Regresar Volumen 1, Número 6, Noviembre - Diciembre 2023

Número:

  • Vol. 1
  • Num. 6
  • Noviembre - Diciembre

Avicultura.mx

Autores:

autor Miguel
Torres Bautista

Nacionalidad: Mexicana

Grado académico: MVZ EPA en producción animal Aves

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
Torres M. (2023) Sistemas de producción de huevo alternativos ¿Económica y productivamente viables?. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-1/num-6/sistemas-de-produccion-de-huevo-alternativos-economica-y-productivamente-viables

Sistemas de producción de huevo alternativos ¿Económica y productivamente viables?

INTRODUCCIÓN


Durante el desarrollo de la avicultura podemos dividirla en 3 grandes rubros. El primer rubro es la avicultura de traspatio, la cual se refiere a pequeñas producciones para autoconsumo o venta a nivel local, muchas de ellas se dan en zonas rurales del sur de México, la importancia de este tipo de producciones radica en el movimiento de la economía local. El segundo rubro es la avicultura industrial, la cual es la más estudiada y difundida a nivel mundial, y su aportación a la producción de proteína a nivel mundial es imperante en la actualidad. Y el último rubro, pero no menos importante es la llamada avicultura alternativa, la cual tiene mayor difusión en la Unión Europea, pero que con el paso del tiempo se podrá encontrar en cualquier país. Su origen se da por la preocupación del consumidor por saber de donde procede su alimento, el cómo se crían las gallinas y sin pensarlo por el bienestar de las gallinas, lo que ha provocado que sea una alternativa real, a pesar del costo elevado del producto.


Ante el surgimiento de la avicultura alternativa debemos preguntarnos ¿es viable económicamente? ¿Qué tan productivas son las gallinas de postura en este tipo de sistemas? ¿en realidad es una buena alternativa? En este texto revisaremos los diferentes sistemas de producción y retomaremos algunos estudios realizados para conocer el comportamiento productivo y económico. 


Las tendencias actuales del mercado han sido modificadas en los últimos 20 años, esto favorecido por una tendencia social, los cambios en los hábitos de consumo, estos últimos, determinados por el estilo de vida, dieta, salud, composición familiar y costo del producto (Thornton, 2010).
 

En los Estados Unidos de América, para el año 2017, se estima un crecimiento en sistemas de gallinas libres, de 30 millones de gallinas a 46 millones de gallinas en libertad. (Castello, 2015).
 

En la Unión Europea, ya que desde el año 2013, se estima un crecimiento anual del 2% de huevo campero (Subdirección general de productos ganaderos, 2013).


¿Qué pasa en México?, en las zonas rurales de México, existen producciones de traspatio, las cuales tienen como objetivo un autoconsumo o una venta local, también existen pequeñas y medianas empresas que suelen comercializar en tianguis orgánicos, ferias o con puntos fijos de venta a nivel local con la etiqueta de “huevo de rancho” o “huevo de gallina libre”. Actualmente más del 90% del total de la producción de huevo, proviene de sistemas convencionales, es decir, de gallinas en jaulas o batería el resto viene de pequeñas o medianas producciones que apuestan a sistemas alternativos de producción de huevo.


Los consumidores, cada vez exigen saber de dónde viene y en qué condiciones fueron obtenidos los productos finales, es por ello, que la exigencia es generar más conocimiento entorno al manejo de estos sistemas, analizarlos, legislarlos y hacerlos eficientes, esto con asesoría de Médicos Veterinarios Zootecnistas.


Los sistemas alternativos de producción de huevo reconocidos en la Unión Europea son:
 

  • Jaula enriquecida

Este sistema toma como base la jaula de producción convencional, el mayor cambio, es el aumento de tamaño en todas sus dimensiones y permiten la colocación de implementos que ayudarán a las aves a tener un mayor repertorio de comportamientos naturales, con lo cual, el objetivo es la mejora del bienestar animal y la expresión del comportamiento natural de la gallina. (Büttow, 2009). Los alojamientos contarán con mínimo 18cm de percha, ¾ del suelo debe contar con arena, nidos, comederos y bebederos. (Riocerezo, 2021). Las jaulas enriquecidas deben proporcional las siguientes condiciones: de 600 a 750 cm2, altura mínima de 45cm y un área mínima total de 2000cm2, dentro de esta superficie mínima, no se cuentan nidos, bebederos, comederos. La superficie mínima de comederos es de 12cm por gallina. (Riocerezo,2021). Este sistema es reconocido por la Unión Europea y las jaulas convencionales, debieron ser sustituidas desde enero de 2012.
 

