Regresar Volumen 2, Número 12, Noviembre - Diciembre 2024

Número:

  • Vol. 2
  • Num. 12
  • Noviembre - Diciembre

Ganaderia.com

Autores:

autor Teresa Beatriz
García Peniche

Nacionalidad: Mexicana

Grado académico: Médico Veterinario Zootecnista

autor Isaías
López Guerrero

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
García T., López I., (2024) Cruzamientos recomendados para bovinos en el sistema de producción de doble propósito. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-2/num-12/cruzamientos-recomendados-para-bovinos-en-el-sistema-de-produccion-de-doble-proposito

Cruzamientos recomendados para bovinos en el sistema de producción de doble propósito

RESUMEN

Este escrito se elaboró para bovinos en pastoreo bajo condiciones de temporal, en el sistema de producción de doble propósito (SPDP), como el de la llanura costera del Estado de Veracruz. Se ofrecen algunos conceptos de genética, presentados de manera coloquial. Se recomiendan genotipos de nivel de sangre europea entre media sangre a tres cuartos, y se ejemplifican algunas maneras de lograrlo.
 

INTRODUCCIÓN

En el sistema de producción de doble propósito con bovinos (SPDP), las vacas son ordeñadas, y además crían a sus becerros, los cuales al destete se venden para engorda.
 

En este sistema de producción, la tecnología utilizada es muy básica, y el ganado se encuentra en pastoreo, generalmente extensivo, bajo condiciones de temporal, por lo cual el pasto es la principal o única fuente de alimento. Lo anterior origina una marcada estacionalidad productiva y reproductiva, debido a que durante la época de lluvias existe abundante alimento disponible, por el rápido crecimiento del forraje, pero durante la sequía, el crecimiento de los pastos es prácticamente nulo. Por esto, durante lluvias, a los animales puede sobrarles el pasto, el cual se envejece y su calidad disminuye, mientras que, durante el estiaje, la alimentación del ganado se ve mermada, y las praderas se deterioran por el sobrepastoreo.
 

Por otra parte, los animales se encuentran expuestos a los parásitos, enfermedades y estrés calórico típicos de las regiones tropicales.
 

Debido a todo lo anterior, los índices productivos y reproductivos del SPDP suelen ser muy bajos, con intervalos entre partos que a veces llegan a los dos años, y lactancias cortas, que apenas alcanzan a destetar a los becerros, y poco productivas. Es más conveniente seguir las prácticas de zootecnia básicas, centradas en la prevención de enfermedades y en mantener la alimentación de los animales en aceptable calidad y cantidad a través del año, que resolver los problemas que se generan por no hacerlo.
 

LA ZOOTECNIA

En el caso del SPDP, la zootecnia se puede definir como el conjunto de técnicas enfocadas en proporcionar a los bovinos las condiciones de salud y de bienestar que permitan su mejor desempeño, y el mejor aprovechamiento de sus productos (carne, leche, y en ocasiones, piel) y derivados; con el fin de obtener un máximo rendimiento en las unidades de producción pecuaria, bajo el criterio de sustentabilidad.
 

Los pilares de la zootecnia suelen recordarse a través de la palabra mnemotécnica ?GAMAS?, compuesta de las primeras letras de las palabras: Genética, Alimentación, Manejo, Administración, y Sanidad. Primero se ofrece una definición, y después nos enfocaremos, dentro del tema de Genética, en los cruzamientos recomendados para el SPDP, como el de la llanura costera del estado de Veracruz.
 

Genética: ?Parte de la biología que estudia los genes y los mecanismos que regulan la transmisión de los caracteres hereditarios?. Las diferentes razas de ganado tienen genes apropiados a ciertos ambientes y objetivos de producción. Para el SPDP, en donde la leche es importante, se recomienda que sean genotipos Holstein por cebú, o Suizo Pardo por cebú, en proporción de 50 a 75% de la raza europea.


