Axel Nacionalidad: Mexicana
Grado académico: Maestro en Ciencias
Basurto
Gutiérrez
Saharrea 2992-7293
INTRODUCCIÓN
En los sistemas bovinos de doble propósito de las zonas tropicales de México, la mecanización de la ordeña ha traído consigo la eliminación del uso tradicional del ternero para estimular la eyección de la leche, lo cual a generado que en la actualidad, uno de los procedimientos más utilizados consista en inyectar oxitocina diariamente para estimular el bajado de la leche sin presencia del becerro (Villa et al., 2003).
La oxitocina también es la hormona mediadora del proceso de luteólisis actuando como regulador de la amplitud de la secreción pulsátil de prostaglandina F2? (PGF2?) (Kotwica el al., 1999). Para que se de este proceso, la neurohipófisis aumenta la secreción de oxitocina por el estimulo de los estrógenos; la interacción de oxitocina hipofisiaria con los receptores de oxitocina en el endometrio, evoca la secreción de pulsos luteoliticos de PGF2? por parte del útero, el cuerpo lúteo (CL) responde a los pulsos uterinos de PGF2? con pulsos de oxitocina que van a actuar en el útero estimulando los pulsos de PGF2?, generando un sistema de retroalimentación positiva que se mantiene hasta ocasionar la luteólisis (Niswender et al., 2000; McCracken et al., 1999).
El CL es una glándula transitoria, cuya función principal es la producción de progesterona (Niswender et al., 2000; McCracken et al., 1999), hormona que regula las secreciones uterinas y oviductuales, de las cuales, el embrión es dependiente totalmente durante los primeros días de desarrollo (Roberts y Bazer, 1988), por lo que altas concentraciones de progesterona entre los días 14 - 17 del ciclo estral, favorecen el desarrollo embrionario temprano y por lo tanto el reconocimiento de la gestación (Mann y Lamming, 1999). Por consiguiente, las anormalidades en la función del CL o bien, un retraso en el inicio de la fase lútea, se ven reflejados en bajos niveles de progesterona, siendo esto, una causa importante de la falla en la gestación (Larson et al., 1996).
MATERIAL Y MÉTODOS
ANIMALES
Se utilizaron vacas F1 (B. taurus x B. indicus), con 75 días posparto en promedio, mantenidas bajo condiciones de pastoreo intensivo en praderas empastadas con Estrella africana (Cynodon plectostachyus), gramas nativas (Axonopus spp y Paspalum spp) y pastos introducidos (Brachiaria brizanta y B. humidicola), asociadas con leguminosa (Arachis pintoi), suplementadas con sales minerales ad limitum y alimento concentrado (2kg/vaca/día) con 18% de PC. Todas las vacas amamantaron a su cría durante el primer día posparto. Posteriormente, se sometieron a ordeño mecánico una vez por día, sin apoyo de becerro.
DISEÑO EXPERIMENTAL
Experimento 1. Concentración sérica de progesterona en vacas tratadas con oxitocina y vacas tratadas con oxitocina y suplementadas con progesterona.
Se utilizaron 37 vacas a las cuales se les sincronizo el celo como se describe a continuación: Día 0, inserción de un dispositivo intravaginal liberador de progesterona (CIDR-B); día 8, retiro del CIDR-B, aplicación de 300 UI de eCG y aplicación de 35 mg de prostaglandina F2? a los animales que presentaron cuerpo lúteo. Al finalizar la sincronización, las vacas se asignaron al azar a tres grupos: Grupo OX (n=14), se trató diariamente con 20 UI de oxitocina IM; Grupo OX?P4 (n=10), se trató diariamente con 20 UI de oxitocina IM y se suplementó con progesterona del día 5 al 24 después de detectado el celo, reinsertando el mismo CIDR-B que se utilizo en la sincronización. Grupo Testigo (TSTG) (n=13), se le administró diariamente 1 ml de solución salina fisiológica IM.

El muestreo sanguíneo de todas las vacas se realizo diariamente, por punción de la vena coccígea, comenzando 48 horas después de finalizar la sincronización, concluyendo el día 25 después de detectado el celo. De las muestras colectadas se extrajo el suero sanguíneo y se conservo a -4 ºC. Se determinó la concentración sérica de progesterona por radioinmunoanálisis en fase sólida utilizando el Tes Kit Coat-A-Count Progesterone In-vitro Diagnostic (Diagnostic Products Corporation).
Experimento 2. Porcentajes de gestación en vacas tratadas con oxitocina y vacas tratadas con oxitocina y suplementadas con progesterona.
