Nacionalidad: Mexicana
Grado académico: Maestrante en comercio internacional y logística
2992-7293
RESUMEN
La logística pre-sacrificio constituye, en esencia, todos aquellos eslabones que implican transportar, manejar y gestionar el trayecto de un animal desde la explotación hasta la planta de sacrificio. El desconocimiento total o parcial de los costos por parte de algunos transportistas, no sólo los pone en desventaja ante sus competidores, sino también ante sus clientes o usuarios, y esto coloca en peligro a la industria ya que el costo de movilización afecta directamente al precio del ganado. Estos cambios, a la vez, incentivan al desarrollo de prácticas de administración de costos más innovadoras, ya que el bienestar animal en la logística y transporte de ganado bovino tiene una importancia vital para la calidad de los productos y la eficiencia productiva.
El presente trabajo tiene como objetivo, identificar, diseñar y proponer una estructura de costos logísticos, con énfasis en el bienestar animal, aplicable al transporte carretero pre-sacrificio de ganado bovino; este documento fue realizado con doble propósito: el primero sin duda es identificar los costos que incurren directamente a la aplicación de la tarifa de transporte; y el segundo objeto, consiste en la propuesta de diseño de la estructura que permita fijar en forma eficiente los procesos logísticos costeables en el transporte carretero de ganado bovino en México con énfasis en el bienestar animal, que facilite por si misma el cálculo del costo real por cabeza.
Finalmente, la creación de la estructura de Costos será una herramienta útil y eficiente para la toma de decisiones en el transporte ganadero, esto para que en un corto plazo los interesados puedan tener un instrumento estratégico que coadyube a la productividad y rentabilidad, respetando el bienestar animal.
Palabras Clave: Transporte carretero, estructura de costos, Ganado Bovino, Bienestar Animal.
I. INTRODUCCIÓN
La globalización del comercio en asociación con una creciente demanda de proteínas de origen animal, han dado lugar a un considerable aumento en el número de animales criados, transportados y sacrificados en todo el mundo [17].Por su parte México ocupo, en 2015 a nivel mundial: el 5to lugar como productor de ave, el 6to como productor de carne de bovino y 15to lugar como productor de carne de cerdo [18] esto pone a la ganadería como actividad clave para el desarrollo del país, tan solo en el 2015 se sacrificaron 6.73 millones de cabezas de ganado bovino esto según el Consejo Mexicano de la Carne[16]. El valor de esta industria en el extranjero tanto de ganado en pie como de productos cárnicos, equivale a 1,382.2 millones de dólares [18].
Pero en realidad los valores anteriores serian nulos sin la presencia del transporte, ya que el valor máximo de los productos se genera una vez que llegan al siguiente proceso o a manos del consumidor, de tal modo que puede ser una actividad medular en cuanto a gestión, reducción de costos y sobre todo maximización de ganancias.
Pero hoy en día un sistema no solo puede centrarse en números, ya que cada vez el consumidor, está más interesado en el bienestar animal. En México contamos con algunas leyes estatales y normas oficiales relativas al manejo y protección de los vertebrados no humanos [2]. Hay datos que sugieren que el transporte de animales es una actividad estresante que compromete el bienestar animal [19], La logística y el transporte de los animales tienen una importancia vital para el bienestar animal, la calidad de los productos y la eficiencia productiva [15]. La gestión eficiente de una cadena logística pre-sacrificio que tenga al bienestar animal como eje, tendrá un impacto positivo en las ganancias de los productores [4]. De este modo el bienestar animal, no solo puede tomarse como un aspecto ético, en realidad es un tópico muy importante para garantizar la renta.
El presente documento describe el diseño y propuesta de una estructura de costos que permita tener una buena administración del transporte de ganado bovino tomando en cuenta el bienestar animal y sus impactos positivos para una mayor eficiencia productiva, así mismo para la facilitación de toma de decisiones; y de esta manera tener un mejor panorama del precio de compra venta del ganado.
II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La cadena de suministro es una actividad estratégica en la industria ganadera [14], ya que su principal función es coordinar a todos los participantes, (Ganaderos, engordadores, procesadores) y más aún el transporte que es el proceso que une a todos esos participantes. La necesidad de transportar animales destinados al sacrificio se presenta esencialmente en las operaciones comerciales. [17]. Una cadena en la industria cárnica implica a la cría y engorde, transporte y logística pre-sacrificio, transformación, distribución y venta al menudeo. [6]
El adecuado desempeño de la cadena de suministro depende en gran parte del transporte [17]. Así, el transporte forma parte de la logística, que es el conjunto de medios y métodos que permiten organizar y comercializar un servicio, un producto o una empresa.
En términos generales, un adecuado funcionamiento de esta actividad puede ayudar a reducir los costos generales de los productos a entregar. La combinación adecuada de estas actividades, bajo la denominación genérica de costos logísticos, permite definir los elementos a partir de los cuales habrán de seleccionarse las posibles alternativas de transporte.
El transporte de ganado bovino para abasto, puede efectuarse por diversos medios: A pie, Por carretera, Vía marítima y Aérea. En cuestión de las condiciones e infraestructura de México, el transporte carretero de ganado bovino supera por mucho a los demás medios habituales.
