Nacionalidad: Mexicana
Grado académico: Lic. Medicina Veterinaria y Zootecnista
2992-7293
1.- Estudiante de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
2.- Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Porcina. FMVZ-UNAM.
3.-Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos FMVZ-UNAM.
Palabras claves: Ulcera gástrica, Productividad, Peso al nacimiento, Peso destete.
INTRODUCCIÓN
La gastritis es muy común en la producción porcina1 y puede presentarse en cualquier etapa productiva del cerdo.2 Revisiones de cerdas al rastro muestran hasta un 60% de lesiones en estómago y de 10-15% con ulceras. Frecuentemente, se observan lesiones sobre todo el tejido epitelial, lo cual indica severos episodios ulcerativos previos. Al respecto, se considera que las cerdas al momento del parto son un grupo considerado como de alto riesgo para este problema1. Sin embargo no existen estudios en donde se observen los efectos de los problemas gástricos en el desempeño productivo de cerdas gestantes. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo fue realizar un estudio retrospectivo en cerdas gestantes con antecedentes de gastritis y su efecto sobre sus parámetros productivos y reproductivos.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio fue realizado en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Porcina (CEIEPP) de la FMVZ-UNAM. Es una granja de ciclo completo que cuenta con 160 vientres y un flujo de 8 partos por semana. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo que incluyó cerdas gestantes con antecedentes de tratamiento (Tx) para gastritis. Se realizó la revisión de registros de Tx para la identificación de cerdas que tuvieron algún Tx que correspondiera a un problema de gastritis. El periodo bajo estudio comprendió de Enero del 2015 a Marzo del 2016. Con la información recabada se construyó una base de datos y los Tx de cada cerda fueron ordenados de acuerdo al número(N) de evento. Las cerdas fueron agrupadas en 3 grupos, las que recibieron 1 Tx por signos de gastritis integraron el grupo 1(G1); el grupo 2(G2) con 2 Tx; y el grupo 3(G3) con 3 o más y un 4 grupo (G4) con cerdas que no tuvieron ningún Tx durante el periodo de tiempo analizado. Una vez elaborada la base de datos, ésta fue completada con información de los parámetros productivos y reproductivos obtenidos del software PigCHAMP versión 4.5.4 donde se lleva el control del inventario de la granja. Los datos recuperados para cada cerda fueron: duración del parto, nacidos vivos, nacidos muertos, momias, peso al nacimiento, bajas en maternidad, lechones destetados, peso al destete, días del ciclo, servicio efectivo. Se realizó un análisis de varianza, seguido de la prueba de Tukey-b para observar diferencias entre grupos. Las diferencias se consideraron de a cuerdo con una P<0.05.
RESULTADOS Y DISCUSION
Aunque no fueron observadas diferencias significativas entre grupos, si se observa una tendencia del efecto de la gastritis por el N de tratamientos observados, entre cerdas de G4 vs los demas grupos. En particular, se observa una diferencia numerica de 0.209g y 0.326g mayor en el peso al nacimiento y destete, con respecto a G3. En este sentido, el peso al nacimiento al tener una heredabilidad baja, su variación viene explicada en su mayor parte por situaciones que involucran la salud de la madre. La detección de estas causas puede resultar muy útil para compensar el descenso de peso producido por el aumento de los problemas de gastritis que como consecuencia afectan el consumo de alimento de la hembra y repercuten en el peso al nacimiento del lechón 3,4.
Los datos se presentan como medias ± desviación estándar de la media y corresponden a parámetros de cerdas con tratamientos para gastritis.
CONCLUSIÓN.
Al parecer los lechones nacidos de cerdas con evidencia de tratamientos para gastritis, presentan los menores pesos al nacimiento y por lo tanto también al destete a los 21 días, así como el mayor intervalo de días de ciclo por parte de las hembras. Sin embargo es necesario realizar más observaciones de los efectos de gastritis en los parámetros productivos de cerdas gestantes pero con un mayor número de animales además de considerar las edades de las cerdas.
REFERENCIAS
1.-Straw B.E., et al. 1999. Dis. Of Swine. 685-687
2.-Romero R., et al. 2015. Los Porcicultores. 160
3.-Chang A.A.,et al. 1999. Zootecnia Tropical. Vol.17
4.-Bloemhof S., et al. 2009. 1-15