Regresar Volumen 2, Número 10, Julio - Agosto 2024

Número:

  • Vol. 2
  • Num. 10
  • Julio - Agosto

Ganaderia.com

Autores:

autor Víctor Fernando
Torres Aburto

Nacionalidad: Mexicana

Grado académico: Maestría en Ciencias de la Producción Animal; Departamento de Economía, Administración y Desarrollo Rural; Universidad Nacional Autónoma de México.

autor Belisario
Domínguez Mancera
autor Valentín Efrén
Espinosa Ortiz
autor Dinora
Vázquez Luna

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
Torres V., Domínguez B., Espinosa V., Vázquez D., (2024) Análisis costo beneficio de la implementación de tecnologías para incrementar la tasa de gestación en bovinos en el trópico húmedo. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-2/num-10/analisis-costo-beneficio-de-la-implementacion-de-tecnologias-para-incrementar-la-tasa-de-gestacion-en-bovinos-en-el-tropico-humedo

Análisis costo beneficio de la implementación de tecnologías para incrementar la tasa de gestación en bovinos en el trópico húmedo

Autores

 Victor Fernando Torres Aburto1, Belisario Domínguez Mancera1, Valentín Efrén Espinosa Ortiz2 y Dinora Vázquez Luna3.

  1. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
  2. Departamento de Economía, Administración y Desarrollo Rural. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México.
  3. Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria  Universidad Veracruzana.
     

Resumen

La ganadería tiene un papel relevante como actividad económica a nivel internacional derivado de la producción de leche y carne. Sin embargo, existen limitaciones para aumentar la productividad y que afectan la rentabilidad en las unidades de producción pecuaria (UPP). El estudio se realizó en ocho UPP ubicadas en el municipio de Juan Rodríguez Clara, Veracruz, éstas cuentan con un promedio de 155 animales, de las razas Simmental, Brahman Rojo y cruzas F1, la alimentación es a base de pastoreo, el manejo sanitario contempla la prevención de enfermedades clostridiales y rabia paralítica bovina. Se contemplan seis fases para el desarrollo de la investigación: 1) Se realizó un diagnóstico estático para la obtención de la tasa de gestación y costos de producción de un becerro en las UPP antes de la implementación de las tecnologías, 2) Se inició la suplementación con rastrojo de piña y sales minerales 3) Se realizó la evaluación reproductiva de los sementales, 4) Se implementó un  programa sanitario para la prevención de enfermedades reproductivas causadas por Rinotraqueitis infecciosa bovina, diarrea viral bovina y Leptospira 5) Se obtuvo la tasa de gestación  después de la implementación de tecnologías 6) Obtención de la relación costo beneficio. Para el análisis estadístico se realizó un análisis multi variable entre los grupos de variables económicas, productivas y reproductivas con la finalidad de encontrar relaciones mediante el análisis de correlación canónica (P ? 0.05), usando Stat graphics® Centurión XV (STATGRAPHICS, 2006).Se obtuvieron en el primer año de investigación los siguientes resultados: Tasa de preñez del 67%, está es mayor a lo reportado por Domínguez-Viveros, 2003; Flores, 2011  la cual es de  35 y 40 %, variables económicas costos de producción por becerro promedio de $12,438, el uso de diferentes tecnologías da como resultado una variación de $ 7, 653.78, hasta  $9,576.02 de acuerdo Juárez et al., 2015; Larson et al., 2011 y una relación costo beneficio de 0.90 en la investigación, ésta varía de acuerdo a los factores que influyen en la producción obteniendo una relación costo beneficio de 1.12 hasta 22.33  Retes et al., 2013; Hernández et al., 2015.
 

Palabras clave: Costo beneficio, tecnología, bovinos, trópico húmedo.

 

Introducción

La eficiencia reproductiva es uno de los principales factores que influyen en los hatos bovinos, por lo que su incremento es uno de los retos más importantes en la ganadería (Galvão, 2013), debido a que un comportamiento descendente tiene como consecuencia pérdidas económicas (Giordano, 2012). La reproducción en las UPP se ven afectadas por factores como: estado nutricional de los animales (Cortez y Arriola, 2009), pérdidas de gestacion causadas por enfermedades reproductivas (Doole, 2015), baja fertilidad de los sementales, a los cuales no se ralizan pruebas de fertilidad  como parte del manejo reproductivo (Hannson, 2007; Kumar et al.,2015). En México, faltan estudios que incluyan de manera integral la implementación de tecnologías. Es por ello que la implementación de procesos tecnológicos, debe ser sometido al análisis económico, con la finalidad de realizar un seguimiento histórico de su comportamiento económico y con ello tener elementos para la toma de decisiones. Por ello se planteó el siguiente objetivo general; evaluar la relación costo beneficio de la implementación de tecnologías en bovinos del trópico húmedo, con los siguientes objetivos específicos; determinar la tasa de gestación y  analizar la relación costo beneficio de la aplicación de tecnologías.
 

Material y Métodos

Las unidades de producción pecuaria se localizan en el municipio de Juan Rodríguez Clara, esta es una localidad que se encuentra situada en la zona sur del estado de Veracruz, en la región llamada Papaloapan. Está ubicado en las coordenadas Latitud: 17° 59' 35" Norte, Longitud: 95° 24' 10" Oeste a una altura de 148.0 MSN (CONAGUA, 2015).

