Regresar Volumen 2, Número 12, Noviembre - Diciembre 2024

Número:

  • Vol. 2
  • Num. 12
  • Noviembre - Diciembre

Avicultura.mx

Autores:

autor Aída
Castillo Mercado

Nacionalidad: Mexicana

Grado académico: Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

autor Martínez
Benjamín
autor Jínez
Méndez Tomás
autor Medeles Orozco
Rodolfo José
autor Herrera
Gutiérrez Héctor
autor Ávila
González Ernesto

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
Castillo A., Benjamín M., Méndez J., Rodolfo M., Gutiérrez H., González ., (2024) Evaluación de diferentes fuentes Gluconeogénicas en substitución del aceite vegetal en dietas para gallinas Bovans White. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-2/num-12/evaluacion-de-diferentes-fuentes-gluconeogenicas-en-substitucion-del-aceite-vegetal-en-dietas-para-gallinas-bovans-white

Evaluación de diferentes fuentes Gluconeogénicas en substitución del aceite vegetal en dietas para gallinas Bovans White

Introducción


En la producción de huevo el costo del alimento puede llegar a representar hasta el 70% y de éste la energía obtenida del metabolismo del aceite constituye el elemento de la dieta que mayor peso tiene en el mismo. (López, 2013)


Existen en las dietas de las aves ingredientes específicos que aportan energía en mayor proporción, como son los cereales y los aceites. Por lo que se debe estar muy atento en los cambios de precio de los granos y de los aceites ya que estos impactan directamente en los costos de producción (Uribe, 2011).


El propilenglicol es un alcohol deshidratado. Es metabolizado en hígado hasta formar oxaloacetato que es un compuesto necesario para que se lleve a cabo la gluconeogénesis (Hippen et. al., 2008). La información que se encontró es en pollo de engorda, Bowen y Waldroup (1968), evaluaron al Propilenglicol como fuente de energía en pollo de engorda, concluyendo que una inclusión superior al 5 % provoca diarreas, disminución en la ganancia de peso y  desarrollo anormal de los dedos e incluso aumento del pH en Íleon.


El propionato de calcio es una sal cálcica del ácido propanoico (Ferraro, 2011) Se ha utilizado como suplemento de energía, para mejorar la productividad mediante el aumento del rendimiento energético (Lund, 2014). Interviene en la gluconeogénesis. Gran parte del propionato es oxidado en los tejidos animales formando propionil CoA, para convertirse en metil-malonil-CoA y después ser transformado a succinil CoA  generando CO2 y energía, por medio de su integración al ciclo del ácido tricarboxílico o ciclo de Krebs (Ruiz, 2011). Los primeros reportes del empleo de  propionato de calcio en gallinas  son de Jensen y Chang (1975), donde utilizaron gallinas Leghorn blancas de 52 semanas de edad  con la adición de  propionato de calcio desde 0.1%  hasta 0.8 %, no encontraron un efecto en el comportamiento productivo de las aves con la adición de propionato de calcio. Annison et. al. (1968), reportaron que los pollos producen ácido propiónico en el ciego y es absorbido en sangre.


Debido al alto costo de las materias primas a nivel mundial dentro de ellas el aceite, además del mayor empleo de los granos para generar biocombustibles, debemos buscar alternativas  para disminuir los costos de fabricación de alimento para gallinas, sin afectar sus parámetros productivos. El propilenglicol y el propionato de calcio quienes participan en el ciclo de krebs, podrían ser una fuente alternativa de energía para las aves. Por lo que se planteó el presente trabajo con el objeto de evaluar el comportamiento productivo de la gallina Bovans White de primer ciclo al substituir el aceite de la dieta por Propilenglicol o propionato de calcio o una mezcla de ambos.


Materiales y  Métodos


Se emplearon 240 gallinas de la estirpe Bovans White de 25 semanas de edad con un peso promedio de 1625g. Las aves se distribuyeron en un diseño completamente al azar en cinco tratamientos con cuatro réplicas de 12 gallinas cada uno. Las aves se alojaron a una temperatura de 24°C, en jaulas tipo california. Se ofreció el agua y alimento ad libitum así como un fotoperiodo de 16 horas diarias.


Se formuló una dieta testigo positiva con base en sorgo + pasta de soya con 2860 kcal de EM/kg y una dieta con 2698kcal de EM/ kg (testigo negativo), los demás nutrientes cubrieron las necesidades de acuerdo a la edad y etapa de producción que menciona el manual de la estirpe (ISA, 2015), con el programa computacional Allix2. Ver 5.37.1  (Cuadro 1). Al testigo negativo se le adicionó propionato de calcio (PC) o Propilenglicol (PG) o una mezcla de ambos (MPP).