La intensidad de esta experiencia depende principalmente de la calidad de la conducción, la duración del viaje, los niveles de vibración, el ayuno, las condiciones atmosféricas, el diseño de los vehículos, la densidad de carga y la mezcla social [14].
Un elemento clave en una cadena logística es el sistema de transporte, debido a que es un componente esencial y una actividad estratégica para la industria ganadera, además de ocupar un tercio de los costos destinados a la logística [20].
Típicamente, transportar un animal al rastro es una responsabilidad de los ganaderos y algunos intermediarios, con la participación intermitente de transportistas carniceros y empresas retail.
El transporte de ganado es sin lugar a duda es la etapa más estresante y peligrosa en toda la cadena de operaciones entre la finca y el matadero, y contribuye significativamente al maltrato del animal y a las pérdidas de producción. [17]
El bienestar animal según: Duncan I.J. H, La Comisión europea y Greiveldinger L. et al. Se refiere al estado interno de un animal vertebrado cuando enfrenta al ambiente que lo rodea, por lo que comprende su estado de salud, su percepción del entorno y sus estados mentales.
El bienestar animal en la logística y transporte de los animales tienen una importancia vital para la calidad de los productos y la eficiencia productiva. [8], de tal modo que para el diseño de una estructura vanguardista de costos de transporte de ganado se deben tomar algunos parámetros de dicho indicador.
F. Montossi. en el 2016 Menciona que, desde el punto de vista del consumidor, hay una creciente preocupación sobre la sostenibilidad de la intensificación de las cadenas de producción y sus posibles daños sobre el medio ambiente, salud humana y bienestar animal. Esta tendencia ya es muy arraigada en los mercados europeos, y poco a poco se puede notar que en México va ganado más terreno.
Esto pone al bienestar animal en una posición muy importante en la cadena productiva de ganado bovino para abasto, sobre todo en el transporte, y su aporte en cuanto a productividad y calidad de los productos, es decir una mala estrategia de operación del transporte, podría poner en riesgo la calidad de los productos finales.
Organismos internacionales se han dado a la tarea de indagar sobre los impactos del bienestar animal tal es el caso de la FAO que en el 2001 publico las diversas causas negativas que puede dejar un mal transporte, en las que se destacan: Estrés, Hematomas, Asfixia, Pisotones, Fallo cardiaco, Estrés por calor, Insolación, Distención estomacal, Envenenamiento, Depredación, Deshidratación, Extenuación, Lesiones y Peleas.
Siendo muy notorio el riesgo de pérdidas económicas durante este proceso muy delicado. Es por ello que diversos países establecen un marco regulatorio que permita gestionar este tipo de situaciones.
En México para mantener un mejor control del transporte, sanidad animal y trato humanitario de ganado, se establece una serie de normas y leyes que puede ayudar a cumplir en las mejores condiciones esta actividad, siendo estas:
A lo anterior se puede decir que la gran parte del éxito durante el transporte ganadero se debe a las personas que se encargan de administrarlo y operarlo, ya que se requiere un alto compromiso, responsabilidad y un buen comportamiento ético hacia los animales, para que la carga llegue a su destino en las mejores condiciones posibles y al menor costo.
El tema de los costos de operación del autotransporte de carga se ha convertido en un factor determinante de la competitividad empresarial. [13] Desde el punto de vista económico, las densidades pueden incrementar o disminuir los costos unitarios de operación. [5], mismas llamadas economías de escala, aunque para el sector ganadero el volumen de carga excesivo, puede restar productividad y por su parte un bajo volumen puede traer consigo incidentes (Caídas) durante el tiempo de traslado.
Teniendo una buena planeación de la estructura de costos y con una correcta operación, se podrá minimizar el costo por cabeza movilizada (Costo fijo), y por otra parte con una buena planeación y optimización logística para la ejecución del servicio, tenderá a reducir el costo por cabeza-kilometro (Costo variable).
Lo anterior, permite establecer un margen estratégico de ganancias al precio del propio transporte o bien al precio de venta del ganado, y así se podrán evitar precios excesivos o bien muy bajos que puedan desmantelar la industria.
Incluir también, factores como las características propias de los productos, en este caso cargas vivas, y el diseño de la cadena de suministro como las rutas y programación de las mismas a medida de lo posible, permitirá operar en las mejores condiciones la administración del transporte de ganado.
Por todo lo anterior, Jiménez, Barrón concluye que en la determinación del precio del transporte por tonelada-kilómetro existen muchas variantes que bien pueden encontrarse en el paraguas de las siguientes dos condiciones:
Para lograr el precio de mercado es recomendable que el precio de transporte se determine a partir de la consideración explicita de estas variables.
El cálculo de la tarifa de transporte según la interpretación de José Elías Jiménez y Marisol Barrón 2013 y sus aportaciones en 2014 se compone de 3 variables indispensables, las cuales consisten en lo siguiente:
La primera (CF) son los costos fijos, que es la suma el costo total relacionado con los sueldos y salarios de la dirección y gerenciamiento, seguros, impuestos, derechos e incluye el gasto de los servicios domésticos que utilizan, entre otros.
