Regresar Volumen 2, Número 8, Marzo - Abril 2024

Número:

  • Vol. 2
  • Num. 8
  • Marzo - Abril

Ganaderia.com

Autores:

autor Pamela
Pérez

Nacionalidad: Mexicana

Grado académico: Médico Veterinario Zootecnista - UNAM

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
Pérez P. (2024) Caso clínico: aborto bovino por Leptospira Hardjo Prajitno H89. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-2/num-8/caso-clinico-aborto-bovino-por-leptospira-hardjo-prajitno-h89

Caso clínico: aborto bovino por Leptospira Hardjo Prajitno H89

Introducción           
     

El aborto bovino es definido como la pérdida del producto después de 42 días post concepción hasta antes de los 260 días de gestación. La pérdida antes de los 42 días post concepción es denominado muerte embrionaria.
 

El aborto puede presentarse en forma esporádica, o en forma de brote y pueden ser de origen infeccioso y no infeccioso por lo que establecer el agente causal es difícil, ya que existen pocos signos clínicos o cambios lo suficientemente representativos como para identificar el agente etiológico.
 

Objetivo
 

Realizar el diagnóstico oportuno de la etiología del aborto presentado en este caso clínico, con la finalidad de establecer medidas preventivas adecuadas para mitigar o en su caso evitar la presencia de más abortos relacionados con la misma etiología.
 

Pacientes y Métodos
 

Novillas de primer parto que abortaron, se obtuvieron los fetos  producto de una gestación gemelar y se les realizo la necropsia, se observó:
 

Inspección externa:

Fetos de 15 cm de longitud, un macho y una hembra, que no comparten placenta, aproximadamente de 120 días de edad. Se observan hematomas en cabeza y en los costados del abdomen aproximadamente de 4 cm de diámetro.
 

Inspección interna:

Al entrar a cavidad se observó: autolisis de riñón y bazo, hepatitis, e ictericia, siendo el macho el más afectado.
 

Por los hallazgos en la necropsia y la edad de los fetos se sospecha de Leptospira.
 

Tome muestras de sangre de vena coccígea para obtener el suero, de 12 vacas de raza F1 (Holstein x Cebú)  equivalente al 10% de muestra del total de la población, se obtuvo de vacas sanas y de vacas que habían presentado aborto. Las muestras se obtuvieron de manera pareada, los sueros fueron enviados en refrigeración al laboratorio de Leptospira de la Universidad Autónoma de México (UAM), donde se realizó la  técnica de Microaglutinacion microscopia (MAT);  prueba tamiz para el diagnóstico de leptospira ssp.
 

 
 

Conclusiones
 

  • A pesar de las limitaciones, la vacunación sigue siendo parte importante de los sistemas de control en los hatos.
  • La elaboración de vacunas que generan  inmunidad celular, podría ser lógica si partimos de, que en el riñón las leptospiras tienen que ser intracelulares al menos por corto período, en su camino de salida hacia la orina en la cual se les identifica con frecuencia. Sin embargo no se garantiza la protección contra la migración a útero.
  • Aunque el tratamiento con dihidroestreptomicina reduce en gran medida el número de leptospiras que el animal infectado elimina en la orina, éste puede infectarse de nuevo.
  • Leptospira está presente todo el año en  la región tropical húmeda, mientras que en climas áridos y templados se presenta de manera estacional.
  • El contagio está influenciado por factores climáticos (humedad, temperatura), los cuales permiten que la bacteria sobreviva fuera del huésped, favoreciendo de esta manera la transmisión indirecta.
     

Agradecimientos
 

Al Dr. Héctor Basurto Camberos por compartir su experiencia profesional conmigo, por la confianza otorgada, y por las facilidades prestadas para la realización de este trabajo.
 

Al personal del  Módulo de Producción Bovina de Doble Propósito  y a todo el personal del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT) por haber creado un ambiente de amabilidad y  compañerismo.
 

A mis maestros que durante mi formación académica me transmitieron grandes conocimientos.
 

A mi Universidad que me ha dado tanto.
 

Bibliografía
 

Ellis W. A. 1996. Leptospirosis.OIE manual: Amedment I, 1-8

LeFebvre R. Bolin C, Zuerner R. 1987. Genetic and Antigenic difference of serologically indistinguishable Lesptospires of serovar Hardjo. J Clin Microbiol 25(11): 2094.

Sandoval Petris E. 2010. Bioproceso para la obtención de un vector de ADN plasmídico de uso potencial como vacuna contra leptospirosis en Sonora. Universidad de Sonora.

Diaz Quiñones JA. 2014. Lineamientos para la vigilancia epidemiológica de leptospirosis mediante aglutinación microscópica. Secretaria de Salud.