Regresar Volumen 2, Número 12, Noviembre - Diciembre 2024

Número:

  • Vol. 2
  • Num. 12
  • Noviembre - Diciembre

Ganaderia.com

Autores:

autor Sergio Giovanni
Espinosa Villafuerte

Nacionalidad: Mexicana

Grado académico: Maestría en Zootecnia

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
Espinosa S. (2024) Sistemas Integrados de Producción Agropecuaria - SIPA - La producción con sustentabilidad. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-2/num-12/sistemas-integrados-de-produccion-agropecuaria---sipa---la-produccion-con-sustentabilidad

Sistemas Integrados de Producción Agropecuaria - SIPA - La producción con sustentabilidad

Sergio Giovanni Espinosa Villafuerte

José Alexandre Agiova da Costa*

*co-autor, Embrapa Gado de Corte, Campo Grande, MS, Brasil.


Introducción

Sistemas Integrados de Producción Agropecuaria (SIPA) son estrategias de producción sustentables que integran actividades agrícolas, ganaderas y forestales, realizadas en la misma área, ya sea en cultivos consorciados, de sucesión o rotación, buscando efectos sinérgicos entre los componentes del agroecosistema, contemplando la adecuación ambiental, la valorización del hombre del campo y la viabilidad económica (Balbino et al., 2011).
 

Las intervenciones agronómicas y zootécnicas en el rancho, realizadas a través de los SIPA, deben considerar las condiciones edafoclimáticas de la región. Por lo tanto, se debe realizar un diagnóstico (Kichel et al., 2011) para levantar las condiciones fisicoquímicas del suelo, la topografía, la distribución pluviométrica, la variación estacional de temperatura, la infraestructura del rancho (máquinas, equipos, cercas, construcciones rurales y de la región (carreteras, ferrocarriles, silos y almacenes). En la planificación de la implantación de los sistemas integrados, se debe considerar el manejo de cultivos y del suelo, que favorezcan el almacenamiento de carbono, presupuesto esencial de la actividad agropecuaria sostenible.
 

Los sistemas de integración pueden clasificarse en cuatro grandes grupos:
 

  1. Integración Cultivo-Ganadera (ICG): integra el componente agrícola y ganadero en rotación, consorcio o sucesión, en la misma área, en períodos de uso secuencial o intercalados.
     
  2. Integración Ganadera-Forestal (IGF) o Silvopastoril: integra el componente ganadero (pastoreo y animal) y forestal, en consorcio. Sistema más enfocado para áreas con restricción de implantación de cultivos, incluyendo sólo los componentes forestales y pecuarios en la misma área.
     
  3. Integración Cultivo-Forestal (ICF): integra el componente forestal y agrícola por el consorcio de especies arbóreas con cultivos agrícolas anuales o perennes. Los cultivos agrícolas proporcionan retornos económicos antes de la cosecha de los árboles, anticipando los ingresos.
     
  4. Integración Cultivo-Ganadera-Forestal (ICGF): integra los componentes agrícola y ganadero en rotación, consorcio o sucesión, entre los rendimientos del componente forestal, todos en la misma área. Ejemplo de ICG que se encuentra en la Región Frailesca, en el estado de Chiapas (Figura 1).
     

El tiempo de utilización de los cultivos, ganadería o forestal, tiene gran impacto en el agroecosistema y en la viabilidad de las inversiones realizadas, consiguiendo utilizar la ganadería por períodos cortos, de tres a cinco meses en pasto formado en la segunda siembra (maíz, soya, sorgo). El componente forestal es utilizado por períodos de seis, doce o más años, dependiendo del destino de la madera, siendo los períodos más cortos para fines de producción de papel o energía (carbón, leña) y los más largos para madera aserrada o fabricación de muebles.
 

En cuanto a la mejor forma para iniciar un sistema de ILP, Salton et al. (2013) proponen el uso del Sistema São Mateus, que se inicia por la recuperación del pasto degradado, a través de la preparación adecuada y recuperación química del suelo. El pasto promueve la mejora de la estructura física y biológica del suelo a través de la actividad de raíces, así como protege de la erosión porque cubre la superficie con vegetación, disminuyendo el escurrimiento superficial del agua de lluvia y las pérdidas por erosión. El uso del pasto también aumenta la infiltración del agua de las lluvias y con la desecación por herbicida se produce paja, elemento esencial para la siembra directa de los cultivos.
 

