Regresar Volumen 2, Número 7, Enero - Febrero 2024

Número:

  • Vol. 2
  • Num. 7
  • Enero - Febrero

Ganaderia.com

Autores:

autor Víctor Manuel
Basurto Kuba

Nacionalidad: Mexicana

Grado académico: Maestro en Ciencias de Iowa State University. Ames, IA. USA.

autor Ing. Gregorio
Cabrera Bernat

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
Basurto V., Cabrera I., (2024) Respuesta productiva del ganado Cebú suplementado con energizante hasta el año de edad en el trópico mexicano. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-2/num-7/respuesta-productiva-del-ganado-cebu-suplementado-con-energizante-hasta-el-ano-de-edad-en-el-tropico-mexicano

Respuesta productiva del ganado Cebú suplementado con energizante hasta el año de edad en el trópico mexicano

Dr. Victor M. Basurto Kuba (1)  Ing. Gregorio Cabrera Bernat (2)

(1) Director Comercial Agroinvic  (2) Especialista en Manejo de Praderas

Cia. Agroinvic Mérida, Yuc.

 

En el trópico mexicano, predomina el sistema de producción de carne proveniente en un gran porcentaje de las razas cebuinas y de sus hibridaciones (Bos taurus x Bos indicus) utilizando como fuente principal únicamente los pastos con el mínimo empleo de henos y/o ensilajes como fuentes de alimentación alterna. El uso de suplementos energéticos, como son los granos, las oleaginosas u otras formas como pueden ser los aceites, sebos, grasas, etc. aún no son el común denominador para ser usados por la mayoría de los ganaderos ubicados en regiones tropicales en México; más sin embargo, el uso de granos combinados con suplementos energéticos con bajos índices de consumo por cabeza por día pueden usarse obteniendo excelentes retornos de inversión (Basurto, 2015).  Esto tendrá que analizarse siempre y cuando la relación del precio entre los granos y la carne sea favorable o también por el deseo de acelerar la semiengorda en un pastoreo y finalizando los animales en corral de engorda.
 

En los sistemas pastoriles tropicales la duración del crecimiento, desarrollo y engorda de los rumiantes, dependen de la suplementación nutricional y buen balanceo de proteína-energía, sin embargo, la cantidad y calidad de energía que se suplemente definirá el resultado físico y económico del negocio, sabiendo que los pastos en su generalidad son bajos en este nutriente.  El uso de cereales o energizantes son solo una parte para lograr el mejoramiento de la eficiencia alimenticia del ganado cebú o sus cruzas con razas continentales para alcanzar buenas ganancias de peso en estas latitudes la que combinada con forraje verde de buena calidad, nos permitirán aumentar la carga animal para obtener mejores resultados de producción de carne y leche por hectárea.   Estos resultados se explican por el mejor balance de nutrientes aportado por el suplemento energético de la dieta bajo sistemas de pastoreo en el trópico mexicano.
 

Con fundamentos clásicos en la fisiología del crecimiento y desarrollo animal es posible modular la calidad del musculo comestible del animal, ya que el producto final es la resultante de saber combinar la interacción genotipo / ambiente, además de la aplicación razonada del manejo, sanidad, administración, nutrición entre otros factores, sin embargo, el genotipo es el substrato de la producción de carne y, su expresión en todo su potencial dependerá en gran medida de un buen balance nutricional.    Lo anterior significa que lograr pesos vivos al mercado en tamaño, peso y composición de cortes a edad temprana o una juventud fisiológica que significan calidad de carne e.i. terneza, color, sabor, serán indiscutiblemente mediante una alimentación adecuada y rentablemente sostenida.
 

?En rumiantes, el metabolismo energético es el centro de la transformación del pasto en carne?, con efectos sobre la prioridad de distribución de nutrientes y partición de la energía. En los sistemas pastoriles, extensivos y bajo condiciones ambientales que afectan la oferta forrajera y el bienestar animal, con aportes energéticos del pasto de bajo nivel nutricional versus las demandas extras del animal para cubrir sus necesidades básicas de  termorregulación, caminata o búsqueda de su forraje, rumia, descanso etc. sin ignorar fenómenos más complejos en la práctica ganadera se traducirán en la prolongación de la engorda y/o la terminación comercial de los animales. En contraste, si se cumplen y a veces rebasarlos rentablemente los requerimientos nutricionales, se obtendrá una mejor terminación del ganado, en menor tiempo y esperando como objetivo lograr mejores ingresos.
 