Se utilizaron 48 vacas a las cuales se les sincronizo el celo utilizando el protocolo descrito en el experimento 1. Posteriormente, las vacas se asignaron al azar a tres grupos: Grupo OX (n=20), se trató diariamente con 20 UI de oxitocina IM; Grupo OX?P4 (n=14), se trató diariamente con 20 UI de oxitocina IM y se suplementó con progesterona del día 5 al 24 después de la inseminación, reinsertando el mismo CIDR-B que se utilizo en la sincronización. Grupo Testigo (TSTG) (n=14), se le administró diariamente 1 ml de solución salina fisiológica IM. Todos los animales fueron inseminados 12 horas después de detectado el celo. El diagnóstico de gestación se realizó a 24, 27, 35, 45 y 60 días post-IA mediante ultrasonografía de onda corta.

Experimento 3. Porcentaje de gestación y servicios por concepción en vacas tratadas con oxitocina.
Se realizó un análisis retrospectivo en la misma explotación bovina con vacas F1 (Holstein x Cebú) tratadas diariamente con oxitocina (OX, n=148) y vacas F1 (Holstein x Cebú) que no son tratadas con oxitocina (TSTG, n=91). Los parámetros analizados son: Porcentaje de gestación y servicios por concepción.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Los datos de concentración sérica de progesterona, se procesaron utilizando el Análisis de Varianza con mediciones repetidas; se determinó el error estándar de la diferencia para establecer las diferencias en la concentración sérica de progesterona entre tratamientos dentro de cada día.
Los datos de el total de progesterona de los días en que esta fue mayor a 1 ng/ml, duración del ciclo estral, días del ciclo estral con concertación sérica de progesterona mayor a 1 ng/ml y servicios por concepción, se procesaron utilizando el Análisis de Varianza. Los datos de porcentaje de gestación se procesaron mediante la prueba ?ji? cuadrada.
RESULTADOS
Experimento 1. Concentración sérica de progesterona en vacas tratadas con oxitocina y vacas tratadas con oxitocina y suplementadas con progesterona.
En la figura 3 se presentan los resultados de la concentración sérica de progesterona durante el ciclo estral en vacas tratadas con oxitocina (OX), vacas tratadas con oxitocina y suplementadas con progesterona (OX-P4) y vacas testigo (TSTG). El error estándar de la diferencia fue de ± 0.678 ng/ml.

En los días 16 al 18 del ciclo estral, la concentración sérica de progesterona, fue mayor (P<0.05) para OX, respecto del TSTG. En los días 6 al 13 y 16 al 20 del ciclo estral, la concentración sérica de progesterona fue mayor (P<0.05) para OX-P4, respecto al TSTG. En los días 6 al 13, 19 y 20 del ciclo estral, la concentración sérica de progesterona fue mayor en OX-P4, respecto al grupo OX.
En la figura 4 se presentan los resultados de la duración del ciclo estral en vacas del grupo OX, tratadas con oxitocina y vacas del grupo TSTG, tratadas con solución salina.

Días del ciclo estral con concertación sérica de progesterona mayor a 1 ng/ml y el total de progesterona de los días en que esta fue mayor a 1 ng/ml en vacas del grupo OX, tratadas con oxitocina, vacas del grupo OX-P4, tratadas con oxitocina y suplementadas con progesterona, y vacas del grupo TSTG, tratadas con solución salina.
No se encontró diferencia (P>0.05) entre tratamientos, respecto a la duración del ciclo estral. En cuanto a los días del ciclo estral con concertación sérica de progesterona mayor a 1 ng/ml y el total de progesterona de los días en que esta fue mayor a 1 ng/ml, OX-P4 fue mayor (P<0.05), respecto a OX y TSTG, sin que existiera diferencia (P>0.05) al comparar OX con el TSTG.
Experimento 2. Porcentajes de gestación en vacas tratadas con oxitocina y vacas tratadas con oxitocina y suplementadas con progesterona.
En la figura 5 se presentan los resultados de los porcentajes de gestación en los días 24, 27, 35, 45 y 60 después de la IA, en vacas tratadas con oxitocina (OX), vacas tratadas con oxitocina y suplementadas con progesterona (OX-P4), y vacas testigo (TSTG).

No se encontró diferencia (P>0.05) entre tratamientos.
Experimento 3. Porcentaje de testación y servicios por concepción en vacas tratadas con oxitocina.
Al comparar el grupo tratado con oxitocina (OX) y el grupo testigo (TSTG) no se encontró diferencia (P>0.05) en el porcentaje de gestación ni en servicios por concepción, siendo para OX de 75 por ciento y 1.72 servicios por concepción, respectivamente y para TSTG de 74 por ciento y 1.85 servicios por concepción, respectivamente.
