Nacionalidad: Mexicana
Grado académico: Maestría en Ciencia de los Alimentos
2992-7293
La mejora consistente de procesos constituye un mecanismo para impactar favorablemente en los resultados de cualquier operación, una secuencia ordenada y sistemática que ha demostrado ser eficiente en la solución de desviaciones e identificación de áreas de oportunidad se conoce como las "7 herramientas básicas para la calidad", mismas que surgieron en Japón como resultado de la necesidad por mejorar los procesos e incrementar la rentabilidad de las empresas. Este conjunto de herramientas, aunque sencillas en apariencia, han demostrado ser útiles en todo tipo de empresas y procesos; en este artículo se abordarán ejemplos de la aplicación de las "7 herramientas básicas para la calidad" a lo largo de la cadena de valor de carne de cerdo, sin embargo es adecuado mencionar que el uso de esta metodología es ilimitado y que los ejemplos aquí descritos pretenden ilustrar las bondades de la metodología, sin ser limitativo.
Dentro de las 7 herramientas básicas para la calidad existen herramientas para analizar datos, mientras que otras son empleadas para identificar áreas de oportunidad, éstas se describen en la tabla 1:
1.-Hoja de verificación:
La primer herramienta que se utiliza es la hoja de verificación, esta herramienta permite recolectar datos en un formato lógico y útil. El diseño de la hoja de verificación es importante ya que a partir de ésta se efectúa el levantamiento de los datos que se utilizarán para análisis posteriores.
La metodología de recolección de datos debe ser clara para las personas a cargo de anotar los valores, mismos que deben estar familiarizados con la fuente de información y conocer la definición de cada uno de los conceptos que integran la hoja de verificación. Los tipos de hoja de verificación son: Hoja para registro de datos, ?check list? o bien hoja de localización; el tipo de hoja a seleccionar depende del perfil del usuario a cargo de recolectar la información. Mediante la hoja de verificación recolectamos información como: ganancia de peso diaria, consumo de alimento, mortalidad, estado de naves, registro de lavado de implementos, y en general, cualquier utilidad donde se requiera registrar y documentar procesos está sujeta al uso de una hoja de verificación.
2.-Estratificación:
La estratificación consiste en separar la información en ?estratos? ó bloques de datos que comparten características similares. Mediante la estratificación es posible identificar el comportamiento de las variables asociadas a la calidad en grupos que presentan composición uniforme, por ejemplo: misma edad, misma zona geográfica, mismo lugar de nacimiento, misma planta de alimento, etc. Al agrupar los elementos a analizar en estratos será posible identificar aquellas características que comparten y que los diferencian de otros estratos.
3.-Diagrama causa ? efecto:
El diagrama causa ? efecto es también conocido como diagrama de Ishikawa ó de ?espina de pescado? debido a la forma de esqueleto de pescado que presenta su estructura. La cabeza del pescado se coloca el efecto (causa de desviación ó bien situación ideal a investigar), en los extremos de las espinas se colocan las causas, mismas que se agrupan en 5 categorías, conocidas como las 5M (Materiales, Método, Mano de Obra, Medio Ambiente y Maquinaria). La determinación de las causas procede de una tormenta de ideas donde participen los miembros del equipo de mejora, una vez colocadas las causas en el diagrama, de acuerdo a la categoría correspondiente, se determina la causa raíz que impacta en mayor medida en el efecto.
4.-Histograma:
El histograma es un gráfico de barras donde se muestra la frecuencia de ocurrencia de cada grupo de clase, la forma típica del histograma es una campana, es decir que el dato con mayor frecuencia se ubica en el centro del gráfico. Mediante la construcción del histograma podremos inferir la dispersión de los datos a la vez que es posible calcular el coeficiente de variación de los datos. Mediante un histograma es posible analizar la distribución de peso de una población (cerdos vivos, canales, producto empacado, cortes primarios, etc.).
5.-Gráfico de dispersión:
La finalidad de un gráfico de dispersión es detectar la relación existente entre dos variables (una dependiente y otra independiente), el gráfico consta de 2 ejes donde se dibujan puntos correspondientes a la coordenada de los valores que lo identifican; una vez trazados se determina la ?correlación? existente entre las dos variables, mediante el cálculo matemático de este valor (correlación = r).
6.-Diagrama de Pareto
El principio de Pareto establece que ?El 80% de los problemas obedece al 20% de las causas?, para identificar las causas que representan el grueso del impacto en la mejora de procesos se utiliza el diagrama de Pareto, el cual se representa por barras ordenadas de mayor a menor, a partir del eje Y y en el eje Y secundario es posible identificar el porcentaje de contribución de cada barra, además del porcentaje acumulado (en efecto, para detectar el 80% de las desviaciones); otro de los corolarios de Pareto menciona que ?es mas fácil reducir una barra alta a la mitad, que desaparecer una barra pequeña?, ante tal afirmación se deduce que el mayor impacto en la mejora del proceso se logra al identificar y atacar áreas de oportunidad que representen un alto porcentaje. La aplicación práctica del diagrama de Pareto es muy amplio, como ejemplos podemos citar su utilidad para identificar y reducir causas de quejas de clientes, detectar causas de mortalidad, reducir tiempos muertos en proceso, entre otras aplicaciones.
7.- Gráfico de Control.
El gráfico de control permite conocer el comportamiento de una característica de calidad a través del tiempo, además es útil para determinar cuándo un proceso se encuentra dentro de control estadístico, de acuerdo a la variación permitida. Los gráficos de control pueden construirse a partir de variables (datos continuos, por ejemplo peso en kgs., pH, Temperatura, ganancia diaria, consumo de alimento) o bien a partir de variables (del tipo pasa-no pasa, presente-ausente, unidades defectuosas, defectos por unidad), se aplica cuanto existe un parámetro de comparación entre el criterio de aceptación o rechazo para una característica dada. La variación permitida en el proceso se define en función de la cantidad de desviaciones estándar (Sigma) que se acepte, cuyo valor puede ser 1, 2 o 3 Sigma. Mediante la construcción del gráfico de control es posible identificar patrones de comportamiento de los datos y predecir su comportamiento, por lo tanto puede anticiparse cualquier potencial desviación.
CONCLUSIÓN
A manera de conclusión puede establecerse que las ?7 herramientas básicas? constituyen una metodología sencilla y práctica cuya aplicación exitosa depende de la capacitación adecuada a los usuarios, presentan la bondad de poder ser interpretadas por todo tipo de personas, sin importar su formación académica ya que se trata en general de herramientas de carácter visual, la recomendación es que se difunda a todos los elementos de la organización que participan en cualquiera de los procesos de la cadena de valor.
Esta herramienta presenta la facultad de poder incorporarse en programas de calidad en conjunto con otras metodologías (Por ejemplo: las 5?s, Hoshin Kanri, QFD, etc.) ya que estas herramientas son de aplicación en programas de mejora continua.