Nacionalidad: Mexicana
Grado académico: Médico Veterinario Zootecnista
2992-7293
Resumen
El crecimiento demográfico a nivel mundial trajo consigo un aumento en la demanda de productos de la canasta familiar; para estos se deben de cumplir estándares de calidad basados en la inocuidad y aporte nutricional de los mismos. Los sistemas de producción en trópico necesitan de la aplicación de tecnologías; como el establecimiento de cruces genéticos (F1) entre las líneas Bos taurus y Bos indicus, para hacerlos más eficientes en los estándares de producción. La influencia Bos indicus en las vacas dificulta el ordeño sin presencia de la cría; adicionalmente, el amamantamiento repercute en baja eficiencia reproductiva. Como alternativa, para reducir el anestro posparto y lograr el ordeño completo sin apoyo del becerro, se ha usado la inyección diaria de oxitocina, a tal grado que se ha convertido en una práctica cada vez más utilizada en los ordeños en las zonas tropicales. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de diferentes dosis de oxitocina en la producción de leche de vacas F1 (Holstein x Cebú). Se utilizaron 48 vacas en ordeño, divididas aleatoriamente en cuatro grupos. Se aplicaron 4 tratamientos diferentes: NA = No aplicación de oxitocina; SS = Solución salina (1 ml); OX*1= Oxitocina 20 U.I.; OX*2 = Oxitocina 40 U.I.. Se utilizó un análisis de varianza con un diseño de cuadrado latino, balanceado por edad y días en lactancia. La producción de leche promedio fue significativamente mayor (P<0.0001) en el Grupo OX*2 (7.98±0.15kg), respecto a los grupos OX*1 (6.44±0.15kg), SS (6.12±0.15kg) y NA (6.09±0.29kg), entre los cuales la diferencia no fue estadísticamente significativa (P<0.05). No hubo efecto residual significativo por efectos del tratamiento (P<0.6); así como tampoco los días en lactancia afectaron la producción de leche significativamente (P<0.05). Se concluye que el uso de la oxitocina en las condiciones del presente trabajo, mejora la producción cuando se inyectan 40 U.I. por vaca/día. Se requiere de estudios encaminados a esclarecer si la inyección diaria de oxitocina podría prolongar la lactancia y su posible papel en disminuir la incidencia de mastitis.
Introducción
La producción de leche a nivel mundial va en aumento buscando satisfacer las metas y los objetivos de las instituciones mundiales en donde sobresalen como principales ideas el proporcionar a la población mundial alimentos de un alto valor nutricional e inocuos y que los sistemas y formas de producción sean amigables con el medio ambiente. Los sistemas productivos en trópico son poco eficientes por lo que es importante la búsqueda y la implementación de tecnologías que los hagan eficientes y sustentables con el medio ambiente (OECD/FAO, 2016).
Un sistema de producción de leche está compuesto por un número de factores entre los que se encuentran la composición genética del hato, la nutrición, la salud y la reproducción; además, el medio ambiente. Todos estos factores deben estar orquestados para que se lleve a cabo la producción de leche. No obstante, la composición genética en los hatos lecheros del trópico, mantienen una proporción Bos indicus como una medida para la resistencia a las condiciones climatológicas en donde prevalecen las altas temperaturas ambientales y la elevada humedad relativa. Sin embargo, el ganado cebú no solo hereda características deseables a su descendencia, sino que también transmite algunas otras, tales como el carácter materno que impide el bajado de la leche sin la presencia de la cría. El amamantamiento es una de las prácticas más comunes de crianza de becerros en las zonas tropicales; pero también, es bien conocido su efecto negativo sobre el reinicio de la actividad ovárica posparto,que repercute en largos periodos de anestro y baja eficiencia reproductiva. Como alternativa, para poder realizar el ordeño sin becerro, propiciar el reinicio de la actividad ovárica posparto y lograr la cosecha completa de la leche, se ha implementado la inyección de oxitocina.