Los tratamientos fueron:


Tratamiento 1.- Testigo positivo

Tratamiento 2.- Testigo negativo

Tratamiento 3.- Como 2 con la inclusión de 2 kg/ton  una mezcla de propionato de calcio y Propilenglicol

Tratamiento 4.-Como 2 con la inclusión de 2 kg/ton  propionato de calcio

Tratamiento 5.-Como 2 con la  inclusión de 2 kg/ton propilenglicol
 

 

Durante los 70 días de experimentación se llevó registro semanal de porcentaje de postura, peso de huevo (g), masa de huevo ave/día (g), consumo de alimento ave/día (g), índice de conversión alimentaria (kg/kg), porcentaje de huevo sucio, roto y sin cascarón (fárfara). Al inicio y final del experimento se pesaron 120 gallinas mediante un muestreo aleatorio simple sin reemplazo y se calculó la ganancia diaria de peso (Kuehl, 2001).


Al final de la prueba se evaluó en cuatro huevos por réplica la calidad interna con un equipo marca TSS y la coloración de la yema con un espectrofotómetro de reflectancia marca TSSQSCC Yolk Color con transformaciones a valores absolutos de abanico DSM, para el grosor de cascarón se empleó un micrómetro de marca Mitutoyo y se tomó una muestra de cascarón de 1cmaproximadamente sin membrana de la zona del ecuador del huevo.


Durante las últimas tres semanas se llevó a cabo la medición de glucosa sanguínea capilar, tres veces por semana sin ayunas en cuatro gallinas por réplica.


Al final de la prueba se calcularon las medias de las variables empleadas y se compararon mediante contrastes ortogonales. Para Unidades Haugh, coloración de la yema, grosor de cascarón, glucosa en sangre y ganancia de peso se analizaron mediante un diseño completamente al azar, mediante el siguiente modelo.


Resultados y discusión


El porcentaje de postura no fue afectado por ninguno de los sustratos gluconeogénicos (Cuadro 2) ni por la deficiencia de energía en el tratamiento 2, esto puede deberse a que las aves de los tratamientos 2, 3, 4 y 5 consumieron mayor cantidad de alimento a lo que menciona el manual de la estirpe (105.7g) (ISA, 2015).


Al calcular el consumo de energía requerido por las aves mediante la fórmula mencionada por Rostagno (2011) las aves necesitaban consumir en promedio 299.4 kcal/ave/día. Consumieron en promedio 9 kcal/ ave/ día y 4 kcal/ ave/ día, menos que lo que menciona Rostagno y el manual de la estirpe respectivamente. Sin embargo el tratamiento con PC incrementó su consumo de alimento para cubrir sus necesidades energéticas aumentando su consumo (Lesson, 2001) , así mismo todos los tratamientos mostraron ganancia diaria de peso, por lo que es probable que los tratamientos con substrato gluconeogénicos estén aportando energía. Además el menor peso de huevo lo mostró el tratamiento negativo y el tratamiento con propionato de calcio, esto pudo deberse al consumo menor de ácido linoleico (0.855 y 0.864% respectivamente) en comparación con lo que menciona el manual de la estipe (1.3%) para tener un óptimo peso de huevo, efecto que no se observó en los tratamientos con la mezcla de MPP y el tratamiento con PG, es posible que la energía que generaron fue suficiente para que el ácido linoléico no fuese utilizado como fuente de energía sino más bien se dirigiera a la formación del huevo para aumentar su tamaño. Persio S. y colaboradores (2015) mencionan que hay una respuesta creciente en el peso del huevo en caso del aumento de la densidad de la energética. El peso del huevo está influenciado por varios componentes entre los que están: Estirpe, peso de la pollita, condiciones ambientales, iluminación, adecuada cantidad de aminoácidos y ac. Linoléico (Chan et al. 2007).


Debido a que la masa de huevo es afectada por el porcentaje de postura y por el peso de huevo, en la presente prueba fueron afectados más por el peso del huevo, teniendo el menor valor el tratamiento con propionato de calcio. La presencia de heces en los tratamientos con los productos gluconeogénicos puede deberse a que alteran el pH del intestino incrementando la fermentación bacteriana ocasionando heces más líquidas (Bowen y Waldroup, 1968).
 

 

Para unidades Haugh y grosor de cascarón no se encontró diferencia entre ninguno de los tratamientos (P>0.05).


El nivel más bajo de pigmentación (figura 1) lo adquirió el tratamiento que consumió menor cantidad alimento (MPP) y que no contenía aceite en la dieta. El tratamiento con presencia de aceite (tratamiento positivo), tuvo el menor consumo de alimento y por tanto de pigmento, pero la adición de grasa en la dieta genera una mejor absorción del pigmento a nivel intestinal ya que son liposolubles (Montoya, 2015), Los tratamientos restantes consumieron mayor cantidad de pigmento por su mayor consumo de alimento, por lo que el color de la yema resultó mayor.
 