DISCUSIÓN
En este estudio se analizo el efecto de la administración diaria de oxitocina, sobre la concentración sérica de progesterona durante el ciclo estral en vacas F1 encontrándose que la administración diaria de oxitocina, aumenta la concentración sérica de progesterona los días 16 al 18 del ciclo estral.
Antes del día 16 del ciclo estral, la concentración sérica de progesterona no difiere entre el grupo tratado con oxitocina y el grupo testigo. Resultados similares se reportan en un estudio realizado con animales F1 (Bos taurus x Bos indicus), bajo condiciones de pastoreo y administrando 20 UI de oxitocina, en donde Luna et al. (2007) encontró que no existe diferencia en cuanto a la concentración sérica de progesterona entre vaquillas tratadas con oxitoxna y vaquillas testigo en la fase lútea temprana. En el ciclo estral, la acción luteolítica de la oxitocina mediada por PGF2? depende de la presencia de receptores a oxitocina en el endometrio (Kieborz et al., 1991; Niswender et al., 2000) y estos son regulados por los esteroides gonadales; de hecho, la densidad de receptores varía según la etapa (Kieborz et al., 1991), particularmente en el diestro temprano, las concentraciones de estos receptores son casi indetectables, (Gonzalez et al., 2003). Robinson et al. (2001) encontró que después del estro, las concentraciones del mRNA del receptor de la oxitocina disminuyen hasta volverse imperceptibles del día 6 al 15 del ciclo estral, aunado a esto Acosta et al. (2002) encontraron que durante la primera mitad del ciclo estral el cuerpo lúteo es resistente a la acción de la PGF2?, lo que sugiere que al no haber receptores a oxitocina en el útero, la oxitocina exógena no puede estimular la secreción de PGF2? y de hacerlo, el cuerpo lúteo aun no responde a la acción luteolitica de esta, por lo que la función del cuerpo lúteo no se ve afectada y los niveles de progesterona no difieren del grupo tratado con oxitocina respecto del testigo hasta el día 16 del ciclo estral.
A mediados del diestro, aumentan el número de receptores endometriales para oxitocina (Flint et al., 1994; Niswender et al., 2000). Robinson et al. (2001) encontraron que el día 16 se percibe en el útero el mRNA del receptor de la oxitocina y que su concentración aumenta hasta alcanzar su máximo el día 21 del ciclo estral. Los receptores a oxitocina al ser activados por la hormona correspondiente, estimulan la secreción uterina de PGF2? con la consecuente lisis del cuerpo lúteo que se ve reflejada en la disminución en los niveles séricos de progesterona (Robinson et al., 2001). Estos antecedentes sugieren que la administración de oxitocina una vez que el útero cuenta con receptores para oxitocina, desencadenaría el proceso de luteólisis con la consecuente disminución de los niveles séricos de progesterona, sin embargo en nuestro estudio se dio un aumento en la concentración sérica de progesterona en vacas del grupo tratado con oxitocina, respecto al testigo, en los días 16 al 18 del ciclo estral, observándose, solamente en el grupo testigo, la lisis del cuerpo lúteo, manifestada por la disminución en las concentraciones séricas de progesterona los días 16 al 18 respecto al grupo tratado con oxitocina.
McCracken et al. (1999) y Robinson et al., (2001). Reportan que el día 15 del ciclo estral se desencadena el proceso de luteólisis lo que coincide con el comportamiento del grupo testigo que tiene una caída de los niveles de progesterona a partir del día 16 del ciclo estral, sin embargo, aunque se esperaba que en ese momento la caída del grupo tratado con oxitocina fuera aun mas drástica que la del grupo testigo, esto no sucedió y la concentración sérica de progesterona en el grupo tratado con oxitocina fue mayor de los días 16 al 18 del ciclo estral. Resultados similares reporto Tallam et al., (2000 b) quines administraron oxitocina de manera continua del día 14 al 26 del ciclo estral, observando un retraso en la regresión lútea y un aumento en la duración del ciclo estral. Gilbert et al., (1989) reportan también un retraso en la luteólisis al administrar continuamente oxitocina, durante la segunda mitad del ciclo estral, debido, probablemente, a que la oxitocina satura los receptores para oxitocina retrazando el proceso de luteólisis y el cuerpo lúteo mantiene la producción de progesterona. Al igual que Luna et al., (2007), en el presente estudio no se vio afectada la duración del ciclo estral, sin embargo, si se observa que los últimos días del diestro, la concentración sérica de progesterona es mayor con respecto al grupo testigo, tal vez, porque al administrar oxitocina diariamente, se saturan los receptores y el proceso de luteólisis se da de manera gradual.