La oxitocina es la hormona involucrada en el proceso del bajado de la leche, se sintetiza en el hipotálamo, se almacena en la neorohipófisis y que en respuesta a un arco reflejo iniciado al estimular el pezón de la teta, se descarga a la circulación hasta llegar a las células mioepiteliales que rodean los ácinos glandulares induciendo su contracción y expulsando el contenido lácteo. Por tanto, la leche fluye de los grandes conductos mamarios a la cisterna de la glándula y de ahí a los pezones (Belo & Bruckmaier, 2010).
La oxitocina es una hormona con una vida media de acción corta de 1 minuto y lenta de 2 a 3 minutos. Los efectos oxitócicos dentro del individuo se dividen en: Acción sobre la síntesis neurohipofisaria y en acción en tejidos diana periféricos (Palomera, 2006). Las concentraciones circulantes de oxitocina en vacas lecheras, depende del estímulo al que se someten: las que amamantan alcanzan niveles mayores que las solo ordeñadas a mano y éstas, que las ordeñadas mecánicamente. Las vacas que reciben alimento durante el ordeño muestran concentraciones circulantes de oxitocina mayores que las que no lo reciben (Padilla, 2011; Lollivier et al., 2005).
La información más reciente indica que al mejorar la extracción de leche e incrementar la frecuencia del ordeño, no solo aumenta la producción por vaca/lactancia por el simple efecto mecánico del vaciado de la ubre sino que, además,la oxitocina propicia el mantenimiento del epitelio secretor. Los mecanismos de autorregulación de la glándula mamaria, para ajustar la producción de leche a las demandas de las crías, se ha asociado con una glicoproteína que es cosecretada con la leche y que aparentemente ejerce un efecto local, a nivel del alveolo, para reducir la síntesis de lactosa y de las proteínas de la leche (Lollivier et al., 2005).
Es por ello que, una evacuación incompleta o con poca frecuencia de la ubre, repercutirá en menor producción de leche y, por el contrario, la extracción completa de la leche de la ubre, estimulará física y químicamente mayor producción de leche. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de diferentes dosis de oxitocina sobre la producción de leche de vacas F1 (Holstein x Cebú).
Materiales y métodos
El estudio se realizó en el módulo de producción bovina de doble propósito del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Autónoma de México (UNAM), ubicado en el municipio de Tlapacoyan, en el estado de Veracruz, a una altitud de 151 msnm.
Se utilizaron 48 vacas multíparas en lactación divididas aleatoriamente en cuatro grupos homogéneos (balanceados por edad) de 12 animales cada uno y se asignaron a diferentes tratamientos de oxitocina: NA = No aplicación de oxitocina; SS = Solución salina (1 ml); OX*1 = oxitocina 20 U.I.; OX*2 = Oxitocina 40 U.I. Se utilizó un análisis de varianza para un diseño de cuadrado latino, balanceado por edad y para estimar efectos residuales del tratamiento y días en lactancia. El experimento tuvo una duración de ocho semanas, con cuatro periodos, cuatro secuencias y cuatro tratamientos.
Las vacas utilizadas en el experimento, fueron alimentadas en pastoreo rotacional, en 20 ha divididas en 18 potreros (2 días de ocupación y 30 días de recuperación), manteniendo una carga animal promedio de 2.5 UA/ha. Las praderas estuvieron conformadas por pastos nativos (Axonupus spp, Paspalum spp), e introducidos (Panicuum máximum, Cynodon plestostachyus, Brachiaria brizantha, Brachiaria humidicola, Pennsetum purpureum, Mulato (Brachiaria brizantha x Brachiaria rusienzis), Archis pintoi y Desmodium triflorum, en distintas proporciones. Durante el ordeño, las vacas recibieron un complemento alimenticio a base de concentrado comercial (20% de proteína cruda) a razón de 1 kg vaca/día, así como agua y sales minerales ad libitum. El manejo reproductivo fue en empadre estacional con inseminación artificial, dos temporadas de 60 días cada una: empadre de invierno (enero-febrero) y empadre de verano (agosto-septiembre); consecuentemente y las novillas se exponen por primera vez a los 350 kg de peso corporal; las temporadas de parición correspondientes fueron: noviembre-diciembre y mayo-junio, respectivamente. Las vacas estuvieron clínicamente sanas, con una condición corporal dentro de un rango de 2.5 a 3 (escala 1-5).
