Nacionalidad: Mexicana
Grado académico: Maestra en Ciencias
2992-7293
La importancia de los cerdos para la sociedad.
Los cerdos domésticos (Sus scrofa), son una de las principales especies productivas a nivel mundial, gracias a la cría de estos animales se logra alimentar a millones de personas alrededor del mundo. En nuestra sociedad el cerdo es un recurso muy valioso, ya que es la alternativa de menor costo en comparación con la carne de res y pollo; adicionalmente se ha demostrado el gran valor alimenticio que tiene su carne. Por tal motivo su consumo se ha incrementado, y actualmente es de alrededor de 15 kg por año, donde más del 60% de lo que se consume es producto nacional1. En las producciones familiares o a pequeña escala, es uno de los recursos que más contribuye con la economía debido a la nobleza de la especie, es decir, por su rápido crecimiento y alta tasa reproductiva2.
Cabe recordar que los cerdos no son originarios de nuestro continente, fueron introducidos hace siglos por los colonizadores y aunque muchas veces son confundidos con el pecarí (Pecari tajacu) un animal nativo de nuestro continente éstos animales no comparten nada más que cierta apariencia que nos hace pensar que son la misma especie3.
Los cerdos domésticos tienen origen en los cerdos eurasiáticos y desde su llegada a América se han adaptado a las condiciones ambientales de manera increíble. Los cerdos son animales con una enorme capacidad de supervivencia, pueden consumir casi cualquier cosa e incluso carroña; son de rápido crecimiento, muy ágiles, con una gestación que dura poco menos de 4 meses, que les permite tener dos camadas al año; siendo hoy en día una de las principales especies productivas 4. Éstas características han permitido a los cerdos prosperar en ambientes variados y en algunas ocasiones sin la ayuda del ser humano.
¿Por qué pueden ser un problema?
Hoy en día varias miradas de instituciones en materia de sanidad y ecología, así como organismos internacionales han volteado a nuestro país al darse cuenta de la existencia de varias poblaciones de cerdos que viven de manera silvestre, llamados cerdos ferales o asilvestrados, en varios puntos del país. Éstos animales, han sido reportados desde sitios desérticos (Noreste de México), hasta en lugares húmedos (Sureste), es decir, de norte a sur han sido vistos5. Pero ¿por qué su presencia ha llamado tanto la atención? La respuesta es simple, porque el cerdo es una de las principales especies invasoras a nivel mundial, responsable del deterioro de ecosistemas importantes, todo esto debido a esas mismas características que lo hacen una excelente especie de producción3,6. Además, porque actúa como ?reservorio? de diferentes patógenos que podrían poner en riesgo la salud pública7.
Diversas investigaciones han demostrado que los cerdos en vida libre, son una amenaza para la diversidad, porque compiten con especies nativas por el alimento, se comportan como depredadores, y además hozan tanto el suelo que no permiten la regeneración de plantas. Existen varias experiencias a nivel mundial donde poblaciones silvestres de cerdos han provocado daños irreversibles, principalmente en ecosistemas donde hay una gran variedad de especies endémicas ?por ejemplo islas-, sin dejar de lado el problema que significan cuando entran en zonas agrícolas y llegan a destruir cultivos enteros2,8?10. En Estados Unidos se estima un costo de alrededor de 1,500 millones de dólares debido al daño que éstos animales provocan; así como a la gran inversión en programas de control11.
Imagen. Mapa de distribución de poblaciones de cerdos asilvestrados en EEUU. Tomado de https://www.aphis.usda.gov/aphis/resources/pests-diseases/feral-swine/sa-fs-history
¿Qué es un animal feral o asilvestrado? Es un animal que vive en libertad, originario o descendiente de una población doméstica.
El origen de las poblaciones ferales, no solo de cerdos sino de cualquier otra especie, se presenta principalmente por la liberación accidental o intencional de éstos animales en un ecosistema que favorece su supervivencia12. En las producciones extensivas es frecuente que los animales escapen o no regresen a la granja, ya que no hay un control en el pastoreo; lo cual permite que éstos animales se establezcan en vida libre; y den origen a poblaciones ferales. Muchas veces éstas poblaciones ferales pueden tornarse invasivas, es decir, afectar de sobre manera el ecosistema. Pero para que una especie, ya sea, animal o vegetal, se considere invasiva es necesario que se establezca dejando fuera o afectando a especies nativas, se reproduzca, aumente su densidad y cause daño en el entorno. Es frecuente que en los lugares donde estas especies proliferan con éxito, no existan depredadores y/o especies con las que compitan y que puedan controlar sus poblaciones de forma natural2.
