Regresar Volumen 2, Número 8, Marzo - Abril 2024

Número:

  • Vol. 2
  • Num. 8
  • Marzo - Abril

Ganaderia.com

Autores:

autor Dafne Yajaira
Bejarano Cabrera

Nacionalidad: Mexicana

Grado académico: Pasante de Medicina Veterinaria y Zootecnia

autor Vicente E.
Vega Murillo
autor Moisés
Montaño Bermúdez

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
Bejarano D., Vega V., Montaño M., (2024) Correlaciones genéticas y respuesta a la selección para edad al primer parto, intervalo entre partos y peso al destete acumulado al segundo parto en ganado Simmental y Simbrah en México. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-2/num-8/correlaciones-geneticas-y-respuesta-a-la-seleccion-para-edad-al-primer-parto-intervalo-entre-partos-y-peso-al-destete-acumulado-al-segundo-parto-en-ganado-simmental-y-simbrah-en-mexico

Correlaciones genéticas y respuesta a la selección para edad al primer parto, intervalo entre partos y peso al destete acumulado al segundo parto en ganado Simmental y Simbrah en México

Introducción

La cantidad total de carne producida por año influye directamente en la rentabilidad del sistema vaca-cría en el ganado de carne. Para el comportamiento productivo del ganado, los programas de mejoramiento genético han utilizado características de crecimiento como pesos o ganancias diarias de peso como selección. Sin embargo, la selección para estas características puede tener efectos desfavorables en otras características de importancia económica como el tamaño de la vaca, deposición de grasa y características reproductivas. (Grossi et al., 2008).


Entre las características para las que más frecuentemente se selecciona en los sistemas de producción vaca-cría, las reproductivas o relacionadas con la producción han recibido creciente atención en los últimos años debido a su importancia. Grandes pérdidas económicas ocurren si una vaca no pare regularmente durante su vida productiva o si el primer parto ocurre a edades avanzadas (Silva et al., 2003).


En años recientes se han realizados diversos esfuerzos para mejorar las condiciones ambientales para incrementar la producción de la carne (Zorrilla-Ríos et al., 2013). Sin embargo, otra alternativa para incrementar la producción de carnes es a través de la selección genética de los mejores animales (Montaldo y Barría., 1998).


El conocimiento de las correlaciones genéticas puede ser usadas para predecir lo que esperamos que pase en otras características como resultado para una característica determinada.


En el territorio mexicano hay poca información en cuanto a las relaciones genéticas que existen entre las características de crecimiento y reproductivas que podrían facilitar la ayuda para la toma de decisiones de selección en la selección de carne.


Las características de crecimiento y reproducción son económicamente relevantes y deben ser incluidas en los programas de mejoramiento genético. Por lo tanto, el conocimiento de los parámetros y las correlaciones genéticas entre ellos son requeridos antes de que un programa de selección pueda ser implementado (Falconer y Mackay., 1996).


El objetivo del presente trabajo fue estimar correlaciones genéticas y la respuesta a la selección de características productivas y reproductivas en ganado Simmental y Simbrah de registro en México.


Materiales y métodos
 

Población

Se utilizaron los datos productivos y genealógicos de partos de hembras Simmental, Simbrah y cruzadas nacidas de 1984 a 2012 en 324 hatos en todos México, proporcionados por la Asociación Mexicana de Criadores de Registro de Ganado Simmental Simbrah A. C. en la República Mexicana. Se produjeron animales cruzados Simmental x Cebú en el proceso de absorción a Simmental y durante el proceso de producir la raza sintética Simbrah, la cual tiene una composición de 5/8 Simmental y 3/8 Brahman.


Variables

Las variables estudiadas fueron:

  • Edad al primer parto (EPP), calculada como la edad de la vaca en días a su primer parto.
     
  • Intervalo entre partos (IEP), calculada como el intervalo en días entre el primer y el segundo parto de la vaca.
     
  • Peso al destete acumulado al segundo parto (PA2P), calculado como la suma de los kilogramos de becerro destetado por la vaca en sus dos primeros partos.