En los casos en que la concepción, los tipos y la forma de implantación de los SIPA, vamos a describir sobre los tres efectos principales de la adopción de los mismos: la obtención de Dos Ranchos en Uno, el efecto Ahorra-Tierra y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero.
 

Dos Ranchos en Uno

Cuando se usan los SIPA en pastos de baja productividad, se recupera esta mediante la inclusión de la producción animal y uno de los otros componentes. Como esta intensificación ocurre en la misma área se tiene por lo menos una nueva fuente de ingresos resultante de la actividad introducida. En otras palabras, si se aprovecha en el componente animal (carne o leche), se incluye en la misma área, el componente vegetal (cultivo de soya, maíz, sorgo) para la producción de granos o para forraje y su conservación. Con esto existe el incremento en los ingresos, mismo que hace que las inversiones se diluyan, por el hecho de intensificar el sistema. La introducción de un prototipo de SIPA, sistema integrado cultivo-ganadero (ICG) muestra la producción de carne y de granos, que se puede obtener en el rancho. Los módulos permanecieron con pasto o pasto sucedidos de cultivos y cultivos de segunda siembra, según esquema de la Figura 2.
 

Siendo así, en la primavera-verano el cultivo de soya ocupó 50% del área y los otros 50% con pasto; en el otoño 75% del área fue ocupada con pasto, en lo inicio de la época seca, y el cultivo se ha reducido al 25% (maíz segunda siembra consorciado con pasto); en el período seco (invierno) 100% del área permaneció con pastoreo, la época del año de menor oferta de forraje.

Para la evaluación económica de este prototipo se consideraron los costos de producción y los ingresos del sistema, siendo utilizados los valores de mercado en los años 2009 y 2010. Las estimaciones económico-financieras del sistema ICG están en la Tabla 1.
 

La diferencia en los ingresos netos fue muy expresiva, siendo 29 veces mayor en el sistema integrado comparado al tradicional. De ahí surge una gran ventaja de los sistemas integrados como; la producción del sistema es mayor, aumenta la eficiencia del uso de la tierra (productividad), aumenta los ingresos, la eficiencia de uso de maquinaria y de mano de obra. El productor rural pasa a tener Dos Ranchos en Uno.
 

Ahorra-tierra

El efecto Ahorra-Tierra en sistemas de integración agropecuaria implantados en pastos degradados con baja carga animal (0.4 cabeza/ha), considerando la variación de la relación cultivo/pasto 30 a 70% dentro del sistema, se puede ahorrar de 1.9 hectáreas (30% de pasto y carga animal de 2 UA/ha) a 8.4 hectáreas (70% de pasto y carga animal de 5 UA/ha) para cada hectárea renovada. El efecto ahorra-tierra resultante de las ganancias de productividad de ICG, en particular en el componente ganadero, se considera un factor clave en la expansión de la producción de alimentos y biocombustibles con mínima presión sobre los bosques nativos (Martha Junior et al., 2009).
 

El estudio de ganancias en la ganadería de 30 años (Martha Junior et al., 2011), muestran que la productividad aumentó un 79%, creciendo a una tasa del 6,6% al año. En ese mismo período la expansión del área de pasturas fue inferior a un 21%, lo que posibilitó el efecto ahorra-tierra de 525 millones de hectáreas, es decir, sin este aumento de la productividad se necesitaría un área superior a la Amazonía para obtener la misma producción de carne.
 

Mitigación de Gases Efecto Invernadero

En los sistemas en que el componente arbóreo participa del sistema integrado, la mitigación es facilitada por el gran acumulo de carbono en los troncos. Al retirar CO2 de la atmosfera en su crecimiento, los árboles generan un balance positivo para el sistema integrado, posibilitando la neutralización de los GEI liberados por los demás componentes, particularmente metano entérico emitido por los rumiantes en pastoreo.
 

