Regresar Volumen 2, Número 8, Marzo - Abril 2024

Número:

  • Vol. 2
  • Num. 8
  • Marzo - Abril

Porcicultura.com

Autores:

autor José Manuel
Alanis Chávez

Nacionalidad: Mexicana

Grado académico: Médico Veterinario Zootecnista

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
Alanis J. (2024) Desarrollo de un biotipo de cerdo criollo miniatura sindáctilo (pata de mula), para su utilización en estudios biomédicos y zootécnicos. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-2/num-8/desarrollo-de-un-biotipo-de-cerdo-criollo-miniatura-sindactilo-pata-de-mula-para-su-utilizacion-en-estudios-biomedicos-y-zootecnicos

Desarrollo de un biotipo de cerdo criollo miniatura sindáctilo (pata de mula), para su utilización en estudios biomédicos y zootécnicos

RESUMEN


En este trabajo se describe la importancia de contar con una línea de Cerdos criollos sindactilo para su utilización en estudios biomédicos, aprovechando su gran parecido anatómico y fisiológico con el ser humano, lo cual le da ventajas sobre otros modelos animales. Además de ser una opción idónea por su tamaño para realizar pruebas de campo o controladas en las diferentes áreas de la producción porcina.


Palabras clave: cerdo criollo, miniatura, sindáctilo, pata de mula


Según la Historia de las indias de Fray Bartolomé de las casas, la introducción del cerdo en América ocurre en el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493 y continúa en las expediciones siguientes. Desde entonces este tipo de cerdo se ha mantenido en el continente americano en crianza familiar, con un manejo extensivo y una alimentación basada en desperdicio de cocina y cosechas (Rico et al, 2000).


Las poblaciones de Cerdo criollo mexicano (CCM), son descendientes de los cerdos criollos traídos por los españoles en la colonia, por órdenes de Cortés en el año 1522, provenientes de la isla de Cuba. (Lemus 2005).


En México se reconocen 3 biotipos de cerdos nativos: Cerdo Pelón Mexicano (CPM), Cerdo Cuino (CC) y Cerdos Sindáctilo ?pata de mula? (FAO 2000).


El primer reporte del Cerdo Sindáctilo, se debe a Charles Darwin y los define como fenómenos de mutación (Anzola 2000).


El cerdo Casco de Mula, se denomina así por presentar sindáctila, es decir la unión de las dos falanges producto de varios factores (Jiménez 1992). Se asume como hipótesis que el casco fundido de este cerdo proviene de una mutación que fija la característica de una población de cerdos de origen español que transita a un estado salvaje (Poveda y Moncada 2001). Es un ejemplar de tamaño mediano, piel negra, pelaje rojo ,aunque existen núcleos completamente negro, la trompa es mediana, rostro cóncavo, orejas grandes  y ligeramente caídas hacia adelante, las patas son fuertes y cortas, con anca caída. Es un cerdo rústico  y prolífico con gran capacidad de adaptación a todos los climas, principalmente cálidos y húmedos.


Se menciona que el Casco de Mula es un tipo de cerdo que puede resistir la Aftosa  y cólera porcino (Arias 2000).Se considera que esta raza está casi extinta, ya que existen entre 100 y 1000 ejemplares.


Los cerdos criollos han desarrollado un papel socioeconómico  muy importante, principalmente en el medio rural. El conocimiento científico con respecto a estos animales es bajo. Sin embargo se hace esfuerzo que permitan conservar este valioso recurso (Salas 2012).


En las última dos décadas  ha habido un incremento en la utilización del cerdo como modelo experimental y en particular razas de cerdos de talla pequeña (swindle2007), llamados miniatura, que por su tamaño minimizan los inconvenientes de las razas convencionales y con ello cumplir las premisas de un animal de biotero como es: facilitar los proceso de manejo, toma de muestras limpieza de los mismos  y seguridad de los operarios, menos espacio y menor costo de mantenimiento. (Tumbleson1986 y Vázquez 1986).


De las razas miniatura tenemos las Vietnamitas, Hobo, Lingao Sinclair, Juliana, Gottingen, Yucatan,etc.,algunas de ellas son fauna nativa y otro producto de selección genética de alguna institución de investigación o comercial.


En México se ha utilizado el Vietnamita  y algunas variedades de cerdo criollo para pruebas de laboratorio  y cirugía experimental (Alanis 2003), ya que su desarrollo pulmonar, cardiaco y cerebral es muy similar al humano, es por ello que al ser muy parecido en su anatomía y fisiología, lo hace un excelente biotipo para la elaboración de protocolos de investigación. Tienen características como el desarrollo de úlceras estomacales, enfermedades circulatorias parecidas al hombre, es importante  considerar que esta similitud lo hace tener más ventajas sobre otros modelos  como son roedores, perros, etc. (Lemus 2005).