Los pesos al destete fueron ajustados a 205 días de edad como lo describen los Lineamientos para Programas Uniformes de Mejoramiento de Bovinos Productores de Carne (BIF, 2002). Por tal motivo, los intervalos de edad permitidos al momento del pesaje fueron de 160-250 días para peso al destete. Las hembras cuyos becerros tuvieron edades fuera de estos intervalos fueron eliminadas de los análisis al igual que las hembras que no destetaron a sus crías en dos ciclos consecutivos. Para edad al primer parto se consideraron únicamente las hembras que tuvieron su primer parto entre 550 y 1,281 días de edad. Para intervalo entre partos se consideraron únicamente aquellas hembras que tuvieron intervalos entre parto entre 380 y 1,200 días. Fueron eliminadas de la base de datos los pesos que tuvieron 3 desviaciones estándar por arriba y por debajo de la media. Los grupos contemporáneos con un solo semental, se eliminaron y se verifico el archivo del pedigrí para asegurarse que todos los padres nacieron antes de su progenie.


Para todas las características el archivo de pedigrí estuvo formado por 5,742 registros. En el Cuadro 1 se presentan detalles adicionales de la información (número de sementales, hembras y grupos contemporáneos), para cada característica. La composición racial de los animales de los animales utilizados se presenta en el Cuadro 2.


Modelo

Se utilizó un modelo animal multirracial para tres características para estimar los componentes de varianza, covarianza y parámetros genéticos. El modelo animal incluyó para cada característica los efectos fijos de grupo genético y grupo contemporáneo, como covariables la proporción de genes de Simmental, heterocigosis y pérdidas por recombinación y como efectos aleatorios el efecto genético aditivo directo y el residual. El grupo contemporáneo se definió como el grupo de hembras nacidas en el mismo hato, año y estación del año. El efecto de época consistió en 4 clases: Enero ? Marzo, Abril ? Junio, Julio ? Septiembre y Octubre ? Diciembre.
 




Software y valores iniciales

Los componentes de varianza y covarianza, así como las correlaciones genéticas para los efectos genéticos y ambientales fueron estimados con el paquete MTDFREML (Multi Trait Derivative Free Restricted Maximun Likelihood; Boldman et al., 1995). Estimadores de componentes de varianza y covarianza a partir de la literatura científica fueron utilizados como valores iniciales en análisis preliminares (uno por cada variable de respuesta) ajustando modelos univariados y posteriormente bivariados y trivariado. El criterio de convergencia se fijó a 1 x 10-9 en cada tipo de análisis.


Progreso Genético

Se estimó la superioridad directa esperada (RDS) de seleccionar machos por selección directa para EPP, IEP y PA2P. La superioridad indirecta en la respuesta genética esperada correlacionada (RCS) de machos seleccionados se obtuvo para IEP o PA2P a partir de la selección para EPP. La respuesta a la selección (a una generación) fue calculada a partir de la selección de sementales basados en registros de su progenie de medios hermanos y la proporción de la superioridad de la selección indirecta a la selección directa (RSID) para machos se calcularon utilizando las fórmulas de Van Vleck et al. (1987).


Resultados

Los estimadores de los parámetros genéticos de las características evaluadas se presentan en el Cuadro 3. Los estimadores de heredabilidad para EPP, IEP y PA2P fueron 0.14 ± 0.07, 0.31 ± 007 y 0.32 ± 008, respectivamente.
 

Heredabilidades

La edad a primer parto tuvo una heredabilidad baja en la población Simmental-Simbrah de México lo cual sugiere que esta característica puede modificada por la selección directa, pero la respuesta a la selección sería lenta. El estimador de heredabilidad para EPP en este estudio es similar a los estimadores de heredabilidad reportados por otros autores. Particularmente los estimadores obtenidos por Boligon et al. (2008), Grossi et al. (2007) y Laureano et al. (2011) en ganado Nelore (0.14 ± 0.01, 0.14 ± 0.06 y 0.15 ± 0.01 respectivamente). Algunos autores han encontrado estimadores de heredabilidad pera EPP mayores a 0.30 como Vergara et al (2015) de 0.32 ± 0.09 en cruzas de Angus y Brahman y Chin-Colli et al. (2015) 0.35 en Suizo Pardo europeo.


