Nacionalidad: Mexicana
Grado académico: Médico Veterinario Zootecnista
2992-7293
I. INTRODUCCIÓN
A través del tiempo las diferentes especies han evolucionado para adaptarse mejor a las condiciones del medio que las rodea, sin embargo, muchas especies animales, en particular las productivas, han sido seleccionadas para cubrir las demandas proteicas que requiere la humanidad de modo tal que puedan optimizar los recursos disponibles, haciendo que las diferentes especies produzcan más en menos tiempo.
Lo anterior, conlleva a que mientras por un lado se busca eficientar la producción, por el otro lado se ven mermados los parámetros reproductivos. En contraste, las especies silvestres, han logrado mantener su rusticidad, que aunque siendo menos productivas, mantienen su eficiencia reproductiva.
Recientemente la investigación gonadal ha aparecido como un componente básico en los programas reproductivos para preservar especies en peligro de extinción, aproximadamente el 11% de las especies de aves se listan como amenazadas o están en peligro de extinción (Brien, 2014).
Mientras que la investigación en la aplicación de las biotecnologías reproductivas se ha enfocado en estudiar a los animales productivos, muy poco se ha hecho en cuanto a las especies silvestres, las cuales son muy importantes para mantener la diversidad genética de las poblaciones.
Por lo anterior, resulta importante realizar estudios en cuanto al desarrollo gonadal de aves silvestres de acuerdo a la edad y peso de los animales, como indicadores del funcionamiento y madurez sexual lo cual se realiza a través de estudios de morfometría testicular en animales silvestres destinados para la reproducción como animales de ornato o de exhibición, tal es el caso del gallo de pelea (Gallus gallus gallus).
Para ello el presente trabajo tiene por objetivo buscar la relación que existe entre la edad y el desarrollo gonadal, así como el peso corporal y el desarrollo gonadal de una especie de aves rústicas como lo es el Gallus gallus gallus, con respecto a la morfometría testicular de pollo de engorda.
II. REVISIÓN DE LITERATURA
En los párrafos siguientes se mencionan los principales hallazgos del desarrollo gonadal en aves productivas (pollo de engorda); no obstante, cabe resaltar que no se encontró literatura del desarrollo gonadal realizada en aves de combate.
2.1 Aparato reproductor del macho
A la complejidad propia del desarrollo y actividad sexual del macho reproductor se une en el caso de las aves, la problemática de la gran cantidad de factores intrínsecos y extrínsecos al propio animal que afectan de forma significativa tanto el desarrollo testicular como a la implantación o establecimiento de la espermatogénesis (Garcia,1995).
En las aves, el aparato reproductor masculino está constituido por tres unidades morfo funcionales: los testículos, las vías deferentes y el órgano copulador, (Ver figura 1),(Sauveur, 1992).
Las características sexuales secundarias en las aves se manifiestan en un mayor desarrollo corporal, demostración de un plumaje vistoso y atractivo, cambios de fonicación (canto del ave), desarrollo de espolones en el caso de los gallos, así como desarrollo de crestas y barbillas, todo ello por acción de la testosterona.
En la figura 2 se pueden observar de una manera esquemática las diferencias entre los espermatozoides de mamíferos en comparación con el del gallo.
III. JUSTIFICACIÓN
En los machos reproductores de las especies comerciales para producción de huevo y carne (Gallus gallus domesticus), se ha visto una fuerte correlación entre el peso corporal y el desarrollo testicular, lo cual se refleja en que a mayor tamaño testicular, mayores son los índices de fertilidad en las gallinas inseminadas; siendo estos aún mayores en aves jóvenes que en las de mayor edad.
Este tipo de estudios no se han realizado en el gallo de pelea, por lo anterior resulta importante evaluar el desarrollo testicular en estos animales (Gallus gallus gallus) ya que es una raza silvestre, de la cual no se tienen reportes de estudios relacionados con la morfometría testicular, como los que se han hecho en el pollo de engorda. Además de que es fundamental el mantener elevados niveles de fertilidad de las aves. Por tanto, el presente trabajo se enfoca en describir y buscar correlacionar las características andrológicas como son; peso corporal, peso testicular, largo y ancho del testículo que poseen los gallos de pelea (Gallus gallus gallus), con la finalidad de comprender el desarrollo testicular en esta raza en los machos adultos y comparar los resultados con los reportes que existen en el pollo de engorada (Gallus gallus domesticus).