La segunda variable (CV), suma todos aquellos gastos que incurren durante la prestación del servicio de transporte, por ejemplo, combustible, mantenimiento, llantas, gastos de camino, operador, entre otros.
Y por último (D) que es la distancia a recorrer del viaje.
De tal modo que la formula para el calculo de la tarifa, en su aplicación mas simple queda de la siguiente forma:
T = CF+ CV(D)
Contar con un sistema nos permite tener un mayor control de los procesos con mayor efectividad. Además, un sistema de transporte debe tener la capacidad de mostrar información que ayude a tomar mejores decisiones, cosa que no podría suceder sin un sistema tal cual.
Dichas decisiones pueden facilitarse si se basan principalmente en indicadores, que coadyuben al crecimiento de una empresa, y esto no sería posible sin una estructura de costos adaptada a las condiciones actuales de industria, tal cual es el caso de un mayor énfasis en el bienestar animal.
III. METODOLOGÍA
El objeto de estudio del presente proyecto fueron los procesos logísticos de transporte carretero pre-sacrifico de ganado bovino. Para cumplir el objetivo propuesto se desarrollaron las siguientes actividades: Identificación de los procesos logísticos que impactan el bienestar animal durante el transporte, posteriormente determinar cómo afectan a la estructura de costos y, por último, basándose en la formula de cálculo de la tarifa se estructuro el modelo de costeo.
Los datos que se manejaron se obtuvieron mediante la búsqueda documental, en la normatividad actual a nivel nacional, y en la opinión de diversos autores, estos datos fueron a una serie de tablas en Excel, las cuales permitirán extraer la información de manera precisa y confiable, una vez que en estudios futuros se sistematice la propuesta, sin embargo se pudo generar un lay out preliminar, aplicando la fórmula de la tarifa para que el operador o interesado teniendo los datos de su embarque, pueda ingresarlos para generar el costo exacto por cabeza.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este sentido, con la normatividad actual a nivel nacional, se identificaron los costos logísticos con énfasis en el bienestar animal que impactan directamente a la tarifa de transporte ganadero:
Una vez que se ha estructurado la propuesta, se llegó a la siguiente definición raíz: ?Es una estructura de costeo, planeación de transporte, y seguimiento de la calidad del bienestar animal que se requiere para llevar a cabo la ejecución del proceso, dirigido por el encargado de transporte o ganadero y ejecutado por el operador. La estructura facilita dicho proceso, para cumplir con las entregas en tiempo y forma requeridas por el cliente al menor costo. Es una estructura donde están definidos los parámetros a seguir para respetar el bienestar animal que deben de presentar los procesos logísticos y a partir de ahí se procede a la ejecución de la movilización de los animales?.
En investigaciones futuras se podrá crear un sistema, el cual permitirá proyectar los costos de la empresa en el futuro y poder realizar así una planeación del transporte más efectiva. Además, dentro del sistema se pueden considerar las restricciones del mismo, las cuales pueden ser las características del vehículo, tiempos y movimientos, espacio disponible de carga, una buena conciliación de documentos referentes a la sanidad animal la resistencia al cambio que pueden presentar los empleados, inexistencia de equipo de cómputo adecuado, poca habilidad para el manejo de Excel, recurrencia de proveedores en prestar un servicio de mala calidad, etc.
Por otro lado, en las imágenes 1 y 2 se muestra el modelo o lay out conceptual en Excel, en donde se observan las actividades logísticas y costos de la estructura propuesta, con sus respectivas entradas y salidas. Todo esto siguiendo las propuestas de [13] sus adaptaciones y aportes en [11] y [12] en donde expresan la caracterización de la estructuración de costos en el cálculo de la tarifa de transporte. Y de este modo se puede tener una estructura y diseño base, aplicable para la sistematización del mismo.
V. CONCLUSIONES
Después de la realización del presente trabajo se obtienen las siguientes conclusiones:
En general, el ganadero en México no cuenta con una referencia de costo o sistema que le apoye a determinar o negociar su tarifa, y muchos no son capaces de generar su propio sistema de referencia.
Los conocimientos de los costos logísticos en relación al bienestar animal son determinantes, no sólo para la competitividad, y calidad de los productos sino para la supervivencia de los ganaderos y evitar el deterioro del sector.
La demanda futura de productos cárnicos necesitará de un flujo del producto diferente al que tradicionalmente sigue; y los sistemas actuales deberán reestructurarse para reducir las mermas durante la movilización del ganado bovino, en el transporte carretero, atender mejor a las exigencias del mercado y usar eficientemente la infraestructura existente, sin una estructura de costos en el transporte, esto seria impensable.
A pesar de lo imprescindible de estos retos, el sector ganadero tiene la oportunidad de no sólo reaccionar ante las tendencias mundiales, sino que puede ser líder en la producción, distribución de alimentos con mayor calidad y al menor costo posible.
VI. DEDICATORIAS
Con dedicatoria especial, a mi esposa Karen Calva Portillo y a nuestro hijo que pronto llegara a nuestras vidas.
VII. REFERENCIAS