Regresar Volumen 2, Número 7, Enero - Febrero 2024

Número:

  • Vol. 2
  • Num. 7
  • Enero - Febrero

Porcicultura.com

Autores:

autor María Caridad
González Borlet

Nacionalidad: Cubana

Grado académico: Msc Producción Porcina. Defiendo tesis de Doctorado

autor L.
Hernández Labrada
autor Z.
Rodríguez Alonso
autor R.
Boucourt Salabarría
autor C.
Abeledo García
autor D.
Gutiérrez González

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
González M., Hernández L., Rodríguez Z., Boucourt R., Abeledo C., Gutiérrez D., (2024) Utilización del suplemento vinaza en cerdas lactantes bajo condiciones de producción, efecto en la calidad y producción láctea. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-2/num-7/utilizacion-del-suplemento-vinaza-en-cerdas-lactantes-bajo-condiciones-de-produccion-efecto-en-la-calidad-y-produccion-lactea

Utilización del suplemento vinaza en cerdas lactantes bajo condiciones de producción, efecto en la calidad y producción láctea

1-Universidad de las Tunas, 2-  Instituto de  Ciencia Animal, 3-Instituto de Investigaciones Porcinas.


Resumen


Evaluar el efecto de la vinaza como suplemento, en la producción láctea de cerdas con más de seis partos resulta el objetivo del estudio, se utilizaron 24 reproductoras (Yorkshire x Landrace) del integral Porcino No1 de la Empresa Porcina de Las Tunas. Se distribuyeron en cuatro tratamientos, según diseño de bloques al azar con dos repeticiones. El control se alimentó con pienso B y los restantes se suplementaron con 2,4; 3,4; 4.6 % de vinaza en el último tercio de la gestación y la lactancia. Para la producción láctea solo se consideró los tratamientos extremos y se determinó en los períodos de lactación 0-7, 9-14, 15-21, 22-33 días. Se tuvo en cuenta indicadores productivos de la camada: peso promedio al nacimiento y destete, incremento promedio, Ganancia media diaria y Conversión pienso carne.  La producción diaria de leche de las cerdas, cuando se suplementó, fue superior 1,39; 2,67; 0,03; 0,03 y 0,14 kg para cada período, y el peso de los lechones al nacimiento y al destete fue mayor cuando se empleó 3,4 y 4,6 % de vinaza.. Se concluye que la suplementación de 4.6% de vinaza, durante el último tercio de la gestación y la lactancia de cerdas con más de seis partos, aumenta la producción láctea, y mejora los indicadores productivos de los lechones.


Palabras claves: Cerdas,  producción láctea, suplementación, vinaza


INTRODUCCIÓN


En la actualidad la cerda reproductora de acuerdo a sus mejoras genética, tiene mayor demanda de alimentos en virtud de su alto nivel de eficiencia productiva y demanda nutricional, el manejo de las cerdas en lactación y sus camadas es una actividad de gran riesgo y alto costo económico, por la alta demanda de nutrientes de las reproductoras lactantes, fundamental para que no se limite la producción de leche y con ello, no se afecte el crecimiento de las crías y el comportamiento de la madre (Neil y Williams, 2011).


En Cuba se buscan alternativas en la alimentación y manejo para la etapa de lactación de la cerda, orientadas a mejorar la producción de leche (MINAGRI, 2008). Entre las fuentes nacionales empleadas para mitigar esta problemática están las vinazas que pueden aportar elementos mejoradores de la salud intestinal como ácidos orgánicos y microorganismos vivos. Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la vinaza como suplemento, en la producción láctea de cerdas con más de seis partos.


MATERIALES Y MÉTODOS


Localización: El estudio de caso, se realizó en el Integral No 1 ?Osmany Guerrero Santos?,  perteneciente a la Empresa Porcina de Las Tunas, ubicada en la zona oriental de Cuba. Se emplearon 24 cerdas lactantes del cruce Yorkshire x Landrace, de más de 6 partos, las que se homogenizaron según peso y paridad.