IV. HIPÓTESIS
Si el desarrollo gonadal de las aves de pelea es similar al de las aves destinadas para la producción (Gallus gallus domesticus), entonces; existe una correlación entre el peso testicular con respecto a la edad y el peso corporal en los gallos de pelea (Gallus gallus gallus).
Existe diferencia entre el tamaño y peso del testículo derecho respecto al testículo izquierdo.
V. OBJETIVOS
Objetivo General.
Determinar la morfometría testicular del gallo de pelea (Gallus gallus gallus) en cuanto a peso y talla (largo y ancho), y correlacionar el peso testicular con el peso corporal del ave de acuerdo a la edad.
Objetivos Específicos
Obtener la morfometría de los testículos del gallo de pelea (Gallus gallus gallus), el peso, largo y ancho en aves de diferentes edades.
Comparar los resultados obtenidos del peso testicular del gallo de pelea (Gallus gallus gallus) con respecto al pollo de engorda (Gallus gallusdomesticus).
Observar si existe una diferencia entre el largo, ancho y peso del testículo derecho con respecto al testículo izquierdo del gallo de pelea (Gallus gallus gallus).
Determinar si existe una relación entre el peso corporal del animal con respecto al peso testicular, como sucede en el pollo de engorda.
VI.METODOLOGIA.
El presente trabajo fue realizado mediante el muestreo de 59 gallos de pelea de diferentes líneas, cuyas muestras fueron procesadas en el laboratorio de biología de la reproducción, del Departamento de Reproducción Animal.
El presente trabajo se realizó a través de la extracción y evaluación de los testículos de diferentes gallos de pelea. Se acudió a diferentes localidades en las que se llevó a cabo el casteo o peleas, organizados porlos diferentes criadores incorporados a la Federación Mexicana de Criadores de Gallos de Pelea A. C., dentro del Estado de México.
Primeramente se obtuvieron los pesos corporales de los animales, posteriormente se realizó la necropsia en aquellos que fueron perdedores durante los casteos, procediendo a realizarla extracción de los testículos. Seguido del llenado de encuestas con las respuestas de los propietarios de cada uno de los animales.
6.1 Obtención de los testículos de los gallos de pelea (Gallus gallus gallus)
Para el desarrollo del experimento, se conto con 59 pares de testículos de gallos de pelea (Gallus gallus gallus), la obtención se realizó mediante la necropsia del ave, en la cual se expusieron las vísceras para posteriormente poder localizar los testículos los cuales fueron extraídos con sus respectivos conductos deferentes, (Observar en figura 3).
6.2 Procesamiento de los testículos. Luego de la extracción, se identificó el testículo izquierdo con un alfiler, y ambos testículos fueron colocados en recipientes con SSF (solución salina fisiológica) a temperatura ambiente (± 20ºC), etiquetando cada uno de los recipientes, marcados con el mismo número de la encuesta correspondiente realizada a los propietarios de cada animal.
6.3 Transporte de las muestras. Posterior a su apropiada identificación, cada muestra de testículos fue guardada en hieleras de unicel, con refrigerantes, para mantener una temperatura más baja durante el transporte de las muestras hasta el laboratorio. Una vez en el laboratorio, las muestras fueron guardadas a 4ºC.Al día siguiente, cada par de testículos fue evaluado para determinar la morfometría testicular, para ello fueron debridados, de modo que no contuvieran restos de tejidos adyacentes al propio tejido gonadal. Una vez limpios, se colocaron dentro de cajas de Petri, lavando con SSF a temperatura de cuarto (20ºC).
6.4 Análisis morfométrico de los testículos. La evaluación se inició desde el momento de realizar la necropsia del ave, observando los testículos en su posición normal, in situ, dentro de la cavidad del ave, lo cual permite identificar si existe alguna alteración anatómica, como en uno de los casos donde se observó hipotrofia unilateral izquierda,(observar figura 5). También, se observó el color y la apariencia de los testículos para denotar aquellos que hayan sufrido alguna alteración por traumatismo o lesión durante el combate.