Alimentación: Proceso mediante el cual los bovinos ingieren los nutrientes necesarios para su sobrevivencia, reproducción, y producción (carne y leche). Para el SPDP, se basa en el pastoreo, con conservación de forraje para el tiempo de estiaje, u otras alternativas que aseguren forraje todo el año a los animales, más minerales y agua fresca y limpia a libertad, y suplementación estratégica.


Manejo: Acción de organizar o conducir un ente o una situación hacia un fin determinado. En el caso del SPDP, esto incluye el manejo de la pradera o del pastizal, la distribución de sombreaderos, bebederos, y saladeros; el manejo del pastoreo, los grupos de manejo, los corrales y el equipo, el manejo reproductivo y el productivo: dónde y cómo se ordeña, cuántas ordeñas, etc., entre otros temas.
 

Administración: Proceso de planteamiento de objetivos y metas, planeación del trabajo, consecución de los recursos, organización de las actividades, y verificación de la correcta ejecución de las mismas. También trata de las acciones tendientes a determinar, y decidir estrategias para mejorar la rentabilidad de la unidad de producción pecuaria. En el caso del SPDP, esto incluye seguir calendarios de manejo, y llevar al menos los registros productivos y reproductivos más básicos, así como los de ingresos y egresos.
 

Sanidad: Prevención de enfermedades y de situaciones de riesgo para los bovinos: vacunaciones, desparasitaciones externas e internas, cuidado al recién nacido y a la vaca fresca. Nota: El tratamiento de enfermedades, no es zootecnia, sino medicina veterinaria.
 

GENÉTICA (COLOQUIAL)

La genética, en zootecnia, se refiere a cómo debe de ser el animal para los objetivos deseados y las condiciones de trabajo disponibles. En el SPDP, la interacción entre el ambiente y los bovinos es muy estrecha; el ambiente no se puede cambiar tanto, como con ganado estabulado, por lo que algo de resistencia al medio tropical del ganado, es tan importantes como la productividad; en el caso de este escrito, en leche y becerros.
 

Vamos a tratar primero algunos conceptos de genética, de manera muy breve y coloquial, y después se abordará el tema de los cruzamientos recomendables.
 

El fenotipo y el genotipo

El fenotipo es el animal mismo; el término se refiere principalmente a lo visible, como color, tamaño, etc., pero incluye también el temperamento y su potencial productivo. El fenotipo proviene del genotipo más el medio ambiente (?Yo, soy yo y mis circunstancias?).
 

En el caso del SPDP, se propone que el ganado sea cruzado, o de raza compuesta, de una raza europea lechera y una cebuina. De esta manera, se busca ganado que tenga apariencia, o fenotipo, de ser lechero; es decir, el cuerpo debe ser más bien anguloso (poco redondeado), casi sin giba, y, si se mantiene solo una raza europea en el genotipo, se puede pedir que tenga los colores característicos de esa raza; también debe de tener algunas características físicas de los cebús: las orejas más largas y colgantes, y la piel en la papada, también más colgante que en el europeo puro. Estas características muestran que el ganado tiene genes que le dan algo de resistencia al medio. Si se ponen, además, algunas metas productivas adecuadas a la región (son menos estrictas mientras mayor temperatura-humedad haya), se tiene el panorama completo. Por ejemplo, lactancias no menores a seis meses, y 1500 kg de leche ordeñada por lactancia.
 

En cambio, el genotipo es el conjunto de genes que tiene el animal.
 

Los cromosomas

Los genes son unidades de almacenamiento de información, codificada dentro de las moléculas de ?DNA?. El DNA es como ?El libro de la vida?, que contiene las instrucciones de todos los procesos biológicos particulares a cada bovino, en este caso.
 

