externa, suave, grisácea clara, madera rojiza, con sección central amarillenta. Flores unisexuales, solitarias y aciliares. El Brosimum Alicastrum conocido por sus más de 50 nombres comunes de los cuales ?ojite?, ?ojoche?, ?ramón? y ?capomo? son los más conocidos. El ramón es nativo del sureste de México y gran parte de América Central, aunque se le puede encontrar en el oeste de Jamaica y Cuba En México se localiza desde Sinaloa hasta Chiapas, en la vértice del Pacifico, hasta unos 400 u 800 msnm y de Tamaulipas hasta Quintana Roo, en el litoral del Golfo de México y del mar Caribe, hasta una altitud de 600 msnm, así como en gran parte de la planicie costera del Golfo hasta la Península de Yucatán.
Este árbol es muy apreciado debido a la calidad de su forraje y a su disponibilidad durante la sequía. Este tipo de árbol posee un potencial nutricional muy bueno para los rumiantes ya que las hojas contienen entre un 8 y 30% de proteína cruda y presenta características nutritivas superiores a las leguminosas huaxin (Leucaena Leucocephala) y es bien aceptado por las diferentes razas de ganado. Sus semillas han sido utilizadas como substituto del maíz, la papa y el café, como ingredientes de platillos, en la alimentación animal y en la industria farmacéutica. Aunque es originario de los bosques húmedos, es extremadamente tolerante a la sequía. La importancia del Brosimum como forraje alternativo radica en que sus ramas y frutos, contienen un alto porcentaje de proteína, con un alto contenido de triptófano, calcio, potasio y Oligoelementos (zinc, hierro); y vitaminas: ácido fólico, Vitamina C, Vitamina E, B2 (Rivoflavina), B3 (Niacina) y B6 (Priridoxina), B3 (Niacina) y B6 (Piridoxina); así mismo presenta un alto contenido en fibra y muy poca grasa.
El ojoche produce una fruta silvestre que es alimento de numerosas especies de la fauna silvestre. De precipitación anual, sin incurrir a tanta inversión por eso es una excelente alternativa alimenticia ante las opciones más tradicionales que a menudo tienden a provocar desnutrición, falta de desarrollo físico y mental y daños ecológicos.
Sus semillas, hojas y fruto poseen un alto contenido de proteína. La semilla tiene un considerado contenido de aminoácidos, y satisface la mayoría de los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Son excelentes para la alimentación humana y se puede consumir cocidas o tostadas.
La pulpa del fruto también es comestible y se utiliza para preparación de mermeladas. El látex ha sido empleado como sustituto de la leche, por su sabor agradable y solubilidad en agua. Además de su calidad nutritiva, por su abundancia y disponibilidad, este árbol constituye un recurso valioso de alimentación para el ganado y fauna silvestre, sobre todo en la época de seca. Comparando esta especie con otras fuentes convencionales de forraje, este resulta alto en productividad, en calidad y cantidad. Aunque es originario de los bosques húmedos, es extremadamente tolerante a la sequía.
PRODUCCIÓN DE FORRAJE
Las pasturas o forrajes son los alimentos con los que cubren todas sus necesidades claves: mantenimiento, crecimiento preñez y desarrollo corporal. La recolección y suministro de forraje en la alimentación del ganado, tiene una relevante importancia desde la mecanización, recolección y suministro. En cada método se emplea una cadena de equipos que cumplen en forma individual o en conjunto requisitos agronómicos y mecánicos, la cosecha mecanizada tiene la ventaja de recolectar y acopiar mayor producción y utilizarlo en época de estiaje.
La cosecha debe realizarse a manera de conservar la calidad y cantidad de los elementos nutritivos que contienen las plantas durante su cosecha y conservación.
Para la preparación de este forraje, establecí dos alternativas que nos pueden ayudar para la cosecha y suministro del forraje:
Las plantas forrajeras se dividen en tres grandes grupos:
Gramíneas: son las conocidas con el nombre de pastos.
Son el tipo de forrajes que más requieren los rumiantes (60-70% de la ración), por el contenido de fibra necesario para el funcionamiento del rumen. En condiciones naturales la producción de follaje para individuos adultos puede ser de 400 a 800 kg. Existen pastos en casi todos los climas, sin embargo no existe ni el mejor ni el pasto malo, solo el pasto mejor adaptado a las condiciones. En general, puede considerarse que los pastos son alimentos ricos en fibra, con contenidos energéticos de medio a alto (por los carbohidratos) y de contenidos proteicos medios a bajos (2 al 14% con promedio 7%).
La principal ventaja de los pastos es su gran habilidad para producir biomasa de calidad (follaje) a partir del agua y del sol pero esta calidad nutricional es fuertemente afectada por la edad de la planta y la época del año, a medida que el pasto madura (florece o espiga) y cuando el verano se agudiza todos los nutrientes disminuyen drásticamente.
Leguminosas: son plantas reconocidas por su habilidad particular para fijar nitrógeno atmosférico y guardarlo en sus hojas en forma de proteína.
Por eso las leguminosas son plantas con contenidos proteicos altos: entre el 14 y el 32 % en sus hojas y demás 30% en sus semillas. Las plantas leguminosas son capaces de sostener estos valores de proteína durante bastante tiempo y sin importar el verano.
Forrajes no gramíneas no leguminosas: (FNGNL): esta clasificación puede ser arbitraria, se propone solo como estrategia para hacer más fácil la comprensión.