Ya en el laboratorio, cada par testicular se pesó de manera conjunta y por separado, teniendo bien identificado cuál correspondía al lado derecho e izquierdo. Después del pesaje, se realizó la medición del largo y ancho de cada testículo, con el uso de una escala de Bernier. La longitud se leyó midiendo la distancia entre los polos de cada testículo, mientras que el ancho testicular se midió tomando la distancia de la parte media del testículo o región ecuatorial de cada uno.
Clasificación de muestras
Debido a que todas las muestras testiculares obtenidas para el presente estudio se obtuvieron de manera aleatoria, una vez que se obtuvieron los datos de los animales se procedió a clasificarlos por grupos de edad, de modo que se obtuvieron 4 grupos, quedando de la siguiente manera:
Grupo 1: gallos de 144 semanas
Grupo 2: gallos de 120 semanas
Grupo 3: gallos de 96 semanas
Grupo 4: gallos de 32 a 72 semanas
Análisis estadístico
Los resultados obtenidos fueron analizados mediante comparaciones para medias múltiples con análisis de varianza (One-way ANOVA); mientras que para hacer las correlaciones entre variables se empleó el método de correlación de Pearson, se utilizó el paquete estadístico Systat Software, Inc. SigmaPlotfor Windows (Versión 12.5). Las gráficas de barras y de puntos presentadas se realizaron con Excell.
VII. LÍMITE DE ESPACIO
La toma de muestras para el presente trabajo se realizó en diferentes municipios del Estado de México dado que los eventos gallísticos se realizaban en los domicilios de los criadores de gallos, los cuales contaron con un permiso emitido por gobernación para poder llevar acabo los casteos de gallos, dichos permisos son gestionados por la federación y fueron entregados el día deL evento, para el análisis de las muestras se procedió a llevarlas a el Laboratorio de Reproducción Animal.
VIII. RESULTADOS.
Conformación de las muestras
Los datos obtenidos se dividieron en 4 grupos de acuerdo a las edades de los gallos muestreados, lo cual nos permitió observar el peso, longitud y ancho de los testículos en el gallo de pelea de acuerdo a la categoría de edad en semanas, los resultados obtenidos fueron los siguientes.
Grupo 1. Este grupo estuvo conformado por 8 gallos de pelea(Gallus gallus gallus), los cuales tenían 144 semanas de edad y un peso de 2.100 a 2.900 kg, con un peso promedio de 2.53 kg.
Grupo 2. Este grupo estuvo conformado por 8 gallos de pelea(Gallus gallus gallus), los cuales tenían 120 semanas de edad y un peso de 2.00 a 2.500 kg, con un peso promedio de 2.350 kg.
Grupo 3. Este grupo estuvo conformado por 24 gallos de pelea(Gallus gallus gallus), los cuales tenían 96 semanas de edad y un peso de 1.800 a 2.500 kg, con un peso promedio de 2.31
Grupo 4. Este grupo estuvo conformado por 15 gallos de pelea (Gallus gallus gallus), los cuales tenían una edad de 32-72 semanas de edad y un peso de 1.800 a 2.300 kg, con un peso promedio de 2.04 kg.
Del análisis de varianza (One-wayanova) se encontró diferencia estadística significativa (P=0.006) entre el grupo 1, de los gallos más jóvenes con respecto al resto de los grupos (Ver cuadro 1).
*Literales distintos entre filas, indican que existe diferencia estadística significativa (P<0.05).
IX DISCUSIÓN
El presente estudio incluyó tanto el análisis cuantitativo como cualitativo de los testículos del gallo de pelea, cuyas muestras fueron categorizadas de acuerdo a la edad de los animales.