  • Sistema de producción campero

Este sistema tiene el objetivo de obtener un producto de máxima calidad, optimizando los recursos naturales de los que se hace uso y priorizando el bienestar animal de las aves. En el sistema campero, las aves tendrán acceso a espacios abiertos, bien delimitados y con refugios para evitar la caza por depredadores, el objetivo principal de los espacios abiertos es que las aves, expresen su comportamiento natural, como asolearse, tomar baños de tierra, rascar y picotear forraje nativo e incluso, el consumo de insectos como parte de un complemento de la dieta que llevan. Este sistema deberá tener 70% de alimentación comercial y el 30% restante deberá ser obtenido del picoteo. Las razas usadas en este tipo de sistema suelen ser doble propósito, se prefiere que sean aves de la zona, para que se encuentren adaptadas a las condiciones climáticas de la región.
 

  • Sistema de producción orgánico

Este sistema productivo debe cumplir con las especificaciones que impone la normativa de la producción de huevos camperos y cumplir, además, la normativa específica de producción ecológica, que impone más restricciones al uso de alimentos y tratamientos, amplía los espacios que los animales disfrutan dentro de la instalación y en los patios de recreo. Actualmente, es la producción minoritaria en Europa. Todos los alimentos disponibles para las gallinas deben estar certificados en producción ecológica, desde los cultivos realizados en los patios hasta el pienso que se dispensa en los comederos. Además, al menos el 70 % de la alimentación de las gallinas estará constituido por cereales. La luz artificial está limitada con el fin de no alterar el fotoperiodo natural de los animales; en general, no pueden recibir más de 16 horas de luz diaria. Se limita el tamaño general de la granja a 3.000 gallinas por instalación y el espacio interior permitirá una densidad máxima de 6 gallinas/m2. (Riocerezo, 2021). Además, esta estrictamente prohibido el uso de antibióticos y no se pueden usar subproductos derivados de las aves.
 

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA UPP

 

La Unidad Pecuaria Productiva (UPP) se encuentra localizada en el municipio de Amecameca, Estado de México, cuenta con un clima semifrío y subhúmedo, con temperatura promedio anual de 14.1°C, con elevación de 2,480 msnm y vientos dominantes del norte (Municipio de Amecameca, 2022).
 

La UPP, cuenta con un lote de 650 gallinas, de las cuales, 250 fueron otorgadas por el gobierno municipal y estatal y los 400 restantes fueron adquiridas a partir de la asesoría otorgada. La línea genética que predomina es Isa Brown, al momento de la redacción de este trabajo, se tienen 25 semanas de edad. Se maneja bajo el sistema campero, es decir, tiene acceso al exterior, y cuentan con espacio para poder expresar su comportamiento natural, optimizando los recursos del medio ambiente. El refugio mide 9mx12m, dando un total de 108m2, la densidad que se tiene por metro cuadrado es de 6 gallinas/m2. No cuenta con nidos, ya que realizan recolección manual 3 veces al día, el piso tiene cama de viruta, se les da 6 horas de luz artificial y 10 horas de luz natural. El alimento comercial contiene 16% de proteína cruda. Cuentan con alfalfa en el piso para que picoteen y, al tener conocimientos en lombricomposta, tienen acceso a la misma. El agua proviene de un pozo interno, dando agua a libertad a las aves.


Las variables analizadas son: promedio semanal de producción (%), peso de huevo (g), conversión alimenticia semanal, masa de huevo/ave/día y piezas por ave encasetada.


Para el análisis económico se calcularon los Costos Fijos Totales (CFT), para lo cual se consideraron los siguientes insumos: Costo de la gallina, costos mensuales de luz, agua, gasolina, mano de obra, medicamentos y empaquetado, se sumó y se dividió entre la producción mensual del primer mes. Se calculó el costo total del insumo, a través de la siguiente formula: CMgx= Cambio del costo total del insumo/cambio de nivel de insumo.


Se calculó el Costo total de la siguiente manera: CT= CMgx*CFT


Se calculó Ingreso total (PFT), con la siguiente formula: Precio de Kilogramo a la venta* Producción de huevo acumulado


Y finalmente se calculó la utilidad o perdida: PFT - C


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

 

 


Los resultados obtenidos durante las semanas de producción se muestran en el Cuadro 1. Donde se observa que la producción de huevo del lote de estudio fue 2.6% menor a lo que menciona el manual de la estirpe (85.17%), La pariedad entre ambos porcentajes se debe al programa de iluminación establecido dándoles en promedio un total de 16 horas al día. Aunado a lo anterior, se verificó que la iluminación fuese constante por el tipo de focos (led) que se emplearon y el nulo parpadeo que estos emitieron evitando estrés en las gallinas.