Cómo las tiras de DNA son muy largas, ?El libro de la vida? (por favor, permita las similitudes) está subdividido en ?Tomos?. Cada ?Tomo? es una porción de DNA, enrollada apretadamente, formando lo que se conoce como un cromosoma. Los cromosomas, están compuestos de DNA, más moléculas que ayudan al ?empaque?.
 

Cada especie tiene un número específico de cromosomas. Los bovinos tienen 60 cromosomas. Los cromosomas están en pares; uno proviene del padre, y el otro proviene de la madre del animal. Los bovinos tienen 30 pares de cromosomas.
 

Cada célula, que forma los tejidos de los órganos, y del resto del organismo, contiene exactamente la misma información en su DNA. Y cada DNA es único, a menos que el bovino, en este caso, tenga gemelos idénticos. Las únicas células en el animal que tienen DNA diferente, son las reproductivas, llamadas gametos: óvulos y espermatozoides.
 

Los gametos

En el proceso de formación de los gametos, los cromosomas no se replican tal cuales son, como en las demás células del organismo. Cuando se van formando los gametos, los pares de cromosomas se entremezclan, resultando en una combinación de los cromosomas de la mamá y del papá del bovino. Los puntos de intercambio son aleatorios, por lo que cada cromosoma mezclado es diferente al cromosoma homólogo en otro gameto del mismo animal. Además, en los óvulos y espermatozoides, los cromosomas no están en pares; solo hay uno de cada tipo de cromosoma; es decir, los gametos tienen 30 cromosomas, en el caso de los bovinos (no 30 ?pares?).
 

Por eso, cada óvulo es un poco diferente a cualquier otro óvulo de la misma vaca, y cada espermatozoide es un poco diferente de los otros, en el mismo semental. En el momento de la fecundación, cada tipo de cromosoma del óvulo se unirá a su homólogo, del espermatozoide. La cría tendrá una muestra de los genes de su padre y de su madre.
 

Los efectos genéticos

La acción de los genes puede tener efectos llamados ?aditivos?, cuyo resultado se puede añadir a la de miles de genes más, en forma independiente a la presencia o ausencia de otros genes. Los efectos genéticos aditivos se mantienen en la descendencia, porque no importa con qué otros genes queden combinados; de esta manera es que los efectos aditivos son heredables. O también, los efectos de los genes pueden depender de sus combinaciones con otros genes; estos efectos ?no aditivos? se llaman de ?dominancia? y de ?epistasis?. Estos efectos no se mantienen en la descendencia, porque, generalmente, los genes no se mantienen con su contraparte, y, se consideran no heredables.
 

Por ejemplo, dos vacas igualmente productivas, podrían no heredar de la misma manera a sus hijas, si una de ellas tiene más efectos de dominancia y epistasis, y la otra tiene más efectos aditivos.
 

Algo similar sucede con los sementales; algunos tendrán, en promedio, mejores hijas que otros. Esto será imposible de conocer si los ranchos donde estén las hijas no llevan registros. En algunos países, los toros de raza pura, se prueban con miles de hijas; de manera que se puede estimar cuáles toros tienen mayores probabilidades de tener mejores hijas que el promedio de los sementales de donde se hayan seleccionado (el ambiente siempre hay que tomarlo en cuenta), porque transmiten sus efectos aditivos.
 

Los caracteres de importancia económica tienen efecto de todo tipo de genes (aditivos, de dominancia y de epistasis). En general, los caracteres de conformación son más heredables que los de producción, y éstos son más heredables que los de resistencia (salud, reproducción, y longevidad), que prácticamente no son heredables, y están muy influidos por el ambiente.
 

Parecido entre parientes

Cada cría es un poco diferente de sus hermanos y hermanas, aunque provengan del mismo padre y de la misma madre. Aun así, los parientes tienen más genes en común entre sí, que con el resto de la población, por lo que existe el parecido entre parientes. Entre más cercano el parentesco, mayor la probabilidad de parecido. Los parentescos más cercanos son los de hermanos completos y de padre ó madre con hijo/a.
 