Evaluación cuantitativa
Peso/ edad
Se encontró evidencia estadística significativa de que el peso fue diferente de acuerdo a la edad, siendo altamente significativa la diferencia entre el grupo 1, correspondiente al grupo de gallos más jóvenes, de 36 a 56 semanas de edad (P=0.006), contra el resto de los grupos (2, 3 y 4) lo cual no coincide con los reportes encontrados en los pollos de engorda, puesto que su edad productiva concluye a las 65 semanas de edad, según lo reportado por John (2008) y García (1998). De modo que al considerar las variables de edad y el peso de las aves para compararla contra lo que marca la literatura, no es posible, dado que no se cuentan con reportes para poder discutir estos resultados. Sin embargo, en los gallos de pelea, existe una tendencia a obtener mayores pesos conforme incrementa la edad de las aves. Siendo el peso influenciado entre algunas cosas, por el tipo de alimentación que reciben y la poca o nula actividad física que los animales realizan, puesto que permanecen enjaulados la mayor parte de su vida, y solamente en caso de que los gallos de pelea sean seleccionados para llevarlos a un casteo de gallos reciben una preparación o entrenamiento físico.
Peso corporal / peso testicular
Los resultados obtenidos en el presente estudio, en los gallos de pelea (Gallus gallus gallus) de 32 semanas de edad, mostraron un peso testicular promedio de 18.21± 5.25g y un peso corporal promedio de 2040 ± 0.20g. De tal manera que en el grupo de gallos más jóvenes, el peso testicular equivale al 0.89% del peso total del ave.
Los reportes referentes al desarrollo testicular de pollos de engorda, los cuales a partir de las 15 semanas el crecimiento de los testículos, se acelera según lo reportado por García (1998) y hasta las 20 semanas de edad. Antes de cualquier estímulo de luz, el peso de los testículos oscila entre los 0,5-2g, según lo reportado porJohn (2008), quien menciona que de las 32 a las 35 semanas de edad, los pollos alcanzan el máximo peso promedio testicular que es de 43 g, cabe mencionar que estos pollos de producción (engorda) tenían un peso corporal de 4850 g, por lo que en estos, el peso testicular equivale al 0.88% del peso corporal. Lo cual es muy similar a lo encontrado en el presente estudio para los gallos más jóvenes (grupo 1: de 32 a 56 semanas de edad), cuyo peso testicular fue del 0.89% de peso corporal de los gallos de pelea.
A las 96 semanas de edad, las aves (Gallus gallus gallus) registraron un peso corporal de 2310 ±0.21g y el peso promedio de los testículosfue de 17.75± 5.48g. De modo que el peso testicular en los gallos del grupo 2 equivale al 0.77% del peso total del ave.
En los gallos de pelea de 120 semas de edad, se obtuvo un peso corporal promedio de 2330 ± 0.17 g y registraron un peso testicular promedio de 16.42± 6.20g. Siendo el peso testicular el 0.70% del peso total del ave.
Mientras que los gallos de pelea (Gallus gallus gallus) de 144 semanas de edad, obtuvieron un peso corporal promedio de 2500±0.27g, en este grupo se obtuvo un peso testicular promedio de 13.94± 5.99g, mismo que equivale al 0.55% del peso total del ave.
De acuerdo a estos resultados, debe considerarse la posibilidad de que la tasa de fertilidad pueda verse mermada conforme aumenta la edad de los gallos de pelea(Gallus gallus gallus), siempre y cuando esto coincida con los reportes en pollo de engorda, según John (2008), que afirma que el tamaño testicular decrece con la edad en los pollos, conjuntamente con los índices de fertilidad de estos machos.
Morfometría testicular
En los gallos del grupo 1, de 32 a 56 semanas, las mediciones realizadas en el testículo derecho mostraron que tuvo un largo de 3.62± 0.52cm promedio, un ancho de 1.82± 0.23cm, mientras que el testículo izquierdo tuvo un largo de 3.6± 0.46cm promedio y un ancho de 1.82± 0.29cm, de modo que existe una simetría entre ambos testículos para este grupo.
En los gallos del grupo 2, de 96 semanas de edad, el testículo derecho tuvo un largo de 3.32± 0.56cm y un ancho de 1.47± 0.31 cm, los valores del testículo izquierdo fueron, un largo de 3.38± 0.52 y un ancho de 1.48± 0.56cm, de modo que existe muy poca diferencia entre ambos testículos, siendo ligeramente más grande el testículo izquierdo.