En aquellos lugares donde predominan los sistemas pastoriles semi intensificados o intensificados o de precisión se logrará más rápido el retorno de inversión, el cual estriba en la aplicación de tecnologías modernas del manejo pastoril, adicional a un buen uso de 4 ingredientes básicos: forraje, agua y la suplementación del binomio mineral y energizante, son los ingredientes básicos para lograr indiscutiblemente la mejor rentabilidad del ganado en pastoreo en zonas tropicales (Basurto, 2015, 2016). A su vez para lograr adicionales  ganancias de peso e incrementar el porcentaje de preñez en el hato,  la adición y uso de granos, más ensilajes en pastoreo de precisión, contribuirán en lograr las mejores ganancias de peso a menor costo y con resultados por arriba de la media, adicional de contar con animales más sanos traduciéndose en contar con una empresa ganadera en zonas tropicales más rentable y más duradera. 
 

OBJETIVO
 

Con estos antecedentes, se desarrolló el presente trabajo para evaluar la respuesta productiva de la raza cebú Brahman entre sexos, machos y hembras utilizando un pastoreo de precisión a base de Brachiarias y empleando una dieta integral más un suplemento energético y minerales durante todo el período desde su nacimiento, hasta los 12 meses de edad. El objetivo es terminar la prueba cuando los animales alcancen la edad de un año y como valor de producción saber los pesos diferenciales de acuerdo a su sexo según sea para machos y para hembras bajo las mismas condiciones de manejo y alimentación de la misma raza en condiciones de clima tropical húmedo.
 

MATERIAL Y MÉTODOS
 

El trabajo se desarrolló en el ?Centro Tecnológico Tropical La Victoria? (CTTLV) ubicado en la Libertad Chiapas, México con tierras arenosas ubicado a los 17° Norte y 99° Oeste a 18 msnm con selva alta perinifolia con clima AF (Servicios Geológico Méx. 2015). El tiempo de estudio fue de 365±5 días, iniciándose desde su nacimiento, seguido de su crecimiento, desarrollo hasta llegar al año de edad, terminación de la prueba, donde el promedio de máximos y mínimos de: humedad, temperatura, precipitación y velocidad del viento durante el estudio correspondiente del 3 de septiembre de 2014 al 3 de Septiembre de 2015, fue de: 99 y 66 H.R.; 39°C a 21°C; 2010 mm a 690 mm y de 9 a 3 km / hr. respectivamente, se reportan en este estudio.
 

ANIMALES EXPERIMIENTALES
 

De un lote de 143 vacas de registro de la raza Brahman se muestrearon en forma aleatoria simple donde 46 crías fueron tomadas para este estudio con pesos promedio a los 34 días de edad para Machos de 76.9 ±1.26 kg/cabeza y para Hembras de 69.32 ±1.34 kg/cabeza conformándose 2 tratamientos de 23 cabezas c/u.  Tratamiento M: Machos y Tratamiento H: Hembras, recibiendo el mismo programa de alimentación, sanidad y manejo durante todo el periodo de prueba.  Se discriminaron aquellas crías que provenían de vacas de primer parto considerando solo aquellos animales que fuesen de vacas de 2do. parto en adelante. El promedio de edad de las vacas fue de 6.5 años de edad.
 

ANÁLISIS ESTADÍSTICO
 

El diseño experimental empleado fue un diseño tomando los datos de ganancias de peso y por sexos Tratamiento M y Tratamiento H, analizados por el test de Duncan (5%) (P<0.05). con el SAS (1989) y una t de student considerando al animal como unidad experimental. 
 

MANEJO
 

1.- Control de crecimiento: Todo el ganado dietado se pesó mensualmente a la misma hora y mismo lugar utilizando una báscula mecánica-electrónica para determinar la eficiencia alimenticia: Ganancia Diaria de Peso (GDP), Ganancia Total de Peso (GTP) y Costos por kilo de carne producida.  Peso vivo  (kg. cab-1)  y ganancia de peso (kg. cab-1 día-1).
 

