Regresar Volumen 2, Número 10, Julio - Agosto 2024

Número:

  • Vol. 2
  • Num. 10
  • Julio - Agosto

Porcicultura.com

Autores:

autor Juan Carlos
Pinilla León

Nacionalidad: Venezolano

Grado académico: Doctor en Ciencias Veterinarias

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
Pinilla J. (2024) Interacción entre factores de riesgo epidemiológico asociados a la infección por Cystoisospora suis en granjas porcinas intensivas. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-2/num-10/interaccion-entre-factores-de-riesgo-epidemiologico-asociados-a-la-infeccion-por-cystoisospora-suis-en-granjas-porcinas-intensivas

Interacción entre factores de riesgo epidemiológico asociados a la infección por Cystoisospora suis en granjas porcinas intensivas

Resumen


Se condujo una investigación con la finalidad de determinar la interacción entre factores epidemiológicos y la infección por Cystoisospora suis en granjas porcinas. Para el estudio se procesaron muestras fecales con una técnica copro-parasitológica. Se encontró C. suis en 82,1% de las granjas. Mediante un análisis multivariado se determinó interacción entre varios factores epidemiológicos, y a su vez con el grupo de granjas que resultaron negativas. Se concluye que la interacción entre factores epidemiológicos minimiza las posibilidades de sobrevivencia del parásito dentro de las parideras, y por tanto se deberían tomar en consideración en programas de control.


Palabras clave: Coccidias, Epidemiológico, Granjas, Porcinos, Protozoarios, Venezuela.


Introducción


Cytoisospora suis es un parásito Apicomplexa que causa diarrea amaillenta en lechones lactantes. En la actualidad, la Cistoisosporosis porcina puede ser controlada con medicación profiláctica empleando toltrazuril, en combinación con buenas medidas sanitarias. Sin embargo, el protozoario se encuentra presente en cualquier tipo de granja y época del año. El propósito de esta investigación fue determinar la interacción entre factores de riesgo epidemiológico y la infección por C. suis en granjas porcinas intensivas.


Marco Teórico


La epidemiología de la Cystoisosporosis porcina  aún sigue siendo confusa ya que hay diversos criterios sobre cómo inicia la infección en las parideras (Lindsay et al, 1997). La presencia de C. suis se encuentra condicionada a factores dependientes del medio ambiente tales como tamaño de la granja, desinfectantes, programas de desinfección, entre otros (Cordero del Campillo et al, 1999). Actualmente, el uso intensivo de las maternidades y el incremento en el número de madres traen como consecuencia que las jaulas paritorias no se desinfecten adecuadamente, por tanto aumenta la incidencia del protozoario. El tamaño de la granja puede afectar la presencia del protozoario (Holm, 2001), sin embargo, existen estudios que demuestran que no existe asociación estadística entre C. suis con respecto al tipo y tamaño de la explotación (Farkas et al, 2004). Existen estudios que demostraron disminución de la prevalencia en camadas criadas en pisos plásticos, debido al menor contacto de los lechones con sus heces (Heylen et al, 2004).


Materiales y Métodos


Se incluyeron sesenta y siete explotaciones porcinas con manejos intensivos. Las granjas se clasificaron según su tamaño, tipo de piso de maternidad y manejo sanitario. De acuerdo al tamaño se clasificaron en pequeñas (< 150 madres), medianas (150 ? 500 madres) y granjas grandes (> 500 madres). Según el piso, granjas con piso plástico, piso sólido y piso mixto. Con respecto al manejo sanitario se propuso una clasificación según el impacto sanitario sobre el protozoario en: dispositivos de bajo impacto sanitario (actúan indirectamente sobre los mecanismos condicionantes de enfermedad), y alto impacto (actuan  de forma directa sobre la sobrevivencia, multiplicación y proliferación) (Cordero del Campillo et al, 1999). Para la determinación parasitaria, se colectaron muestras fecales en 10% de las camadas existentes de cada granja. En cada granja se aplicó una encuesta epidemiológica. Las muestras se cultivaron a temperatura ambiente en una solución de dicromato de potasio al 2,5% durante 24 h (Hendrix, 1999), y luego se empleó una técnica de centrifugación ? flotación empleando una solución de azúcar ? sal (1 L de solución saturada de NaCl más 500 g de azúcar) (Henriksen y Christensen, 1992). La visualización e identificación de ooquistes se hizo con un microscopio inocular, usando magnificación de 10 y 40X. Una granja fue definida como positiva si al menos se encontraba una muestra positiva a la presencia de ooquistes. Los resultados se analizaron mediante un método multivariado de Análisis por Correspondencias Múltiples (ACM) para establecer interacciones entre las variables.