En los gallos del grupo 3, de 120 semas de edad, el testículo derecho tuvo un largo de 2.88± 1.07 cm y un ancho de 1.16 ± 0.65 cm, el testículo izquierdo tuvo en promedio un largo de 3.07±0.48cm promedio, y un ancho de 1.52± 0.27 cm, siendo en este grupo donde se observó una asimetría más marcada.
En los gallos del grupo 4, de 144 semanas, el testículo derecho tuvo un largo promedio de 3.37± 0.68cm un ancho de 1.65± 0.52 cm, y el testículo izquierdo tuvo un largo de 3.13 ± 0.44cm promedio y un ancho promedio de1.6± 0.42cm, de modo que no se observó una marcada asimetría testicular en este grupo.
Evaluación cualitativa testicular
Los testículos muestreados presentaron una coloración blanco lechosa como se reporta en la literatura, aunque se presentaron 2 casos en los que existió asimetría testicular (3.4% del total de los gallos muestreados), ya que hubo testículos que presentaron hipoplasia unilateral. En un gallo se observó que el testículo derecho, además de la hipoplasia, se observó una morfometría anómala, presentando bordes irregulares, que daban la apariencia de una mora de coloración amarillenta casi marrón.
Algunos otros presentaron una ligera capa de grasa en la periferia del testículo, lo cual puede ser atribuible a lesiones previas en combates anteriores y/o por la aplicación indiscriminada de medicamentos.
En el presente estudio, en el 74% de los gallos, los criadores reportaron haber aplicado vitaminas, siendo la más utilizada la del complejo B12 (B12-5500), seguida por multivitamínicos (Vitanegra y Ascorbol). Mientras que para la aplicación de hormonales (Testosterona, Estanozul y Niquiqual), sólo se reportaron en el 8.5% de los casos analizados.
Entre los medicamentos que se reportan con mayor uso de forma indiscriminada son las vitaminas y anabólicos, seguidos de antibióticos y en menor frecuencia se recurre al uso de anti-inflamatorios, antipiréticos o analgésicos. Dichos fármacos se aplican de una manera irracional, dado que los criadores de gallos no aplican las dosis recomendadas y esto trae como consecuencia que existan cambios en la estructura anatómica de testículo, lo cual puede repercutir en el desarrollo testicular y verse afectados los parámetros productivos y reproductivos del animal.
X. CONCLUSIONES
El peso de lostestículos en los gallos de pelea (Gallus gallus gallus), decrecen conforme incrementa la edad [Grupo 1 (32 a 56 semanas): 0.89%; Grupo 2 (96 semanas): 0.77%; Grupo 3 (120 semanas): 0.70% y Grupo 4 (144 semanas): 0.55%].
Se concluye que el peso testicular en los gallos de pelea (Gallus gallus gallus), no está correlacionado con el peso corporal del animal (P>0.05), en contraste con lo reportado en el desarrollo gonadal en pollos de producción de la semana 2 a la semana 35 de edad.
Los datos globales obtenidos en cuanto a relación de edad y el desarrollo testicular en los gallos de pelea, nos indican que animales de 32 semanas tuvieron mayor peso, largo y ancho del testículo, en comparación con los gallos de pelea de 96 semanas, 120 semanas, 144 semanasde edades, ya que estos 3 últimos grupos presentaron una diminución de los testículos en cuanto a peso, largo y ancho se refiere. Lo cual sugiere que conforme avanza la edad de los gallos de pelea se observa una disminución en el tamaño testicular, mismo que podría afectar de manera negativa la fertilidad de estas aves.
XI. LITERATURA CITADA
Abad JC (2003): Reproducción e Incubación en Avicultura Técnica De Inseminación Artificial en las Aves. Biblioteca de Avicultura. Real Escuela de Avicultura. España
Bakst M. (1990): Preservation of aviancells. En Poultry breeding and genetics. Edited by
Brillard J. (1993). Spermstorage and transportfollowing natural mating and artificial insemination,72.
Botana J.M (199). Farmacología y Terapéutica Veterinaria, mc grawhill.pag 345-347
Cumpa GM,Diaz ZJ. (2002): Criopreservacion de semen de gallos reproductores de carne (cornish) y criollos utilizando belstvillepoultry semen.