Eso podría ayudar a tomar decisiones. Por ejemplo, si tenemos dos sementalitos a elegir, similarmente bien formados, sanos, etc., se debería de preferir aquel cuya madre, y/o hermanas, o en general, sus parientes hembras, hayan sido más productivas.
 

En producción de leche se tiene el inconveniente de que, a diferencia de la producción de carne, no tendremos nunca ningún registro productivo de los sementales. Tendremos que considerar las producciones de leche de sus ancestros hembras, sus hermanas, y, sobre todo, sus hijas, porque en ellas podemos observar qué tan heredables fueron las características productivas.    
 

Paréntesis de taxonomía

El ambiente influye de tal modo que, a través de los años, por selección natural, por sí sola, o modificada por el humano, se han formado diversos tipos de animales. En el caso de los bovinos, existen dos grandes grupos o subespecies: taurus, conocidos como ?ganado europeo?, ya que originalmente fueron importados de Europa, e indicus, que es el ganado cebú, cuyo origen fue Asia y África, y fueron llamados así por India.
 

La taxonomía es la ciencia de clasificar a los organismos, y consta de siete niveles o taxones: 1- Reino, 2- Phylum, 3- Clase, 4- Orden, 5- Familia, 6- Género y 7- Especie. En el caso de los bovinos, a partir de ?Familia?, la clasificación taxonómica es la siguiente: Familia: Bovidae; Subfamilia Bovinae (otra subfamilia importante es la Caprinae); Género Bos; Especie taurus; Subespecies indicus y taurus. Generalmente, se les hace referencia simplemente como ?Bos taurus? y ?Bos indicus?.
 

CRUZAMIENTOS

Con buen manejo zootécnico: Genética, alimentación, etc., los animales pueden y van a expresar su potencial genético, y los productos podrán ser bien aprovechados.
 

Sin embargo, mejores condiciones de vida y trabajo, deberían ser aprovechados por los mejores animales, dentro del genotipo que se haya decidido sea el más apropiado para la unidad de producción pecuaria.
 

El mejoramiento genético se logra a través de dos herramientas: la selección, misma que puede, o no, ser apoyada con técnicas de genómica, y los cruzamientos. La selección se hace ?dentro? de razas, ya sean puras o compuestas, tratando de tener los mejores genes de efectos aditivos, o heredables, en la generación siguiente.
 

Los sistemas de cruzamiento consisten en aparear, de manera ordenada y siguiendo un plan, animales de diferentes razas.
 

Razones para utilizar sistemas de cruzamiento

Los sistemas de cruzamiento se utilizan, por ejemplo, para aprovechar los efectos de heterosis, que es la ventaja debida a los efectos por combinación (efectos no heredables) que se producen al cruzar razas distintas. La mayor ventaja ocurre en los F1, o producto de la primera combinación de dos razas muy diferentes. Se diseñan los cruzamientos para aprovechar el mejor comportamiento en las ?cruzas terminales?; es decir, todos los animales resultado de tales cruzamientos son para venta, ya que su buen comportamiento no es heredable. Estos cruzamientos se utilizan mucho en varias especies para producción de carne.
 

También se utilizan sistemas de cruzamiento cuando los caracteres de importancia económica no sean heredables o sean poco heredables. Para el SPDP se requiere que los bovinos tengan suficiente resistencia al medio ambiente. Anteriormente, se mencionó que los caracteres de resistencia: resistencia a enfermedades, reproducción y longevidad, son poco o nada heredables, por lo tanto, se propone utilizar un sistema de cruzamiento para mejorar esas características en el SPDP.
 

Los sistemas de cruzamiento, además, permiten el mejoramiento genético rápido al introducir genes de productividad en las razas adaptadas localmente. Para el caso del SPDP de la llanura costera de Veracruz, se propone introducir genes de las razas lecheras Holstein y Suizo Pardo Americano, al ganado cebú, el cual está bien adaptado al medio ambiente del trópico subhúmedo.   
 