Objetivo


Desarrollo de una línea de Minicerdos criollos sindáctilos (pata de mula), para su utilización en el área biomédica  y zootécnica, que esté disponible, accesible y en condiciones sanitarias adecuadas en nuestro país, además de encontrar un propósito zootécnico especifico que coadyuve o justifique su conservación  y evitar su total extinción de este recurso biótico.


Material y métodos.


Se realizaron las cruzas de dos hembras homocigóticas sindáctilas del hato origen, las cuales mostraban las características de la raza sindáctila, se efectuó la hibridación con un cerdo miniatura. Se procedió a seleccionar a las crías, que presentarán las características fenotípicas de la raza sindáctila .las cuales se fijarías en las siguientes generaciones, siendo  de menor tamaño  del hato origen.


Resultados


Se obtuvieron las dos camadas con 5 y 6 lechones nacidos vivos con un promedio de 220 gramos (cuadro 1), con predominio de características del cerdo criollos sindactilío descritas en la introducción el artículo, dominando el color negro y sin pelo. También se obtuvieron en una camadas 2 cerditos con pezuña normal, por lo que se asume que los cerdos sindactilios son heterocigóticos o bien dicha característica obedece a un patrón diferente dominancia ? rececividad.
 

En el cuadro 2 se muestran algunos datos obtenidos, los cuales coinciden con los reportados para cerdos miniatura (Swindle y Alanís).
 



Conclusiones


Biomédicas


La aportación del modelo cerdo ha sido invaluable y de gran utilidad en la enseñanza y práctica en cirugía experimental, así como en los protocolos de investigación en las diferentes especialidades médicas, por lo que cobra relevancia contar con ejemplares de talla pequeña como en Cerdo criollo sindactilio que estamos proponiendo ,que estén al alcance de las instituciones de investigación biomédicas, que cumplan con los estándares de calidad sanitaria, sean accesibles en cantidad y a un costo que permitan su adquisición. 


Zootécnicas


El contar con esta línea de Cerdos criollos miniatura sindactilios(SCMS), permitiría realizar estudios en los diferentes aspectos de la producción porcina: nutrición :,sanidad,reproducción,etc.,de manera controlada y a un costo razonable, para después extrapolar los resultados a unidades de producción intensiva.


El tener un hato de estos CCMS, también permitirá tener un ?Banco genético viviente?, para su estudio y selección de características deseables que enriquezcan la genética de los cerdos comerciales.


Es necesario realizar y ahondar en la investigación de las razas criollas como esta, para encontrar sus ventajas y con ello evitar su desaparición y perder 500 años de selección natural que se ha ejercido sobre ellas.


?Para evitar la extinción, miniaturización?



Bibliografía


Alanís, J,M. 2003.Línea de cerdos miniatura para su utilización en biomédicas: Caracterización fenotípica y zoométrica. AMVEPE. Puebla, Pue..


Arias, D, F.2000. El cerdo sinda colombiano. In: I taller internacional del cerdo criollo de origen Ibérico. La  Habana p 267.


Anzola, H.2000.Los animales domésticos criollos y colombianos en la Producción Pecuaria Nacional. Colombia, ICA.CORPOICA Y Asucriollo (Citado por castro).2003.


FAO.2000.World Watch List for Domestic Animal Diversity..Roma,,pp746,.


Lemus,F, C,.Alonzo,S,L.. 2005. El cerdo Pelón Mexicano y otros cerdos Criollos. Nayarit. Universidad Autónoma de Nayarit. UAM.


Jiménez, I.1982 .Cerdo casco de mula .Revista del Departamento de Zootecnia. Universidad de caldas.1992.p.22-25.


Poveda,H.y Moncada, B.A.2001.Cerdo casco de mula .In: Los animales domésticos criollos y colombianos en la producción Pecuaria Nacional (H.Anzola, editor)) Instituto Colombiano Agropecuario. Bogotá 93-96.


Rico, C., Santana García, G.Ly.2000.El cerdo criollo cubano. Memorias del V congreso Iberoamericano de razas autóctonas y criollas. ACPA, FIRC, FE. AGAS. Del 20 de noviembre al 1 de diciembre. La Habana Cuba .p.p244-246.


Salas,G, C. ?Caracterización y perspectivas del cerdo criollo en América Latina?. Universidad Autónoma Agraria ?Antonio Narro?. División de Ciencia Animal. Saltillo Coahuila.2012.


Swindle, M,M. 20079.Swine in the laboratory. South Carolina: CRC.Press.


Tumbleson, ME. Swine Biomedical Research, New York, Plenum press, 1986.


Vázquez MT. Estudio recapitulativo del cerdo miniatura como animal de laboratorio .Tesis de licenciatura, Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, DF: 1986.