Dos rubros en los que se tienen áreas de oportunidad es el peso promedio de huevo y la conversión alimenticia. El peso promedio de huevo del lote esta 4.4% por debajo a lo que menciona el manual de la estirpe y la conversión alimenticia esta elevado en 25.6%, tomando el 100% a lo que marca el manual de la estirpe (ISA BROWN, 2011), el lote tuvo 267.9 piezas, sin embargo, por tener menor peso de huevo se obtuvieron menos cantidad de kilos de lo que menciona el manual de la estirpe.


En la Figura 1, se muestra la producción semanal del lote comparado con el manual de la estirpe, se observa que el lote, comenzó el estudio a la semana 25, es decir, 8 semanas más a lo que menciona el manual de la estirpe (Brown, 2011), esto debido a que en la semana 25 fue cuando buscan la asesoría. En la curva del lote se observa que para alcanzar el pico de producción fue hasta la semana 37, manteniéndose por dos semanas la persistencia del pico, siendo 9 semanas después de lo que fue el manual de la estirpe.


De la semana 40 a la semana 47, se puede observar una similitud entre la curva de postura del lote de estudio y lo esperado, durante estas semanas se puede notar que la postura se encuentra por arriba del 90%. La similitud entre ambas curvas puede deberse a que la curva de postura del manual va en descenso, mientras que la curva del lote de estudio muestra la persistencia por arriba del 90%, lo cual las hace coincidir en algunas semanas.


En la Figura 2, se muestra el comportamiento de ganancia o pérdida de la parvada de estudio, a la semana 24 de estudio, 48 de producción, representan pérdidas para el productor. Para el estudio, se estimó un precio promedio por kilogramo de $68.90, los puntos de venta son a nivel local en granja, en tianguis de pequeños productores organizados por el gobierno municipal, estatal y escuelas locales. La semana 47 de producción, tuvo ganancias de $714.50, esto debido al aumento de precio en esta semana. A la semana 85 de producción se tuvieron ganancias de $45,744.10, al cierre del estudio.


CONCLUSIONES


De los resultados obtenidos del lote de estudio podemos concluir que la producción de huevo en sistema campero con una asesoría adecuada, capacitación del personal y supervisión por parte del MVZ se puede obtener una producción cercana a la del manual de la estirpe a partir de la semana 48 de producción. Se estima que si el lote se hubiese supervisado desde la semana que rompieron postura (semana 18), las ganancias hubiesen iniciado a partir de la semana 12 de producción (semana 30).


BIBLIOGRAFÍA
 

1. Carlos Palacios Riocerezo. (2021). Descripción de los sistemas de producción alternativa avícola. En Producción sostenible en avicultura (11-23). España: SERVET.

2. Büttow R.V.F.. (2009). Floor versus cage rearing: effects on production, egg quality and physical condition of laying hens housen in furnished cages.
8 de agosto de 2022, de Scielo Brasil Sitio web: https://www.scielo.br/j/cr/a/4rML34wDgf9J6vV5CSRHfCg/?lang=en 

3. Thornton P.K.. (2010). Livestock production: recent trends, future prospects. 08 de agosto de 2022, de PubMed Sitio web: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20713389/#:~:text=Livestock%20production%20is%20likely%20to,and%20changing%
20socio%2Dcultural%20values. 

4. Castelló J.A (2015). Economía y producción avícola. 08 de agosto de 2022, de Selecciones avícolas.
Sitio web: https://seleccionesavicolas.com/pdf-files/2015/12/038-041-Congresos-Economia-y-produccion-avicola-Castello-SA2015121.pdf 

5. Castelló J.A (2010). La producción y la economía avícola, de la mano en Europa. 08 de agosto de 2022, de Selecciones avícolas.
Sitio web: https://seleccionesavicolas.com/pdf-files/2013/12/014-018-Produccion-economia-avicola-Castello-SA201312.pdf 

6. Subdirección General de Productos Ganaderos (2017). El sector de la avicultura de puesta en cifras. Principales indicadores económicos en 2016. Consultada en agosto de 2022. Sitio web: http://agricultura.gencat.cat/web/ 

7. Municipio de Amecameca. (2022, agosto). Página oficial del municipio de Amecameca, Estado de México.
https://amecameca.gob.mx/ 

8. BROWN, I. (2011). Guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales.
ttps://www.solla.com/sites/default/files/productos/secciones/adjuntos/Guia%20de%20Manejo%20General%20de%20
ponedoras%20comerciales%20ISA%20Brown.pdf