Los niveles más adecuados de los genotipos para SPDP, son entre media sangre y 75% de una raza europea, con el complemento de una raza cebuina.   
 

Sistemas de cruzamiento para obtener 5/8 a 3/4 de raza europea

Si se cuenta con vacas cebú puras, y se desea obtener ganado para el SPDP, con entre 5/8 a 3/4 de la raza europea, se recomienda seguir alguno de los sistemas de cruzamiento, que se muestran en la Figura 1.
 

Se hace notar que, cuando se señala un cruzamiento con un semental europeo puro, dice ?se inseminan?, porque todo el ganado europeo puro sufre en el ambiente del trópico, y su fertilidad baja, lo cual es especialmente negativo para sementales; además, es preferible comprar semen de toros probados, aunque sean extranjeros.
 

Ruta 1. 1) Las vacas cebú se inseminan con toros europeos puros, Holstein o Suizo Pardo Americano. Las crías resultantes son F1. Los machos se venden, mientras que, 2) las hembras se inseminan con toros europeos puros. De estos cruzamientos se obtienen crías 3/4 europeo, 1/4 cebú. Es un excelente nivel de sangre europea, si el rancho está muy bien manejado. Los machos bien conformados pueden utilizarse como sementales, siempre y cuando no se crucen con parientes cercanas. 3) Los sementales 3/4 se cruzan con vacas media sangre, ya sea F1 o no (el F1 es necesariamente hijo/a de dos razas distintas). De este cruce se obtiene el ganado 5/8 europeo, que es el nivel buscado. Sin embargo, es probable que los toros 5/8 europeos obtenidos por esta ruta, no sean muy buenos sementales; se requeriría probarlos por la productividad de sus hijas.
 

Ruta 2. 1) Las vacas cebú se inseminan con toros europeos puros, Holstein o Suizo Pardo Americano. Las crías resultantes son F1. Los machos se venden, mientras que, 2) las hembras F1 se inseminan con toros cebú puros. De estos cruzamientos se obtienen crías 1/4 europeo y 3/4 cebú, por lo que los machos se venden al rastro. Es muy probable que la mayoría de las hembras sean poco productivas (siempre hay excepciones). Sin embargo, se utilizan como madres de futuros sementales, ya que 3) se inseminan con toros europeos puros. Se obtiene el ganado 5/8 de raza europea, que es el nivel buscado en el hato. Los toros 5/8 europeos, bien conformados, obtenidos por esta ruta pueden utilizarse como sementales, siempre y cuando no se crucen con parientes cercanas.
 

Genotipos de crías de sementales 3/4 y 5/8 con vacas cruzadas

Los genotipos de las crías de los sementales 3/4 y 5/8 de la raza europea, cuando se cruzan con vacas de nivel europeo 1/2, 5/8 y 3/4, se muestran en el Cuadro 1 y Fig. 2.
 

Cruzamientos en base a genotipo de los animales existentes

Si las vacas disponibles no son cebú puras, se deben de servir con sementales cruzados; para los fenotipos más acebusados, elegir sementales 3/4 Holstein o Suizo Pardo, por cebú. Y para las vacas de fenotipo más europeo, elegir sementales 5/8 Holstein o Suizo Pardo por cebú. Para todas las subsiguientes generaciones, elegir sementales del nivel europeo de su preferencia; si tiene muy buen manejo, y condiciones climáticas más benignas, se recomienda tener bovinos 3/4 europeos.
 

CONCLUSIÓN

Para facilitar los registros, es preferible que se elija una sola raza europea, Holstein o Suizo Pardo Americano. Esto tendrá la ventaja adicional, de que se puede verificar la paternidad de los becerros, por fenotipo.
 

Llevar bien los sistemas de cruzamiento requiere mucho orden, pero vale la pena hacerlo.