Animales y tratamientos: Los animales se distribuyeron en cuatro tratamientos, según diseño de bloques al azar con dos repeticiones. Los tratamientos consistieron en: control alimentado con pienso B (ver composición en la tabla 1) y tres grupos experimentales suplementados con 2,4; 3,4 y 4,6 % de vinaza según la materia seca consumida por animal. La vinaza utilizada procedió de la destilería de Delicias ?Antonio Guiteras,? municipio Puerto Padre cuya composición media se muestra en las tablas 2 y 3.

 


Procedimiento experimental: El manejo de las cerdas se realizó según los procedimientos técnicos para la crianza porcina (IIP, 2008). Durante toda la etapa de lactancia, el alimento se suministró en dos veces al día y se tuvo acceso al agua a voluntad. La oferta de alimento estuvo en correspondencia con los  requerimientos nutricionales para la categoría, según el NRC (1998) y el Manual de Crianza Porcina (IIP, 2008). Las cerdas consumieron de forma individual pienso a razón de 6,0 kg día-1, como promedio percápita para el control y 5,0 kg día-1, para los tratamientos con vinaza. El suplemento se ofreció mezclado con el pienso al momento de la oferta y su consumo fue durante cuatro semanas antes del parto y los 33 d de lactancia.   (Ver fotos 1 y 2).
 


En la producción de leche solo se consideró el tratamiento control y el máximo nivel de suplementación de vinaza (4,6%). Se realizó por el método de la doble pesada de la camada antes y después de mamar los días 1, 7, 14, 21 y 33 de lactación. Cada día de control se realizaron ocho dobles pesadas cada 1 hora (desde las 8 am-3.00 pm). Para el cálculo de la producción de leche diaria en las cerdas, se utilizó la ecuación de Noblet y Etienne (1986) citada por Arthur (2007).


Las camadas se homogenizaron a 9 lechones después del parto, por lo que se destetaron 8,1±0,3 lechones por cerda. Los lechones se pesaron, individualmente desde el nacimiento mediante una balanza colgante romana hasta 200kg (±1 g)  (Foto 3 y 4), el índice de regresión de la producción de leche se estimó por camada, para cada período y para la lactación total.

 

 

Para los indicadores productivos de la camada se tuvieron en cuenta todos los tratamientos, mediante la técnica de análisis de documentos, se determinó crías nacidas vivas, muertas, peso total y promedio al nacimiento y destete, ganancia media diaria  conversión alimento carne según (IIP, 2008).


Análisis Estadístico: Se empleó un modelo lineal general de clasificación simple, se consideraron como efecto los tratamientos y se ajustó como covariable el peso al inicio. Las diferencias entre las medias se docimaron con la prueba de rangos múltiples de Duncan (1955). Los datos se procesaron en el paquete estadístico Insfostat (Di Rienzo et al., 2012) y se determinó análisis de regresión en los casos necesarios.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN


En las tablas 4 y 5 se presenta el efecto de la suplementación con 4,6% de vinaza en la producción de leche diaria y total de las cerdas a los 7, 14, 21 y 33 días de lactancia. Los resultados estuvieron en los rangos descritos por Clark y Coofer (2008) de 7.0 kg leche/día. Se encontró el pico de producción láctea entre 14-21 días de lactación. También se observó que hasta los siete días y a los 33 días se incrementó la producción diaria de leche en el grupo que consumió el suplemento durante el último tercio de la gestación y la lactancia (p=0,0001 y P=0,009) y como es correspondiente se refleja con similar comportamiento en la producción láctea total de la cerda. Este incremento debió estar determinado por mayor aprovechamiento de los nutrientes de la dieta, debido a mejoras de los procesos digestivos, por la posible actividad probiótica que ejerce el suplemento en el proceso fisiológico de la reproductora durante el período de lactancia (Recabarrem, 2008)


Bussieres (2010) asevera que entre la 3ª y 4ª semana de lactación, se produce un pico de la producción láctea, que se corresponde con el periodo donde se produce la mayor movilización de las reservas corporales de la madre para garantizar la demanda del lechón en crecimiento. Resultados similares a este estudio obtuvo (Ramírez. 2009), con la utilización remolacha forrajera (Beta vulgaris) en condiciones de producción.