El intervalo entre el primer y segundo parto se encontró ser medianamente heredable en la población Simmental-Simbrah de México. Esta heredabilidad para IEP sugiere que el progreso genético por selección directa podría ser mayor que para EPP. El estimador de heredabilidad obtenido para este trabajo es mayor a los presentados por varios autores. Ulhôa et al. (2016), encontraron una heredabilidad de 0.05 ± 0.01 en ganado Nelore; Chin-Colli et al. (2015) 0.03 en Suizo Pardo europeo; Cavani et al. (2015) de 0.02 en ganado Brahman.


La producción acumulada al segundo parto tuvo una heredabilidad media, similar a IEP. Pocos estimadores existen en la literatura para esta característica. Chud et al. (2014) utilizando un índice para la productividad acumulado encontraron una heredabilidad de 0.11 ± 0.02; Grossi et al (2008), Schwengber et al. (2001) y Azevêdo et al. (2005), encontraron heredabilidad para la producción acumulada de 0.19, 0.15 y 0.11 ± 0.6, menores a los de este estudio.


Estos valores junto con los mencionados por otros autores indican una gran variación en los estimadores de heredabilidad para EPP. Esta variación puede ser debida a diferencias entre estudios en ambientes, razas, intensidades de selección, tipo de modelo utilizado (modelo animal o modelo semental; univariados vs multivariados) y efectos incluidos en el modelo (Koots et al., 1994).


Correlaciones genéticas

El estimador de la correlación genética entre EPP e IEP fue 0.42 ± 0.29, para EPP y PA2P fue de 0.63 ± 0.36 y para IEP y PA2P fue de 0.97 ± 0.29. Los estimadores reportados en la literatura para la correlación genética entre EPP e IEP son muy variables. Orenge et al. (2008), Grossi et al. (2007), Regatieri et al. (2012) y Faraji-Arough et al. (2011) reportan correlaciones negativas entre estas dos características (-0.99, -0.33 ± 0.04, -0.19 ± 0.03 y -0.05 ± 0.01). En contraste Vergara et al. (2015) encontraron una correlación de 0.85 ± 0.40 en cruzas de Angus y Brahman.


Las correlaciones genéticas entre EPP-PA2P y IEP-PA2P fueron de medianos a altos. Estas estimadores indican que los genes involucrados en la expresión de estas características son similares, particularmente ente IEP-PA2P.


Respuesta Esperada a la selección

La respuesta directa e indirecta correlacionada esperada a partir de la selección de sementales con diferente número de progenie de medios hermanos y la proporción de la superioridad de la selección indirecta a la selección directa se presenta en el Cuadro 4. La respuesta directa a la selección fue mayor que la respuesta correlacionada esperada (Cuadro 4) para IEP y PA2P a partir de la selección indirecta para EPP. La proporción de la superioridad de la selección indirecta a la selección directa fue de 0.42 y 0.63% para EPP-IEP y EPP-PA2P. Van Vleck et al. (1987) menciona que situaciones en la cual la selección indirecta es más efectiva que la selección directa son raras.
 

En conclusión, los estimadores de heredabilidad fueron bajos para EPP e intermedios para IEP y PA2P. La selección directa para IEP y PA2P se espera que sea efectiva. Los estimadores de las correlaciones genéticas entre EPP-IEP y EPP-PA2P fueron moderadas, la correlación genética entre IEP-PA2P fue alta. No se espera que la selección indirecta basada en EPP sea tan efectiva como la selección directa para mejorar IEP y PA2P.


Literatura Citada

Azevêdo, D.M.M.R., Filho, R.M., Lôbo, R.N.B., Lôbo, R.B., Moura,A.A.A.N., Pimenta Filho, E.C., Malhado, C.H.M., 2005. Produ-tividade acumulada (PAC) das matrizes em rebanhos Nelore do Norte e Nordeste do Brasil. Rev. Bras. Zootec. 34 (1), 54 ? 59.

Boldman KG, Kriese LA, Van Vleck LD, Van Tassell CP, Kachman SD. A manual for use of MTDFREML. A set of programs to obtain estimates of variances and covariances (DRAFT). USDA, ARS, Washington, DC. 1995.