La resistencia del cuerpo lúteo a la acción diaria de oxitocina se reflejo en los porcentajes de gestación de las vacas del grupo tratado con oxitocina, que no difirieron del grupo testigo. Coincidente con nuestros resultados, Nostrand et al., (1991) reporta que no existe diferencia en porcentajes de gestación en vacas tratadas con oxitocina. Sin embargo, hay reportes que contradicen los resultados obtenidos en el presente estudio, como los de Lemaster et al., (1999) quien sostienen que la administración de oxitocina (100 UI cada 8h, los días 5 a 8 post inseminación) disminuye la supervivencia embrionaria (de 80% en el grupo testigo, a 33.3% en el grupo tratado con oxitocina), al estimular la secreción de PGF2?; siendo la posible causa de estos resultados, la utilización de dosis elevadas de oxitocina. Resultados similares reportan Yildiz y Erisir (2005) quienes dicen que la administración de oxitocina (100 IU, del día 4 al 7 post inseminación) resulto en porcentajes de gestación de 62.5% en el grupo tratado con oxitocina, comparado con 87.5% del grupo control.
El presente estudio evalúo los porcentajes de gestación en animales F1 mantenidas bajo condiciones de trópico, lo cual podría explicar las diferencias encontradas al compararse con trabajos realizados en vacas lecheras, pues en la gestación influyen variables diversas según el tipo de explotación al que son sometidos los animales.
Buscando mejorar los porcentajes de gestación, se evalúo la suplementación de progesterona del día 5 al 24 post inseminación ya que se ha reportado que altas concentraciones de progesterona entre los días 14 - 17 del ciclo estral, favorecen el desarrollo embrionario temprano y por lo tanto el reconocimiento materno de la gestación (Mann y Lamming, 1999). Resultados similares los de Robinson et al., (1989) quienes encontraron que la suplementación con progesterona (del día 10 al 17 post inseminación), incrementa el porcentaje de gestación, sin embargo, los resultados obtenidos en el presente trabajo difieren del los anteriores ya que la suplementación de progesterona no mejoro los porcentajes de gestación. Similar a los resultados del presente estudio, Cleeff et al., (1991) reporto que el porcentaje de concepción en animales suplementados con progesterona del día 7 al 13 pos inseminación, no mejoro en comparación con el grupo testigo, Pero en la literatura los resultados obtenidos son diversos, a favor e incluso en contra de la suplementación de progesterona, Cleeff et al. (1996) reporto que la administración de progesterona del día 1 al 9 post inseminación disminuye el porcentaje de gestación a primer servicio de 46.5% a 18.2% en vacas lecheras. Hasta el momento no hay evidencia suficiente para justificar el uso de progesterona para mejorar los porcentajes de gestación.
Los resultados obtenidos en el presente estudio nos permiten concluir que la administración diaria de 20 unidades internacionales de oxitocina para estimular el bajado de la leche en vacas F1 (Ho x Ce) no disminuye la concentración sérica de progesterona y no repercute en los porcentajes de gestación; y la suplementación con progesterona del día 5 al 24 post inseminación, no mejora los porcentajes de gestación.
REFERENCIAS
Acosta T, Yoshizawa N, Ohtani M, Miyamoto A. Local changes in blood flow within the early and midcycle corpus luteum after prostaglandin F2? injection in the cow1. Biology of Reproduction. 2002. 66:651?658.
Ballou LU, Bleck JL, Bleck GT, Bremen RD. The effects of daily oxytocin injections before and after milk production, milk plasmin, and milk composition. Journal of Dairy Science. 1993. 76:1544-1549.
Bruckmaier RM, Blum JW. Oxytocin release and milk removal in ruminants. Journal of Dairy Science. 81:939?949.
Cleeff JV, Drost M, Thatcherl WW. Efects of postinsemination progesterone supplementation on ertility and subsequent estrous responses of dairy heifers. Theriogenology. 1991. 36:795?807.
Cleeff JV, Macmillan KL, Drost M, Lucylb MC, Thatcher WW. Effects of administering progesterone at selected intervals after insemination of synchronized heifers on pregnancy rates and resynchronization of returns to service. Theriogenology. 1996. 46:1117?I 130.
Flint PF, Lamming GE, Stwart HJ, Abayasekara RE. The role of the endometrial oxytocin receptor in determining the length of the sterile oestrous cycle and ensuring maintenance of luteal function in early pregnancy in ruminants. Philosophical Transaction. 1994. Royal Society. Lond B. 344: 291?304.