 

 

Las producciones medias diarias de leche, total y por lechón amamantado, determinadas por método de doble pesada de la camada aumentaron a medida que avanzaba la lactación, con producciones máximas entre 14 y 21 días según tabla 4. Resultados similares en incremento de la producción de leche y pico de producción conforme avanza  el tiempo de lactación, encontraron Noblet y Etienne, (1986) y King et al. (1989), con valores de máxima producción  de leche entre  la segunda y tercera semana, respectivamente.


Hansen et al. (2012) plantean que la producción láctea en la cerda sigue una curva parabólica durante la lactación, incrementándose desde el inicio de la lactación, alcanzando su máximo alrededor de los 21 días de lactación y luego desciende. Por otro lado en este estudio se encontraron ecuaciones de regresión lineal con alto grado de ajuste entre el peso de la camada y la producción de leche de la madre, donde a juzgar por valor alcanzado en la pendiente, se logra mejor repuesta en los primeros días  (1: b=32.8 y 7:b=33.0) de nacido.


Los valores obtenidos en este estudio por la regresión (R2= 99.8; 99.2 y 96.5 %), son semejantes a los encontrados por Halmegean (1978), White y Campbell (1984) y Noblet y Etienne (1989) durante las tres primeras semanas de lactación (99.8; 99.2 y 96.5). Por su parte, Lewis et al. (1978) y Van Kempen et al. (1985) señalan que con la disminución del contenido de agua en la leche de la madre, la ganancia de peso del lechón aumenta según la edad, lo que resulta determinante para que el índice de transformación alcance valores elevados en los últimos periodos del amamantamiento


El índice de regresión de la producción de leche en peso para la camada, fue de 3.605 kg/kg entre el nacimiento y el destete, a los 33 días, aumentando significativamente conforme progresaba la lactación, según tabla 5.
 


En la tabla 6, se muestra el desempeño productivo de la camada, donde la suplementación con 3,4 y 4,6% de vinaza a la madre en el último tercio de la gestación y la lactancia, mejoró el peso promedio de la camada y los lechones al nacer (P<0,0001), al parecer debido a los aportes de nutrientes del suplemento. El peso promedio al destete del tratamiento 2,3 % de vinaza no difiere del control y fue mayor con la adición de los niveles superiores de vinaza (P<0,0001). Mientras que el incremento promedio por animal del periodo solo fue superior con el máximo nivel de vinaza (P<0,0001). Sin embargo, las GMD y conversión pienso carne (CPC) no varían con la suplementación.


Los resultados productivos alcanzados no difieren a los encontrados por Alle (2007), con utilización de la remolacha forrajera (Beta vulgaris) como suplemento alimenticio en cerdas lactantes, como se observa en la tabla 6.
 


La ganancia media diaria individual de los lechones fue mayor con el avance de la lactación con influencia marcada en el periodo de 21-33 días. Sin embargo, el pico de producción de leche se obtuvo entre los 14 y 21 días, lo que indica que para estudios posteriores se debe acotar los intervalos de muestreos para tener una mejor apreciación de los cambios en la producción láctea real ya que Van Kempen et al. (1985) observaron aumento con el avance de la lactación pero observaron una reducción no significativa (p<0,21) en los días 26-32, respecto al período 19-25 días, lo que coincide con la curva de lactancia descrita para la especie.


Conclusión


La inclusión de 4.6% de vinaza como suplemento, durante el último tercio de la gestación y la lactancia de cerdas de más de seis partos, aumenta la producción láctea, así como repercute positivamente en los indicadores productivos de los lechones.


Bibliografías


- Aherne, Foxcroft & Pettigrew. (2001). ?Nutrición de la cerda?. En: Enfermedades del cerdo. Buenos Aires: Edición Intermédica.

- Arthur. 2007. Alimentación de bovinos, ovinos y caprinos. Mundi-Prensa. (Consultado: 9/mayo/2014) Disponible en:
http://www.ecured.cu/index.php/Cerdo

- Ayala L, Bocourt R, Castro M, Martínez M, Herrera M. (2015). Efecto del aditivo probiótico de Bacillus subtilis y sus endosporas en la producción láctea y la respuesta inmune de cerdas lactantes. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 49, Número 1, 2015. P. 71.