2.- Control SanitarioSe aplicaron vacunas y antiparasitarios de acuerdo al calendario ya establecido en el CTTLV.
 

3.-  Carga Animal: La carga animal resultante fue ponderando un peso promedio de 174 kilos de p.v. para ambos sexos de tal suerte que la resultante fue de 7,482 kg. de carga animal instantánea/ Ha. en pastoreo de precisión con 15 hr. como máximo de uso de la pradera por día.
 

4.- Nutrición: Se utilizó como base los potreros empastados con pasto insurgente (Brachiaria brizantha variedad Marandú) pasto Toledo o Xaraés (Brachiaria brizantha variedad MG 5), pasto señal o chontalpo (Brachiaria brizantha variedad decumbens) y Mulato II (Brachiaria una variedad hibrida) empleando el pastoreo de precisión con cerco eléctrico. Se ofreció una ?dieta integral? compuesta por: aceleradores de la papila ruminal, un energizante (Cuadro2), más un ensilaje de maíz (Cuadro3).  El ensilaje se ofreció a partir de los 6 meses de edad del animal, además el ofrecimiento todo el tiempo ad lib de un suplemento mineral (Cuadro 4) y agua.  Los animales fueron ubicados en praderas con una cobertura vegetal del 89% a 92% y con dimensiones no mayores a 1.0 Ha., con un contenido promedio de 7.9 % de proteína cruda y un rango de 0.89 a 1.02 Mcal/ kg de EnG en base seca.  Los animales pastorearon durante la prueba con una duración no mayor a 15 hr. de cosecha como carga instantánea.  Los animales fueron ubicados aleatoriamente y crecidos todos juntos sin manejos diferentes, utilizando las áreas sociales donde hubo la presencia y disponibilidad de agua, sombra y su dieta integral más minerales ad lib.
 

Se aplicó la lactancia controlada que significo solo el amamantamiento por una hr. 2 veces al día, una por la mañana y otra por la tarde, regresándolos a su área social para que pastorearan y consumieran su dieta integral, minerales en saladero protegido y agua todo el tiempo de estudio. Los resultados del balance de nutrientes aportado por el pasto fueron basado en las formulas químicas del laboratorio de Universidad de Pensilvania USA. 2001 (Cuadro1).
 

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 

El pastoreo de precisión requiere ofrecer el mejor pasto a los animales de mayores requerimientos utilizando para la elección de los potreros, el uso de drones con tecnología de vanguardia para el análisis de las pasturas y su posible ubicación de los lotes de animales por periodos cortos de pastoreo (durante la tarde-noche y parte de la mañana siguiente). Con el uso de ésta tecnología se obtienen 2 cosas: Mejores resultados productivos y menor alteración o agresión a la cobertura vegetal por pisoteo y evitando así su compactación. Pastoreando solo 12 máximo 15 hr. permitirá que el pasto recupere su cobertura vegetal manteniendo una mejor humedad del suelo y mejor drenaje logrando de esa manera mejores y mayores cargas/animal por Ha., con enriquecimiento del suelo (biocenosis) y además la captura de CO2 del pasto ofrecido.
 

Los parámetros de calidad del silo mostraron valores arriba del promedio de la región y de gran valor nutricional, determinada  por un nivel de fibra neutra detergente (FND) y fibra acida detergente (FAD) en niveles mejores a los recomendados y con excelente digestibilidad de la materia seca (Cuadro 3).
 

La Tabla 1 muestra los resultados de producción y económico de acuerdo a las diferentes edades de los animales con sus respectivos resultados de: GDP,  GTP y Costo / kg de carne producida para las diferentes fases de edad y por sexo.
 