Las características físicas de los cerdos ferales dependen directamente de los cerdos que les dieron origen, del ambiente, y del tiempo que éstos llevan en vida libre. Generalmente se les describe como animales de talla pequeña, delgados, con una capa de pelo denso, por lo regular de color oscuro, aunque también los hay blancos. La trompa es alargada y algunos presentan apéndices que cuelgan del cuello, llamados mamellas5.
Imagen. Cerdos ferales de Baja California Sur.
¿Qué enfermedades pueden portar y/o transmitir?
Existen varios trabajos, la mayoría de ellos realizados en EEUU y Europa, sobre los agentes infecciosos que los cerdos asilvestrados pueden portar y en dado caso transmitir a otras especies animales, incluido el humano. En el siguiente cuadro se muestra un resumen de las principales enfermedades que se han detectado en poblaciones silvestres de cerdos y que representan un problema para la salud pública, ya sea porque son una zoonosis o bien pueden afectar a los animales de producción y comprometer el abasto de alimento13?16.
Situación en México
En el país existen poblaciones silvestres de cerdos dispersas en varios estados, donde algunas de ellas se han establecido dentro de reservas naturales como en el caso de Baja California Sur, Durango y Campeche. Por otra parte, hay que prestar especial atención a las UMAS (unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre), cuyo objetivo es la producción de jabalí europeo para caza cinegética y consumo. Ya que si el manejo de estos animales no es el adecuado y algunos llegaran a escapar, se puede presentar el mismo problema que en los EEUU, donde poblaciones de cerdos ferales se cruzaron con jabalíes, dando origen a poblaciones híbridas, cuyo potencial de daño al ecosistema es mayor11.
Sabemos que las condiciones de nuestro país son muy distintas a las de otros países que están siendo afectados fuertemente por la invasión de cerdos ferales. En México, muchas personas hacen cacería de subsistencia de éstos animales, ya que es considerado como un recurso valioso. En un estudio realizado dentro de la Reserva de la Biósfera Sierra la Laguna, localizada en BCS se determinó que los cerdos no afectaban la flora del lugar e inclusive se demostró que ya eran parte de la cadena trófica del ecosistema, porque son presa de pumas, coyotes y zorras; y además son un recurso alimenticio para los pobladores de la zona5,17,18. Lo cual demuestra que no en todos los casos los cerdos ferales son perjudiciales para los ecosistemas donde se encuentran.
Para que un programa de control o erradicación se lleve a cabo, primero se debe realizar el diagnóstico del ecosistema, para así determinar la situación particular que prevalece en el sitio. No es suficiente con los antecedentes de otros lugares, ya que las condiciones ambientales, económicas y/o culturales son diferentes. Estos diagnósticos deben ser realizados por equipos multidisciplinarios de trabajo, donde deberán considerar todos los aspectos previamente mencionados para poder tomar decisiones fundadas buscando el beneficio de la sociedad.
Métodos de control y erradicación
En nuestro país se cuenta desde 2010 con el documento ?Estrategia nacional sobre especies invasoras en México: Prevención, control y erradicación? elaborado por expertos de la CONABIO, académicos, asociaciones civiles y dependencias gubernamentales, con el fin de tener un documento rector para hacer frente al problema que representan las especies invasoras. Es preciso decir que nuestras autoridades reconocen a los cerdos domésticos en vida libre, junto con otras 18 especies como especies exóticas invasoras presentes en México. Sin embargo, hasta la fecha no se han llevado acciones concretas para el control o erradicación de los cerdos. Sabemos de programas de erradicación de cabras, borregos y gatos asilvestrados que se han llevado a cabo en islas del Golfo de California, la naturaleza de éstos ecosistemas aislados y bien delimitados favorecen las actividades, mismo que no sucede en zonas no insulares, donde los terrenos suelen ser más diversos y amplios. Sin embargo, el trabajo que se ha hecho en la última década ha permitido erradicar cuarenta poblaciones de mamíferos en 28 islas19.