PROPIEDADES NUTRITIVAS DEL BROSIMUM ALICASTRUM
La razón por la que se hace la propuesta de un forraje para ganado hecho con las hojas del Brosimum Alicastrum es porque tiene un valor alimenticio elevado, es mucho más nutritivo, productivo y resistente que el maíz, el trigo, el arroz, la yuca, el sorgo y el plátano. Produce 5 veces más comida, 10 veces más proteína, hierro y vitaminas B, 20 veces más folato y 150 veces más calcio por hectárea que el maíz. Por eso hago esta propuesta, ya que es una excelente alternativa alimenticia ante las opciones más tradicionales que a menudo tienden a provocar desnutrición, falta de desarrollo físico y mental y daños ecológicos. Su semilla, hojas y fruto poseen un alto contenido de proteína. La semilla tiene un considerable contenido de aminoácidos, y satisface la mayoría de los niveles recomendados. La pulpa del fruto también es comestible y se utiliza para preparación, el látex ha sido empleado como sustituto de la leche, por su sabor agradable y solubilidad en agua. Además de su calidad nutritiva, por su abundancia y disponibilidad, este árbol constituye un recurso valioso de alimentación para el ganado y fauna silvestre, sobre todo en la época de seca. Comparando esta especie con otras fuentes convencionales de forraje, este resulta alto en productividad, en calidad y cantidad. Respecto a la alimentación animal, por ser un árbol perennifolio, en época de sequias su forraje es un recurso excelente para pastura del ganado. Las hojas son muy palatables para el ganado, los caballos, los cerdos y las ovejas; las hojas, tallitos y semillas constituyen un excelente forraje; las hojas contienen de 19 a 24 % de proteínas.
La digestibilidad de sus hojas es de hasta 60% ayuda y aumenta la producción de leche en el ganado. Las propiedades galactóforas de este árbol se confirmaron cuando se alimentaron vacas lecheras por 20 días con su forraje. Los animales produjeron mayor cantidad de leche en ese periodo que la producida cuando eran alimentadas con diversos forrajes. Su consumo voluntario por rumiantes varía entre 4.0 y 6.0 kg MS/100 kg peso vivo. Este índice de consumo es de suma importancia ya que Ingallas y sus colaboradores sugieren que el 70% de la variación en la productividad animal, puede ser explicada en términos de diferencias en el consumo voluntario de los forrajes. La digestibilidad de la materia seca (MS) del forraje varía entre 55% y 67%. Esta variación puede ser debido a diferencias entre eco tipos, estado de desarrollo y/o condiciones ambientales, aunque en promedio son similares a los valores de digestibilidad de varias leguminosas tropicales. (La principal ventaja de los pastos es su gran habilidad para producir Biomasa de calidad (follaje) a partir del agua y del sol pero esta calidad nutricional es fuertemente afectada por la edad de la planta y la época del año, a medida que el pasto madura (florece o espiga) y cuando el verano se agudiza todos los nutrientes disminuyen drásticamente.
El producto que se pretende ofrecer a los ganaderos debe contener los nutrientes esenciales que el ganado requiere para la producción de leche y carne, ya que es uno de los puntos principales que a los ganaderos les interesa, sin embargo interviene la actuación del público que pueda decidir si compra o no un buen bien o servicio por cuestión de precio, calidad, volumen o lugar. En este caso el producto forraje derivado del follaje de ojoche deberá estar diseñado con los mejores estándares de calidad para que sea aceptado por los ganaderos. El forraje de ojoche se pretende acompañar con insumos como son: maíz, pollinasa, soya y pangola. Para el proceso de producción del producto, tome en cuenta los siguientes puntos, ya que puede llegar a ser muy fácil y económico.
1.- Recepción y almacenamiento de materia prima.
2.- Limpieza y almacenamiento: la limpieza se realiza a mano por una serie de trabajadores, una vez limpia la materia prima es almacenada.
3.- Molienda o machacado; la materia prima es transportada al área de molienda.
4.- Transporte al área de mezclado: la materia prima se transporta al área de mezclado.
5.- Mezclado: se introducen las materias primas (maíz, pollinasa, soya y pangola) para ser mezclados.
6.- Ensilaje: es un método de conservación de forrajes.
7.- Transporte a la bodega.
8.- Almacenamiento de producto: se almacenan las pacas de forrajes.
En cada método que existe se emplea una cadena de equipos que cumplan en forma individual o en conjunto requisitos agronómicos y mecánicos, la cosecha mecanizada tiene la ventaja de recolectar.
Para poder saber si el Brosimum Alicastrum era apto para llevar a cabo la realización de forraje, se hizo una investigación detallada sobre sus propiedades, así como investigar en los alimentos que están en venta, su contenido, en qué porcentaje se maneja, su calidad, así como su resultado en el ganado al producir, leche y carne. El forraje puede tener resultados aceptables, ya que es de muy bajo costo su producción, esto lo sé, porque lleve a cabo un estimado sobre sus costos en la producción. La maquinaria no precisamente puede ser alto costo, ya que se puede llevar a cabo manualmente con el personal adecuado. Incluso, uno mismo lo puede hacer, teniendo los materiales adecuados.
La producción de este forraje, se propone para que se lleve su producción en cualquier parte del país, ya que en las zonas sur, su producción da buenos resultados. Sin embargo, la explotación de este forraje se basa en la cosecha de árboles bien desarrollados. Se puede contribuir con la creación de viveros ya que el árbol es aceptable en cualquier tipo de suelo.