Regresar Volumen 2, Número 7, Enero - Febrero 2024

Número:

  • Vol. 2
  • Num. 7
  • Enero - Febrero

Avicultura.mx

Autores:

autor Grecia Elizabeth
López López

Nacionalidad: Mexicana

Grado académico: Médico Veterinario Zootecnista

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
López G. (2024) Biopelículas de quitosano obtenido de desperdicios de camarón (Penaeus vannanei) para la conservación y almacenamiento de huevo para plato. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-2/num-7/biopeliculas-de-quitosano-obtenido-de-desperdicios-de-camaron-penaeus-vannanei-para-la-conservacion-y-almacenamiento-de-huevo-para-plato

Biopelículas de quitosano obtenido de desperdicios de camarón (Penaeus vannanei) para la conservación y almacenamiento de huevo para plato

El Quitosano


El quitosano es un biopolímero químicamente determinado como un heteropolisacarido formado por unidades de  N-acetilglucosamina, este precede de la quitina. Hayes,(2012), reporta que la palabra quitina del termino griego chitón, túnica o vestido, por ser un componente que cubre el cuerpo de ciertos animales, fue descubierta en 1811 por el químico farmacéutico Francés, (Henry Braconnot 1860-1895).


La importancia de la quitina fue redescubierta en los años 70?s, cuando las compañías de pesca fueron advertidas de tirar, exoesqueletos de cangrejos y langostas al mar. Estudios e investigaciones de estos exoesqueletos indicaban que la quitina tiene propiedades para una amplia gama de aplicaciones industriales. El interés comercial de este biopolímero se debe a su alto porcentaje de nitrógeno (6.89%) encontrado en la quitina y el quitosan en comparación del 1.25% de la celulosa, la primera patente de la producción de quitosan fue introducida en 1920, y actualmente hay algunos centenares de patentes en la producción de quitina y  sus aplicaciones. Además de poseer actividad antimicrobiana es capaz de formar películas protectoras comestibles para extender la vida de anaquel de los alimentos diversos.


Este se obtiene por la desacetilación de la quitina un poli ??-1,4-D-N acetilglucosamina el cual es un componente estructural de los exoesqueletos de los crustáceos (S. Leleu, 2011) En los últimos años ha creciendo el interés por el estudio y aplicación de quitosano en diversas formas por sus interesantes características; ser un polímero natural biodegradable, biocompatible y no toxico.


Algunas de las principales propiedades del quitosano es su actividad antimicrobiana (H. K. No, 2007), contra hongos, levaduras y bacterias gram negativas y grampositivas. (S. Leleu, 2011)


Las Películas  de  Quitosano revestidas en el huevo pueden actuar como barreras protectoras de humedad, gas, y transferencia de aroma (KIM S. H., 2007)


Wan, (2005), publicó que las películas de quitosano se describen como duraderas, flexibles y difíciles de rasgar o romper, estas películas son extremadamente buenas barreras contra la perdida de humedad, transferencia de gas, transferencia de aromas y/o migración de grasa. Kim (2008) describe a las películas de quitosan como excelentes barreras en la penetración de oxigeno mientras exhiben propiedades de barrera al agua relativamente bajas debido a su naturaleza hidrófila. En la preparación de películas comestibles o revestibles, a menudo se incorpora un plastificante para inducir flexibilidad, estas fueron desarrolladas para mejorar la calidad y el tiempo de almacenamiento de productos comestibles.


Suresh, (2015) reporta que durante el almacenamiento del huevo encuentramos diversos problemas  como la pérdida de humedad, deterioro de la calidad interna del huevo, contaminación microbiana.  Inmediatamente que el huevo es puesto por la gallina, el contenido y estructura comienza a cambiar ya sea por la difusión del dióxido de carbono y humedad a través de la cascara, los cambios de calidad en la albumina y comienza una pérdida de peso. Es un proceso continuo e irreversible. Ciertos microorganismos que existen en la superficie de la cascara de huevo pueden penetrar al interior del huevo y contaminar el contenido interno. La calidad de la cáscara del huevo es de primera importancia, es necesario mantener una buena calidad y viabilidad económica para la industria mundial de huevo, por lo tanto, se ha prestado considerable atención al desarrollo de materiales de revestimiento para la conservación de huevos, incluyendo polímeros sintéticos, polisacáridos (quitosan), proteínas, aceites solos o con una combinación.


El promedio de producción nacional de camarón durante los últimos cuatro años es de 176 mil 638 toneladas, volumen que fue superado durante 2016 y el consumo per cápita de este crustáceo en México es de 1.7 kilogramos, lo cual el 30% es desperdicio de camarón. 


En México no existe alguna industria que  le dé un uso  sostenible a esta cantidad alarmante de desperdicios.


Estudios e investigaciones han desarrollado técnicas para la obtención de  quitosano a partir de quitina, las cuales tiene particularidades para la construcción y/o formación de biopeliculas duraderas y  flexibles. Estas  biopeliculas de quitosano se usan para la conservación  y mantenimiento de recursos agrícolas (Vegetales, plantas, huevos).


México es un principal productor de huevo infértil para plato,  estas biopeliculas de quitosano nos pueden coadyuvar  como  apoyo para prolongar vida de anaquel de la misma mano incrementar la venta y exportación del mismo. 


En el año 2015 los estados miembros de las Naciones Unidad aprobaron la agenda 2030 para el desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un conjunto de 17 objetivos y 169 metas que se esperan orienten las acciones de gobiernos,  organismos internacionales, la sociedad civil y otras instituciones a lo largo de los próximo 15 años (2016-2030). ( FAO, 2016)


Objetivo #2 de ODS


La producción mundial de huevo puede suministrar comida nutritiva para todos, generar ingresos decentes mientras se apoya el desarrollo de las gentes del campo y la protección del medio ambiente, dada la limitada vida de anaquel que tienen los huevos en ocasiones no es posible que sean transportados grandes distancias debido a que pueden sufrir accidentes mecánicos, infecciones bacterianas así como también   degradación de la calidad nutrimental. Además de pérdidas económicas y sus altos costos  de conservación dentro de la cadena fría.