Cavani, L., Garcia, D.A., Carreño, L.O.D., Ono, R.K., Pires, M.P., Farah, M.M., Ventura, H.T., Millen, D.D., Fonseca, R., 2015. Estimates of genetic parameters for reproductive traits in Brahman cattle breed. Journal of Animal Science 93, 3287-3291.

Chud T.C.S., Sabrina L.Caetano, Marcos E.Buzanskas, Daniela A. Grossi, Diego G.F. Guidolin, Guilherme. Nascimento, Jaqueline O.Rosa, Raysildo B.Lôbo, DanísioP. Munari. Genetic analysis for gestation length, birth weight, weaning weight, and accumulated productivity in Nellore beef cattle. Livestock Science 170(2014)16?21

Grossi, D.A., Frizzas, O.G., Paz, C.C.P., Bezerra, L.A.F., Lôbo, R.B., Oliveira, J.A., Munari, D.P., 2008. Genetic associations between accumulated productivity, and reproductive and growth traits in Nelore cattle. Livest.Sci. 117,139?146.

Falconer D.S., Mackay T.F.C. 1996. Introducción a la Genética Cuantitativa. 4 edición. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 469 p.

Hadi Faraji- Arough, Ali Asghar Aslaminejad, Homayun Farhangfar. Estimation of Genetic Parameters and Trends for Age at First Calving and Calving Interval in Iranian Holstein Cows. Journal of Research in Agricultural Science. Vol. 7, No. 1 (2011), pages:79-87

Koots KR, Gibson JP, Wilton JW. Analyses of published genetic parameters estimates for beef production traits. 2. Phenotypic and genetic correlations. Anim Breed Abstr 1994; 62(11):825-853.

Laureano MM, Boligon AA, Costa RB, Forni S, Severo JL, Albuquerque LG. Estimativas de herdabilidade e tendências genéticas para características de crescimento e reprodutivas em bovinos da raça Nelore. Arq Bras Med 2011; 63(1): 143-152.

Montaldo V.H.H, Barría P.N. 1998. Mejoramiento genético de animales. Revista Ciencia al Día 1:1-19.

Orenge, J. S K., Ilatsia, E. D., Kosgey, I. S., Kahi, A. K. Genetic and phenotypic parameters and anual trends for growth and fertility traits of Charolais and Hereford beef cattle breeds in Kenya. Trop Anim Health Prod. 2009; 41:767-774.

Silva, J.A.II.V., Eler, J.P., Ferraz, J.B.S., Golden, B.L., Oliveira, H.N.,2003. Heritability estimate for stayabilityin Nelore cows. Livest. Sci.79, 97?101.

Schwengber, E.B., Bezerra, L.A.F., Lôbo, R.B., 2001. Produtividade acumulada como criterio de seleção em fêmeas da raça Nelore. Cienc. Rural 31,483?486.

Van Vleck LD, Pollak EJ, Oltenacu EA. Genetics for the animal sciences. 1st ed. USA: W. H. Freeman and Company; 1987.

Zorrilla-Ríos J.M., Lancaster P.A., Goad C.L., Horn G.W., Hilton G.G., Galindo J.G. 2013. Quality evaluation of beef carcasses produced under tropical condition of Mexico. Journal of Animal Science 91:477-482.

Ulhôa Magnabosco, Cláudio; Brito Lopes, Fernando; Jordão de Magalhaes Rosa, Guilherme; Sainz, Roberto Daniel. Bayesian estimates of genetic parameters for reproductive traits in Nellore cows raised on pasture in tropical regions. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, vol. 29, núm. 2, abril-junio, 2016, pp. 119-129.

Vergara Garay OD, Martínez Humanes N, Flórez Murillo JM, Hernández PM, Almanza LR, Rúgeles PC, Simanca SJC. Heritabilities, correlations, and genetic trends for reproductive traits of a multiracial cattle population in Colombia. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia Volumen 10 Número 1 Enero-Junio 2015

Veselá Z., L. Vostrý and A. Svitáková. Genetic Analysis of Female Fertility Traits in Beef Cattle in the Czech Republic. INTERBULL BULLETIN NO. 47. Nantes, France, August 23 - 25, 2013