Gilbert CL, Lamming GE, Parkinson TJ, Flint AP, Wathes DC. Oxytocin infusion from day 10 after oestrus extends the luteal phase in non-pregnant cattle. Journal Reproduction 1989. 86:203?210.
González PE, Espinosa MM, Villa GA. Fisiología de la oxitocina en bovinos. Memorias de XXVII Congreso Nacional de Buiatria; 2003 junio; Villahermosa (Tabasco) México. México (DF): Asociación de Médicos Veterinarios especialistas en Bovinos, Ac, 2003.
Niswender GD, Juengel JL, Silva PJ, Rollyson MK,McIntush EW. Mechanisms Controlling the Function and Life Span of the Corpus Luteum. Physiological Reviews. 2000. 80:1?29.
Knight CH. Short-term oxytocin treatment increases bovine milk yield by enhancing milk removal without any direct action on mammary metabolism. Journal of Endocrinology. 1994. 142:471?4 73.
Kotwica J, Skarzynski D, Miszkiel G, Mellin P, Okuda K. Oxytocin modulates the pulsatile secretion of prostaglandin F2alpha in initiated luteolysis in cattle. Veterinary Science. 1999. 661:1?5.
Larson SF, Butler WR, Currier WB. Reduced fertility associated with low progesterone postbreeding and increased milk urea nitrogen in lactating cows. Dairy Science. 1996. 80:1288?1295.
Larson SF, Butler WR, Currie WB. Pregnancy rates in lactating dairy cattle following supplementation of progesterone after artificial insemination. Animal Reproduction Science. 2007. 102:172?179.
Lemaster JW, Seals RC, Hopkins FM, Schrick FN. Effects of administration of oxytocin on embryonic survival in progestogen supplemented cattle. Elsevier Science. 1999. 57:259?2 68.
Luna PC, Ramírez GJ, Rodríguez AF, Gutiérrez AJ. Duración del ciclo estral y dinámica ovárica en vaquillas de doble propósito tratadas con oxitocina en el trópico. Universidad y Ciencia. 2007. 23:75?79.
Mann GE, Lamming GE. The Influence of Progesterone During Early Pregnancy in Cattle. Reproduction in Domestic Animals. 1999. 34:269?274.
McCracken JA., Custer EE., Lamsa JC. Luteolysis: A Neuroendocrine-Mediated Event. Physiological Reviews. 1999. 79:263?3 23.
Meza MA, Basurto CH, Gutiérrez AC. Efecto de diferentes dosis de oxitocina sobre la vida y funcionalidad del cuerpo lúteo en vacas F1. Memorias de XXX Congreso Nacional de Buiatría; 2006 Agosto: Acapulco (Guerrero) México. Mexico (DF): Asociación de Medicos Veterinarios especialistas en Bovinos, Ac, 2006.
Nostrand SD, Galton DM Ekb HN, Bauman DE. Effects of daily exogenous oxytocin on lactation milk yield and composition. Journal of Dairy Science. 74:2119?2127.
Roberts RM, Bazer FW. The functions of uterine secretions. Journal Reproduction and Fertility. 1988. 82:875?8 92.
Robinson RS, Mann GE, Lamming GE, Wathes DC. Expression of oxytocin, oestrogen and progesterone receptors in uterine biopsy samples throughout the oestrous cycle and early pregnancy in cows. 2001. 122:965?979 .
Robinson NA, Leslie KE, Walton JS. Effect of treatment with progesterone on pregnancy rate and plasma concentrations of progesterone in Holstein cows. Journal of Dairy Science. 72:202?207.
Shirasuna K, Asaoka H, Acosta T, Wijayagunawardane M, OTAN M, Hayashi K, Matsui M, Miyamoto A. Real-time dynamics of prostaglandin F2? release from uterus and corpus luteum during spontaneous luteolysis in the cow. Reproduction. 128:189?195.
Kieborz KR, Silvia WJ, Edgerton LA. Changes in uterine secretion of prostaglandin F2? and luteal secretion of progesterone in response to oxytocin during the porcine estrous cycle. Biolog of Reproduction. 1991. 45:950?954.
Tallam SK, Walton JS, Jonson WH. Efects of oxytocin on follicular development and duration of the estrous cycle in heifers. 2000. 53:951?962.
Villa GA, González PA, Ruiz DR. Oxitocina y somatotropina como método para incrementar la producción en ganado de trópico. Memorias de XXVII Congreso Nacional de Buiatria; 2003 junio: Villahermosa (Tabasco) México. México (DF): Asociación de Médicos Veterinarios especialistas en Bovinos, Ac, 2003.