En un estudio de caso de un experimento de larga duración (2008-2020) fueron introducidos sistemas de ICGF, formado con 227 y 357 árboles de Eucalyptus/ha, en ciclo de 12 años del componente arbóreo, con esquema de rotación de un año con cultivo (soya) seguido de tres años con pasto para recría de bovinos de carne.
 

En el sistema con 357 árboles/ha-1, el potencial de neutralización pasó, de 12.8 UA/ha-1 a los 5 años para 17.5 UA/ha-1a los 8 años (Ferreira et al., 2012, Ferreira et al., 2015). En el sistema con 227 árboles/ha-1, se obtuvo un promedio de emisión de 66 kg CH4/cab-1/ano (hembras raza Nelore con peso vivo medio de 471 ± 8 kg), con un total de 3.3 animales/ha-1 (3.45 UA/ha-1) (Gomes et al., 2015). Puede constatarse que el potencial de mitigación es de 10.8 UA.ha-1.ano, pero el sistema comportó 3.45 UA/ha-1 (producción de forraje) solamente, mostrando que los sistemas integrados de ICGF tienen un gran potencial de mitigación de GEI, además de la alta producción de carne.
 

Consideraciones Finales

El aumento de la sostenibilidad de sistemas integrados en comparación con los sistemas convencionales de producción es evidenciado por el aumento de la productividad, del rendimiento y conservación de bosques nativos, así como, el acumulo de carbono en los sistemas integrados, que por último representa la mitigación de GEIs producidos en la actividad agropecuaria de la propia calidad de producción. ¡Con el uso de los SIPA no es necesario cortar un solo árbol para aumentar la productividad!
 

Referencias Bibliográficas

Balbino, L. C.; Barcellos, A. O.; Stone, L. F. (Eds.). Marco referencial: integração lavoura pecuária floresta. Brasília, DF: Embrapa.132 p. Título e texto em português e inglês. Título equivalente: Reference document crop-livestock-forest integration. 2011.
 

Ferreira, A.D., Almeida, R.G., Araújo, A.R., Macedo, M.C.M., Bungenstab, D. J. 2015. Yield and environmental services potential of eucalyptus under ICLF systems. In: World Congress of Integrated Crop-Livestock-Forest Systems. Brasília, DF. Proceedings... Brasília, DF: Embrapa,2015. 1 p.
 

Ferreira, A.D., Almeida, R.G., Macedo, M.C.M., Laura, V.A., Bungenstab, D.J., Melotto, A.M. 2012. Arranjos espaciais sobre a produtividade e o potencial de prestação de serviços ambientais do eucalipto em sistemas integrados. In: Congresso Latinoamericano de Sistemas Agroflorestais para a Produção Pecuária Sustentável, Belém, PA. Anais...Belém, PA: CATIE; CIPAV, 2012. p. 1-5.
 

Gomes, R.C., Berndt, A., Macedo, M.C.M., Almeida, R.G. 2015. Enteric methane emission of Nellore cattle in extensive grazing or integrated systems. In: World Congress of Integrated Crop-Livestock-Forest Systems, 2015, Brasília, DF. Proceedings... Brasília, DF: Embrapa, 1 p.
 

Kichel, A.N.; Almeida, R.G.; Costa, J.A. A. Pecuária sustentável com base na produção e manejo de forragem. In: Congresso Sobre Manejo e Nutrição de Bovinos, 10., 2011, Campo Grande, MS. Anais....Campo Grande, MS : CBNA, 2011. p. 40-51.
 

Martha Junior, G.B.; Vilela, L. Efeito poupa-terra de sistemas de integração lavoura-pecuária. Planaltina, DF: Embrapa Cerrados (Comunicado Técnico, 164). 4 p. 2009.Martha Junior, G.B.; Alves, E.; Contini, E. 2011. Pecuária brasileira e a economia de recursos naturais. Perspectiva Pesquisa Agropecuária, n. 1. 4p. Brasília: Embrapa Estudos e Capacitação, 2011.
 

Salton, J. C.; Kichel, A.N.; Arantes, M. et al. Sistema São Mateus- sistema de integração lavoura-pecuária para a região do Bolsão Sul-mato-grossense. Dourados, MS: Embrapa Agropecuária Oeste (Comunicado Técnico, 186). 6 p. 2013.