Resultados
Se obtuvieron 192 observaciones con un coeficiente de varianza de 15.60 y una producción de leche promedio diaria de 6.74 kg. De acuerdo con el análisis de varianza de los cuadrados mínimos, la producción de leche promedio fue significativamente mayor (P<0.0001) en el Grupo OX*2 (7.98±0.15kg), respecto a los grupos OX*1 (6.44±0.15kg), SS (6.12±0.15kg) y NA (6.09±0.29kg), entre los cuales la diferencia no fue estadísticamente significativa (P>0.05). No hubo efecto residual significativo del tratamiento (P<0.6); así como tampoco de los días en lactancia sobre la producción de leche (P<0.05).
En la Figura 1 se muestra el promedio de producción de leche/vaca/día en función al tratamiento. Como es evidente, los grupos que no recibió oxitocina (NA y SS) obtuvieron los menores promedios de producción por vaca/día, en comparación con los grupos que sí la recibieron (OX*1 y OX*2).
Figura 1: Promedio de producción de leche/vaca/día a diferentes dosis de tratamiento con y sin oxitocina. (NA= no aplicación de oxitocina/ S.S = solución salina 1 ml/ OX*1= oxitocina 20 U.I./ OX*2=oxitocina 40 U.I.).
Discusión
Los sistemas de producción de leche en trópico con vacas especializadas y la producción de leche por vacas híbridas, como las F1 (Holstein x Cebú), tiene herencia hacia alta producción por las líneas europeas (Bos Taurus); mientras que, la herencia de la línea cebuina (Bos indicus), resulta necesaria por la tolerancia a las condiciones climatológicas del trópico; sin embargo, dificulta el manejo y el ordeño por factores temperamento nervioso y carácter materno muy acentuados.
Según los hallazgos se encontró un aumento en la producción de leche debido a la aplicación de oxitocina 1 ml contra la no aplicación, teniendo una diferencia altamente significativa; en estos casos se puede correlacionar con lo reportado por (Ramírez, 2009) donde obtuvo una lactancia mayor de las vacas tratadas con oxitocina contra el grupo testigo, al igual que la producción total de leche y la producción diaria de leche fueron mayores; esos datos también coinciden con lo descrito en otros trabajos (Luna et al., 2007). Este último autor, en su estudio de caso encontró un aumento en la cosecha de la leche con diferencia altamente significativa entre los animales con aplicación de oxitocina contra los que no la tuvieron. Congruente con (Saharrea y Basurto, 2012), afirmó que la producción total de leche por lactancia fue mayor, al igual que la producción diaria de leche y que la duración de la lactancia fue mayor; lo que coincide con lo inferido del anterior trabajo que dentro de este encontraron animales por encima de los 280 días de lactancia mucho mayor que lo registrado por (Pulido, 2010).
Se determina que el aumento de producción de leche se debe a una mejor eyección causada por la oxitocina (Román, 1981; Graf, 1969; Bruckmaier, 2005); otro efecto adicional de la oxitocina sobre la glándula mamaria propicia la síntesis de la proteína principal de la leche la caseína (Lollivier et al., 2005).
Los diferentes efectos que tiene la oxitocina en la glándula mamaria se deben a su acción en las células mioepiteliales, aumentando sus contracciones y permitiendo el transporte activo de la leche alveolar y de los conductos alveolares a la cisterna. Se ha determinado que dentro de la cisterna de la glándula mamaria de los bovinos se alberga alrededor del 20% del total de la leche sintetizada (Svennersten & Olsson, 2005) de la célula donde aumenta los iones de calcio los cuales activan las reacciones enzimáticas de la célula, este aumento permite promover la transcripción genética y la síntesis de la proteína caseína (Lollivier et al., 2005).