La experiencia de otros países para el control o erradicación de cerdos ferales, junto con los conocimientos adquiridos en los programas de control o erradicación ya ejecutados en nuestro país, deben sentar las bases para las acciones que se pretendan tomar frente a éstos animales. Podemos mencionar en el caso particular para el manejo de los cerdos asilvestrados, existen métodos letales y no letales, éstos dependiendo si se pretende controlar o erradicar a los cerdos. Los letales consisten en colocar trampas para la captura de los cerdos y su posterior sacrificio, cacería con armas de fuego o con perros entrenados, El uso de veneno no es muy conveniente, por no ser específico. Por otro lado, los métodos no letales, consisten en cercar las zonas donde se quiere eliminar el paso de los cerdos, uso de animales que protejan al ganado, vacunación del ganado para prevenir infecciones por parte de los cerdos11. Sin embargo, como mencionamos anteriormente, antes de implementar cualquier acción, se debe tener conocimiento preciso de las particularidades de los sitios donde éstos animales se hallan, y también saber que las estrategias pueden ser diferentes dependiendo el lugar y no generales para todo el país.
Referencias bibliográficas.
1. FIRA. Panorama Agroalimentario. Carne de cerdo 2017. (2017). at 1. FIRA. Panorama Agroalimentario. Carne de cerdo 2017. (2017). at
2. Barrios-Garcia, M. N. & Ballari, S. A. Impact of wild boar (Sus scrofa) in its introduced and native range: a review. Biol. Invasions 14, 2283?2300 (2012).
3. The wildlife society. Effects of an Invasive Species?: Feral Swine. 1?2 (2017). doi:10.1111/1365-2664.12866.Massei
4. Seward, N., VerCauteren, K., Witmer, G. & Engeman, R. Feral swine impacts on agriculture and the environment. Sheep Goat Res. J. 19, 34?40 (2004).
5. Pérez-Rivera, M., Sanvicente López, M., Arnaud, G. & Carreón-Nápoles, R. Detection of antibodies against pathogens in feral and domestic pigs (Sus scrofa) at the Sierra la Laguna Biofhere Reserve, Mexico. 4, (2017).
6. Lowe S., Browne M., Boudjelas S., D. P. M. 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Grupo Especialista de Especies Invasoras (2004). at
7. Hutton, T., DeLiberto, T., Owen, S. & Morrison, B. Disease risks associated with increasing feral swine numbers and distribution in the United States. (2006).
8. Ricciardi, A. Are modern biological invasions an unprecedented form of global change? Conserv. Biol. 21, 329?336 (2007).
9. Segalés, J. et al. Manual de diagnóstico laboratorial porcino. (Servet, 2013). at
10. Vitousek, P., D´Antonio, C., Loope, L., Rejmánek, M. & Westbrooks, R. Introduced species: a significant component of human-caused global chance. N. Z. J. Ecol. 21, 1?16 (1997).
11. USDA. Feral Swine-Managing an Invasive Species. (2017). at
12. Arnaud, G., Álvarez, S. & Cortés, P. in Evaluación de la Reserva de la Biósfera Sierra la Laguna, Baja California Sur: Avances y Retos. (eds. Ortega-Rubio, A., Lagunas-Vázques, M. & Beltrán-Morales, L. F.) 412 (Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur A.C., 2012).
13. Wyckoff, a C., Henke, S. E., Campbell, T. a, Hewitt, D. G. & VerCauteren, K. C. Feral swine contact with domestic swine: a serologic survey and assessment of potential for disease transmission. J. Wildl. Dis. 45, 422?429 (2009).
14. Boadella, M. et al. Seroprevalence Evolution of Selected Pathogens in Iberian Wild Boar. Transbound. Emerg. Dis. 59, 395?404 (2012).
15. Ruiz-Fons, F. Riesgos sanitarios asociados a la producción cinegética del jabalí: la enfermedad de Aujeszky. (Universidad de Castilla- La Mancha, 2006). at
16. Ruiz-Fons, F., Segalés, J. & Gortázar, C. A review of viral diseases of the European wild boar: Effects of population dynamics and reservoir rôle. Vet. J. 176, 158?169 (2008).
17. Breceda, A., Arnaud, G., Álvarez, S., Galina, P. & Montes, J. Evaluación de la población de cerdos asilvestrados (Sus scrofa) y su impacto en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna , Baja California Sur , México. Trop. Conserv. Sci. 2, 173?188 (2009).
18. Montes Sánchez, J. J. Determinación de aspectos corporales, reproductivos y dieta del cerdo asilvestrado (Sus scrofa) en la Reserva de la Biósfera Sierra la Laguna, Baja California Sur, México. (Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, 2010).
19. Comité Asesor Nacional Sobre Especies Invasoras. Estrategia nacional sobre Especies Invasoras en México, prevención, control y erradicación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión de Áreas Naturales Protegidas, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 110 (2010). at