- Barros D. S, García J. C, Fraga A. L, Gonçalves J A, Valney S. C. & Felipe M. 2011. Probiótico E/OU prebiótico sobre as característica da leitegada e da matriz lactante. Ciênc. Agrotec. Lavras. 35: 803

- Bussieres D. 2010. Consideraciones nutricionales de las cerdas lactantes. La Esperanza : LA Imprente, 2010. 620 - 2846 - 4688.

- Clark S, Coffer N. 2008. Normal Hematology and Hematologic Disorders in Potbellied Pigs. Veterinary Clinics of North America: Exotic Animal Practice 11: 582

- Frutos Benítez O. (16 de Noviembre 2011). Obtenido de Engormix: htpp: // www.engormix.com/MA/equino/manejo/articulos/análisis-lactancia-t3326/124-pO.htm.

- Halmegean P. 1978. Cercetari privind conversiunea laptelui de scroafa in spor de crestere in greutate la purcei. Lucrari Stiintifice, 15 : 109-112.

- Hansen AV, Strathe A.B, Kebreab E, France J, Theil P.K2012). Journal of Animal Science 90: 2285-2298.

- Hartog L.A, Den M.W.A. Verstegen H.A.T.M. Hermans G.J. Noordewier and G.J.M.

- Kempen V. 1984. Some factors associated with determination of milk production in sows by weighing of piglets. Zeitschrift Tierphysiologie Tierernahrung und Futtermittelkunde, 51: 148-157.

- Klaver JG.J.M, Van Kempen P.G.B, De Lange M.W.A. Verstegen and H. Boer. 1981. Milk composition and daily yield of different milk components as affected by sow condition and lactation/feeding regimen. J. Anim. Sci., 52: 1091-1097.

- Lewis A.J.V, V.C, Speer and D.G. Haught. 1978. Relationship between yield and composition of sows milk and weight gains of nursing pigs. J. Anim. Sci., 47, 634.

- Martinez R. (2008). Aspectos prácticos de la alimentación de las cerdas lactantes. Extraído el 23 de enero de 2015. Disponible en:
http://www.porcicultura.com/porcicultura/home/articulos- interior.asp?cve_art=127.

- MINAGRI (2008). Alimentación. En: Manual de procedimientos técnicos para la crianza porcina (Capítulo 7). La Habana, Cuba: CITMA.

- National L Research Council(NRC) (1988). Nutrient Requirements of Swine. Washington, D. C., EE.UU.: National Academy Press.

- Neill C, Williams N.C. Producción de leche y necesidades alimenticias en cerdas (I). 2011. Animalesweb S.L. (3tres3). La página del cerdo. España. Disponible en: http://www.3tres3.com/nutricion/produccion-de-leche-ynecesidades-alimentarias-en-cerdasi_3284/.14/08/ 2017.

- Noblet J, Etienne M. 1986. Effect of energy level in lactating sows on yield and composition of milk and nutrient balance of piglets. J. Anim. Sci., 63: 1888-1896.

- Noblet J, Etienne M. . 1989. Estimation of sow milk nutrient output. J. Anim. Sci., 67: 3352-3359.

- Quiles A, Hevia M.(2003).Últimas tendencias en la alimentación de cerdas durante la lactación: Recomendaciones prácticas. Murcia, España: Departamento de Producción Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia, Campus de Espinardo.

- Ramirez. 2009. Reproducción de animales domésticos. (Consultado: 22/mayo/2017). Disponible en:
http://www.uco.es/zootecniaygestion/menu.php?tema=153

- Recabarrem S. (5 de Junio de 2008). Veterinariaudec: Obtenido de Veterinariaudec. Disponible en: http://www.veterinariaudec.cl/fisenlab/apuntes/fisiologia_lactancia.html.

- Van Kempen G.J.MC, Geerse M.W.A, Verstegen and J. M. 1978. Effect of feeding level on milk production of sows during four weeks of lactation. Neth. J. Agri. Sci., 33: 23.

- White C.E, Campbell D.R . 1984. Milk yield from sows and growth of nursing pigs during a 28-d lactation study. Florida. Anim. Sci. Res. Rep. S.W. 1984-3 pp 47-49.

- Wittemore C. 1996. Ciencia y práctica de la producción porcina. Ed. Acribia, 647 pp.