Desarrollo de la investigación.

Fase 1. Parámetros reproductivos, productivos y económicos de las UPP antes de la aplicación de un programa reproductivo. Consistió en la realización del diagnóstico de gestación con el objetivo de determinar la tasa de gestación en cada una de las UPP. Se obtuvo el costo de producción de un becerro, mediante la metodología de cálculo de costos por insumos. Fase 2. Suplementación en la alimentación La fase de suplementación se realizó en dos etapas: Se suministró rastrojo de piñal (14 kilogramos /animal / día) a todo el pie de cría y sementales, esta suplementación se llevará a cabo hasta un mes después de concluir la temporada de estiaje. Se incluyeron 50 gramos/ animal/ día de sales minerales a todo el pie de cría y sementales. Fase 3. Evaluación de la capacidad reproductiva de los sementales. Se realizó a la evaluación de toros con la finalidad de identificar aquellos que son aptos para la reproducción y desechando los que no cumplan con los indicadores mínimos (circunferencia escrotal, motilidad individual, masal y morfología) recomendados por la Sociedad Internacional de Teriogenología. Fase 4 . Vacunación del ganado. En el pie de cría y en los sementales se implementó un programa de vacunación contra enfermedades reproductivas, el cual consistirá en la aplicación de biológicos que contengan fracciones de virus vivo modificado de Rinotraqueitis Infecciosa Bovina, Diarrea Viral Bovina y bacterinas como Leptospira con los  serotipos  L. pomona, L. canicola, L. icterohaemorrhagiae, L. hardjo y L. grippotyphosa con una dosificación de 2 ml vía intramuscular previo al período de empadre. Fase 5. Parámetros reproductivos, productivos de las UPP después de la implementación de tecnologías. En esta fase se realizó, diagnóstico de gestación, con la finalidad de  comparar con el diagnóstico inicial  de las UPP. Fase 6. Validación económica de las tecnologías implementadas. Se realizó la validación económica de las tecnologías orientadas a mejorar la tasa de gestación y la relación beneficio costo de los becerros destetados, así como se analizó la relación que guarda éstos con los indicadores con la tasa de preñez.



Análisis estadístico

Se utilizó el análisis de multivariados (regresión lineal simple y regresión lineal múltiple) entre los parámetros reproductivos, productivos y económicos para encontrar relaciones entre ellos  (P ? 0.05; Sigma Plot ® 2014). Se analizó la relación entre los indicadores desarrollados, mediante el software Statistic 11 (2014).
 

Resultados

Parámetros reproductivos, la tasa de gestación mejoro un 27% (Fig. 1) en el primer año que se aplicaron las tecnologías propuestas en la investigación, los costos fijos y variables para la producción de un becerro disminuyo $ 17,405, contribuyendo en el incremento en 0.40 centavos por peso invertido por los productores.  La tasa de gestación y los días abiertos  tienen una estrecha correlación con el costo beneficio (Fig. 2), ya que al incrementar estos mejora la recuperación de la inversión realizada.
 


Discusión

Las tasas de gestación alcanzó un 67%  en el primer año de investigación lo cual contrasta con la de las  35 y 40 % (Domínguez-Viveros, 2003; Flores, 2011), el costo unitario disminuyo en $ 12,438  el cual es mayor por lo reportado por Juárez et al., 2015 $9,576.02 esto debido a la diferentes tecnologías implementadas en la producción, esto impacta también en la relación costo beneficio en pastoreo obtenida de  0.90 la cual es inferior  1.12 (Retes et al., 2013), becerros en pastoreo y becerros  con implante anabólico relación costo beneficio  de 22.33 (Hernández et al., 2015).
 

Conclusión

La inversión realizada en el primer año de investigación mejora la tasa de gestación, lo cual incrementará el número de becerros nacidos y destetados en las explotaciones bovinas disminuyendo los costos de producción y mejorando la rentabilidad, sin embargo se requiere la aplicación de las tecnologías por mas años para incrementar la relación costo beneficios.
 

Literatura citada

Cortez-Arriola, J., J. C. J. Groot, et al. (2014). "Resource use efficiency and farm productivity gaps of smallholder dairy farming in North-west Michoacán, México." Agricultural Systems 126: 15-24.

Doole, G. J. and A. J. Romera (2015). "Trade-offs between profit, production, and environmental footprint on pasture-based dairy farms in the Waikato region of New Zealand." Agricultural Systems 141: 14-23.

Hansson, H. (2007). "Strategy factors as drivers and restraints on dairy farm performance: Evidence from Sweden." Agricultural Systems 94(3): 726-737.

Hernández-Moctezuma, J., R. Arieta?Román, et al. (2015). "Relación beneficio?costo utilizando zeranol en la empresa bovina." REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria 16(4): 1-7.

Kumar, S., S. Luthra, et al. (2015). "Identification and evaluation of critical factors to technology transfer using AHP approach." International Strategic Management Review 3(1?2): 24-42

Galvão, K., P. Federico, et al. (2013). "Economic comparison of reproductive programs for dairy herds using estrus detection, timed artificial insemination, or a combination." Journal of Dairy Science 96(4): 2681-2693.

Giordano, J., A. Kalantari, et al. (2012). "A daily herd Markov-chain model to study the reproductive and economic impact of reproductive programs combining timed artificial insemination and estrus detection." Journal of Dairy Science 95(9): 5442-5460.