Dentro de los usos de oxitocina en animales en lactancia esta posee beneficios como los son el vaciado de las células epiteliales mamarias podría evitar retroalimentación negativa, de la acumulación de componentes de la leche y/o poder estimular la síntesis de nueva proteína de la leche (Lollivier et al., 2005)., la oxitocina tiene beneficios anti-apoptótico en las células de la glándula mamaria esto permitiendo que la lactancia sea mucho mayor en cuanto a la duración por estimulación del animal. Además de contribuir a una baja incidencia de mastitis por efectos de mal vaciado de la ubre (Linzell & Peaker, 1971).
Conclusiones
Se concluye que el uso de la oxitocina en dosis de 40 U.I. por vaca/día, en las condiciones del presente trabajo, mejora la producción de leche y en consecuencia la rentabilidad del ordeño permitiendo con este tipo de producciones de tipo especializado pueda obtener productos con mejor inocuidad y calidad nutricional para ser más competitivos a nivel del mercado global. Se requiere de estudios encaminados a esclarecer si la inyección diaria de oxitocina podría prolongar la lactancia y su posible papel en la disminución de la mastitis.
Literatura Citada
Belo CJ. Bruckmaier RM. (2010). Suitability of low-dosage oxytocin treatment to induce milk ejection indairy cows. Journal of Dairy Science. 93 (1). pp. 63-69.
Bruckmaier RM. (2005). Normal and disturbet milk ejection in dairy cows. Domestic Animal Endocrinology. 29. pp. 268-273.
Graf GC. (1969). Ejection of milk in relation to levels oxytocin injected Intramuscularly. Journal of Dairy Science. 52 (7). pp. 1003-1007.
Linzell JL. Peaker M. (1971). The effects of oxytocin aun milk removal on milk secretion in the goat. The Journal Physiology. 216 (3). pp. 717-734.
Lollivier V. Guy MP. Ollivier BM. (2005). La oxitocina estimula los procesos secretores en células epiteliales mamarias de conejo lactante. The Journal of Physiology. pp. 125-140.
Luna PC. Ramírez GJA. Rodríguez AFA. (2007). Producción de leche en vacas de doble propósito tratadas con oxitocina bajo condiciones de trópico húmedo mexicano. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 15 (1). pp. 15-24..
OECD/FAO. (2016). OECD-FAO Perspectivas Agricolas 2016-2015. OECD Publishing. pp. 1-146.
Padilla EM. (2011). Fisiologia de la oxitocina en bovinos.Tesis. Universidad Autonoma de México.
Palomera C. (2006). Efecto de la oxitocina sobre el comportamiento reproductivo y productivo en bovinos de doble propósito. Tesis. Universidad Autónoma de Chihuahua.
Pulido A F. (2010). Factores que influyen en la curva de lactancia en vacas F1 ( Holstein x Cebú) en el trópico húmedo Veracruz, México .Tesis. Universidad Veracruzana.
Ramírez CF. (2009). Estudio Retrospectivo de la Producción de Leche en Vacas (Holstein X Cebú), con y sin Tratamiento de Oxitocina en el Trópico. Tesis de Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, FMVZ-UNAM, México.
Román PH. (1981). Potencial de Producción de los Bovinos en el Trópico de México. Ciencia Veterinaria. 3. pp. 394-431.
Saharrea MA. Basurto CH. (2012). Efectos de la oxitocina sobre reproducción y producción de leche en vacas de doble propósito en el trópico. Cebú México.
Svennersten-Sjaunja K. Olsson K. (2005). Endocrinology of milk produccion. Domestic Animal Endocrinology. 29 (2). pp. 241-258.