Resultados y discusión


Se encontró Cystoisospora suis en 55 de 67 granjas examinadas (82,1%). La interacción entre algunos factores de riesgo y la infección por C. suis se realizó mediante un análisis multivariado, ya que la dinámica de la cystoisosporosis porcina debe ser entendida desde un punto de vista multifactorial. En la Tabla 1 se muestran las tres clases resultantes del ACAJ, y se observa que la clase 3 resultó con once valores negativos, lo que indica que hubo asociación estadística (P < 0,05) entre la ausencia de infección y esta clase.



En la Figura 1 se muestra la representación gráfica de los dos ejes que muestran las asociaciones entre las variables cualitativas y las granjas con 64,5% de la variabilidad asociada a las variables cualitativas estudiadas. En este caso se muestra con claridad que en el cuadrante IV se encuentran aquellas granjas que resultaron  negativas a la infección (marcadas en amarillo y agrupadas en la clase 3) las cuales están asociadas a la presencia de Veterinario fijo (Vet-1), glutaraldehído (Tides-1), protocolo 1 (Lav-1) y buena higiene (Hi-1), así como pisos plásticos (Pi-1) y tamaño grande (Ta-3). Sin embargo, se aprecia que las granjas Nº 7 y 51 ubicadas en el mismo cuadrante y en la clase 3, resultaron positivas a la infección. En los cuadrantes I, II y III se encuentran el resto de granjas positivas, y asociadas a todas las modalidades o categorías relacionadas con las clases 1 y 2. Cuando se analizan los resultados de forma multivariada, se aprecia la interacción entre las variables estudiadas, el protocolo 1 (remojado + hidrojet + desinfección con glutaraldehído + remojo de paletas) aplicado a unidades paritorias con pisos de paleta plástica y medidas de bajo impacto sanitario (buena higiene), así como la permanencia del Veterinario en la granja, son modalidades que estuvieron asociadas entre ellas y a su vez con el grupo de granjas que resultaron negativas a C. suis


 


Conclusión


Se concluye que las interacciones existentes entre algunos factores de riesgo epidemiológico y el protozoario pudieran ser utilizadas para establecer programas de control de la Cystoisosporosis porcina. 

 

Referencias bibliográficas


Cordero del Campillo, M; Hidalgo, M; Díez, N. (1999). Parasitosis del cerdo. Eimeriosis e Isosporosis. En: Parasitología Veterinaria. 1ª edición. (Editores: Cordero del Campillo, M; Rojo Vazquez, F.A; Martinez Fernández, A.R; Sanchez Acedo, M.C; Hernández Rodríguez, S; Navarrete Lopez-Cozar, I; Díez Baños, P; Quiroz Romero, H; Carvalho Varela, M) Editorial McGraw-Hill. Interamericana, Madrid, España. pp: 451 ? 456.


Farkas, R; Szeidemann, Z; Majoros, G. (2004). Prevalence and Geographical distribution of Isosporosis in swine farms of Hungary. In: Proceedings of the 18th IPVS Congress, Hamburg, Germany. Vol 1: 314.


Hendrix, C. (1999). Diagnóstico Parasitológico Veterinario. Editorial Harcourt Brace. 2da edición. Madrid, España. 1999: 325 pp.


Henriksen, S; Christensen, J. (1992). Demonstration of Isospora suis oocysts in faecal samples. Vet. Rec. 131: 443 ? 444.


Heylen, P; De Smet, H; Vyt, P; Gevaert, D. (2004). Routine coprological confirmation of the history of Isosporosis in 10 ? 18 day old piglets. Vlaams. Diergeneeskundig .Tijdschrift. 73: 420 ? 423.


Holm, A. (2001). Coccidiosis in piglets seen from the point of view of the practising veterinarian. Parasitol. Res. 87: 357 ? 359.


Lindsay, D; Dubey, J; Blagburn, B. (1997). Biology of Isospora spp. from Humans, Nonhuman Primates, and Domestic Animals. Clin. Microbiol.Rev. 10 (1): 19 ? 34.