 

De acuerdo a estos resultados las GDP y GTP mostraron 2 diferencias estadísticamente  significativas (P<0.05), la fase de crianza de los 30 a 60 días de edad, el Lote M, los machos reflejaron el mejor desempeño que las hembras y la otra significancia fue para el lote H, las cuales resultaron con mejores respuestas en la Fase de Destete.  Paralelo a estas 2 fases y aunque no estadísticamente significativos (P<0.06) los resultados de la fase 1, 2 y de un año los resultados al parecer resultaron con mejor desempeño los animales correspondientes al lote de machos (M).  Lo anterior y más destacado de esta prueba fue para el lote de hembras (H), que mostraron los mejores resultados en GDP y GTP en su fase de Destete (de 180 a 240 días de edad), lo cual puede deberse a varios factores, pero tal vez el más importante dato que hemos observado es el inicio de olas de secreción hormonal principalmente estrógenos ya que en las hembras de raza Brahman presenta más rápido su crecimiento y posible deposición de musculo y posteriormente de grasa, haciéndolas más eficientes que los machos que puede deberse a que sus niveles de andrógenos no se desarrollan tan rápido como en el de hembras.   Adicionalmente el lote de H mostro el mejor comportamiento económico que el lote M en esta fase de producción ya que el costo/ kg de carne producida del lote M resulto en tener un valor promedio en un año de $ 21.77 pesos mientras que el lote H fue de $ 20.88, es decir una diferencia a favor de las hembras de $0.895 pesos por cabeza al final de la prueba.
 

El energizante como parte de una dieta integral ayuda significativamente a lograr estos valores de desempeño productivo - económico ya que la inversión de esta alimentación es baja y se obtienen altos rendimientos en ingresos para la ganadería.      Es cierto que la mínima distancia genética entre los grupos analizados observados fue un factor importante a considerar, sin embargo la raza no fue determinante bajo los niveles de aumentos de peso en GDP y GTP, ya que sus valores fueron para los lotes  M y H de 0.739 y 0.726  kg. cab-1 día-1 y 40.244 y 40.160 kilogramos totales, respectivamente.
 

Normalmente, durante el verano los pastos tienen cierto desbalance de nutrientes como son el exceso de fibra, baja proporción de proteínas degradables en rumen y niveles medios de carbohidratos solubles, sin embargo, el desarrollo y crecimiento del pasto en primavera igualmente se vio afectada este año por el nivel bajo de lluvias que recibió esta parte geográfica donde se realizó el estudio, sin embargo, el uso de la dieta integral y demás componentes, ayudaron a que el pasto sobrara en la finca, no afectando el desempeño productivo y económico de la prueba.
 

Estamos conscientes que un grupo testigo sin suplementación energética y el seguimiento hasta su edad reproductiva sería un gran avance de conocimiento y aporte a la ganadería de estas latitudes, sin embargo lo anterior no se aplicó por circunstancias limitantes ya que el rancho siendo un campo experimental también es un rancho productivo y no deseábamos desmerecer las ganancias de peso que el ganado obtiene con el uso de estas dietas y suplementación de energizante y mineral con resultados comprobados por los investigadores involucrados en esta prueba a pasto en zona tropical.
 

Una dieta rica en energía tiene efectos significativos positivos gracias a la deposición de tejido magro (musculo) y posterior al tejido adiposo pero de igual.  Una posible explicación de este comportamiento, estaría relacionado al sitio de digestión del almidón (duodeno) de la dieta integral ofrecida en este estudio que comprendía el uso de ensilaje de maíz y un energizante potencializando el desarrollo muscular y crecimiento de los animales hasta la edad de un año.
 

Estos resultados son muy aceptables bajo las condiciones de un sistema pastoril en tierras arenosas en trópico húmedo mexicano, debido a que ganar peso al tiempo de pre-destete, durante y post-destete en hembras de la raza Brahman es un hallazgo significativo utilizando una dieta integral donde aparezca un energizante que aporte los requerimientos de ganancia de peso aunado a un buen ensilaje y minerales de calidad para redondear el cuadro de rentabilidad ganadera, de igual forma en los machos cuyos pesos fueron mayores al final, el resultado de la dieta fue un mejoramiento de su comportamiento animal.
 

BIBLIOGRAFÍA
 

Basurto, K.V.M. 2015. Rev Cebú Mexicano No. 22 pag.22-24

Basurto ,K.V.M. 2016. Rev Cebú Mexicano No. 24 pag.34-36