 

A pesar de que hay diferencias estadísticamente significativas, los niveles de glucosa se encuentran alrededor de un valor de 9 mmol/L, por lo que se puede pensar en la posibilidad de que el organismo de las gallinas haya estabilizado por mecanismos homeostáticos los niveles de glucosa a los valores normales (Figura 2).

 

 

Conclusiones


De los resultados obtenidos bajo las condiciones experimentales empleadas se puede concluir que las fuentes gluconeogénicas no afectaron el porcentaje de postura, el porcentaje de huevo roto, huevo fárfara, así como unidades Haugh, grosor de cascarón y ganancia de peso. El empleo de la mezcla de propilenglicol-propionato de calcio y propilenglicol a una dosis de 2 kg/ton de alimento, mostraron resultados similares en peso del huevo, masa de huevo ave/día y conversión alimentaria con respecto a dietas con aceites. La mezcla de propilenglicol-propionato de calcio disminuyó la coloración de la yema de huevo.


Referencias


Annison, E. F., Hill, K. J., Kenworthy, R., 1968. Volatile fatty acids in the digestive tract of the fowl . British Journal of Nutrition, 22 (2), 207-216.


A-SYSTEMS. Allix ² (Computer program) Ver. 5.37.1. Feed sofware and servies. . Versalles, Francia.


Bowen, T. E., Waldroup, P., 1968. The influence of propylen glycol on pH of the gastrointestinal tract and the Incidence of leg abnormalities in broiler chicks. Poultry Science, 48 (2), 608-613.


Chan, D. P., Pro, A., Cuca, M., Sosa, E., Gallegos J, 2007. Diferentes concentraciones de energía y calcio en la dieta de gallinas: para aumentar el peso del huevo al inicio de la postura. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 1-4.


Ferraro, S. S., 2011. Estudio de los mecanismos moleculares y endócrinos involucrados en la regulación de la tasa ovulatoria en ovejas por la administración de una solución glucogénica (Tesis de doctorado). Ciudad De México: UNAM.


Hippen, A. R., DeFrain M. J., Linke, L. P., 2008. Glycerol and other energy sources for metabolism and production of transition dairy cows. Florida Rumiant Nutrition Symposium, 1-16.


ISA. , 2015. Bovans White Commercial Management Guide. ISA a Hendrix Genetics Company. Disonible en la página: http://www.isapoultry.com/~/media/Files/ISA/ISA%20new/Different%20languages/Spanish/Management_guide_cage_
production_systems_sp.pdf [Consulta: 25 sept 2016].


Jensen, L. S., y Chang, C. H. ,1975. Effect of calcium propionate on performance of laying hens. Poultry Science, 55 (2), 816-817.

Kuehl, R. , 2001. Diseño de experimentos. Principios estadísticos de diseño y análisis de investigación. Páginas492-498 en Relaciones entre medidas repetidas. 2a edición The University of Arizona: Thomson Editores, S.A. de C. V.


Lesson, S. S., Summrs Jhon D.,2001. Nutrition of chicken. Páginans 170-176. Feeding for laying hens. Lesson, S. S., Summrs Jhon D. Guelph, Ontario, Canadá. 3a edición. University books.Guelph. Canadá


López, G., 2013. Sexta reunión anual AECACEM. San. Juan del Río, Querétaro: AECACEM. http://www.avem.mx/memorias2013.pdf [Consulta: 8 sept 2016].

Montoya, G. V., 2015. Efectos del apo-éster y cantaxantina en dietas de gallinas sobre la coloración de la yema del huevo y la preferencia del consumidor.(Tesis de lisenciatura), Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM , Ciudad de México.

Persio, S. U. ,2015. Effects of feeding diets varying in energy and nutrient density to Hy-Line W-36 laying hens on production performance and economics. Poultry science, 94(2), 195-206.

Rostagno, S. H., 2011. Tablas brasileñas para aves y cerdos. Composición de alimento y requerimentos nutricionales. Página 133 en Requerimientos Nutricionales de Aves de Reposición y Gallinas Ponedoras. 3ª edición. Universidad Federal de Viçosa ? Departamento de Zootecnia. Viçosa

Ruiz, C. S. , 2011. Efecto del nivel de suplementación con propilenglicol durante el periodo de transición a la lactancia sobre actividad ovárica, salud uterina y desarrollo reproductivo en vacas Holstein (Tesis de maestría en ciencias agrarias). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Uribe,L., Dic.2016. Perspectivas para la agricultura.20. Disponible desde: URL:http://www.elsitioavicola.com/poultrynews/23346/perspectivas-para-la-avicultura/[consulta 18 sept. 2016].