Duarte OA. (1999): Manual de inseminación artificial. Universidad de Tamaulipas, 6: 53.
Duchi DN, Almela LV, Peinado BR, Poto AR. (2002):Criopreservación de semen de gallo: una alternativa para la recuperación y conservación de la gallina de raza murciana.Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA). Alberca, Murcia. España.
García Sacristán A. Fisiología Veterinaria. Ed 1998. McGraw Hill.
Garner DL. (2002): Spermatozoa and seminal plasma. En Reproduction in farm animals, Edited by S, H. E. LEA&FEBIGER. Philadelphia, 7: 163-187.
González A. J(2009). Aceleración hormonal en la adquisición del canto en canarios juveniles (Serinus canaria).Universidad de Buenoa Aires, Facultad de Ciencias Exactas. pag 136-142.
Gill SP and Barbato GF. (2006): Cryopreservation of Rooster Sperm: influence of genotypes and methodologies. BioPoreInc, 2-21.
Gill SPS, Buss EG and Mallis RJ. (1996): Cryopreservation of rooster semen in thirteen and sixteen percent glycerol. PoultryScience, 75:254-256.
Gutiérrez G. (1999). Hormonas y reproducción en aves: Revista Latinoamericana, vol.31 num. 1, pp.151-174
Hammerstedt RH and Graham JK. (1992): Cryopreservation of Poultry Sperm: The enigma of glycerol. Cryobiology, 29:26-38.
Holt WV. (2000): Fundamental aspects of sperm cryobiology: The importance of species and individual differences. Theriogenology, 53- 47-58.
Howarth B. (1995): Physiology Of Reproduction: The Male. En Poultry Production. Ed Interamericana. Zaragoza España, 243.
John P 2008. Desarrolo testicular y fertilidad en aves, RoosTech Notes.
LAKE, P. E. Male genital organs. In: KING, A.S. &McLELLAND, J. (eds.) Form and function in birds. London, Academic Press, 1981. V.2 pp. 2-37.
Orozco F. (2014): Mejora genética avícola. Agroguíasmundi-prensa.
Peralta MF y Miazzo R. (2002): Cursos de Introducción a la Producción Animal y Producción Animal I. Primera Edición, FAV UNRC,2-3-5.
Pérez PF. (1966): Reproducción e inseminación artificial ganadera. Editorial científica. Barcelona,España, 521-542.
Philips JJ, Bramwell RK, and Gran JK, (1996): Cryopreservation of rooster sperm using methyl cellulose, Poultry Science, 75:915-923.
Polge C, Parkers CG. (1941): Revival of spermatozoa after vitrification and dehydration at low temperatures. Nature,164-666.
Reviers M y Williams J. (1984): Testis development and production of spermatozoa in the cocerel (Gallus domesticus) In Reproductive biology of Poultry. Ed. Cunningham, F., Lake, P. y Hewitt, D. British Poultry Science Ltd. (LongmanGroup, Harlow), 183-202.
Salisbury GW, VanDemark NL, Lodge JR. (1978): Fisiología de la reproducción e inseminación artificial de los bóvidos. 2ª edición, Ed. Acribia, 518-519.
Sauveur B y Riviers M.(1992): Reproducción de las aves. Ed. Mundi Prensa, España, 35-76-81-108.
Sexton TJ. (1979): Preservation of poultry semen. A reviewin: Animal Reproduction Science. BARC Symposium No. 3. H. Hawk, ed. USDA/ARS/BARC,Beltsville, MD, 158?170.
Sommerfeld V, Niemann H. (1999): Cryopreservation of bovine in vitro produced Embryos Using Ethylenglicol in Controlled Freezing or Vitrification. Cryobiology, 38: 95-105.
Sumano S.S.H Ocampo C. L(2006). Farmacología Veterinaria. Mc Graw Hill. Tercera edición. pág. 872-879
Tiba TK, Yoshida M, Miyake K, Tsuchiya I, Kita, y Tsubota T. (1993): Regularities and irregularities in the structure of the seminiferous epithelium in the domestic fowl (Gallus domesticus). I. Suggestion of the presence of the seminiferous epithelial cycle. Anat. Hist. Embryol. 21:241-253.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) 2014).