Regresar Volumen 1, Número 6, Noviembre - Diciembre 2023

Número:

  • Vol. 1
  • Num. 6
  • Noviembre - Diciembre

Ganaderia.com

Autores:

autor Ameyalli Angélica
Leyva Larios

Nacionalidad: Mexicana

Grado académico: Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia con enfoque en Reproducción animal

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
Leyva . (2023) Impacto económico de la implementación de un programa de inseminación artificial a tiempo fijo con resincronización en una producción de becerro para engorda al norte del estado de Veracruz. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-1/num-6/impacto-economico-de-la-implementacion-de-un-programa-de-inseminacion-artificial-a-tiempo-fijo-con-resincronizacion-en-una-produccion-de-becerro-para-engorda-al-norte-del-estado-de-veracruz

Impacto económico de la implementación de un programa de inseminación artificial a tiempo fijo con resincronización en una producción de becerro para engorda al norte del estado de Veracruz

  1. Características del mercado
     

México es el sexto país consumidor de carne bovina con un promedio de 15.2 kg por habitante y el octavo productor de carne bovina en el mundo, en el 2021 se produjeron 3,872,195.877 T. de bovino en pie. Durante la última década, la producción nacional de carne de bovino ha presentado una tasa promedio de crecimiento anual de 1.6% y se estima que siga a la alza, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
 

El 42% de la producción de carne de bovino se concentra en 5 estados, Veracruz el principal con el 13%. Su ciclo de producción tiene 3 fases: la cría, preengorda y finalización.
 

La cría del becerro para engorda se produce en sistemas extensivos, es vendido a los 220-350 kg (preengorda a media ceba), para ser finalizado en corrales de engorda. Los becerros de cría tienen dos destinos principalmente, por un lado está el becerro de exportación, son de razas europeas especializadas en producción cárnica, se vende en pie principalmente a Estados Unidos y es producido en los estados del norte (Chihuahua, Sonora, Coahuila, Tamaulipas y Durango).  Por otro lado, la producción de becerros para el mercado nacional, que se da en los estados del sur, sureste y centro occidente (Veracruz, Chiapas y Jalisco principalmente). 
 

El sistema extensivo en el que se desarrolla la producción de becerros, tiene la ventaja de tener menores costos de producción, sin embargo la principal desventaja en México, es el rezago tecnológico en ésta área, lo cual ocasiona pobres índices de producción.
 

La eficiencia productiva de cualquier sistema de ganadería está estrechamente ligada a la eficiencia reproductiva, ya que cualquiera que sea el objetivo (producción de becerros para engorda en este caso), se requiere de un evento reproductivo.
 

  1. Problemática del sistema de producción
     

Veracruz tiene un promedio de 1.8 UA/ha, sin embargo la producción de becerros no es suficiente para abastecer los corrales de engorda. En la producción en pastoreo se tienen varios problemas que afectan su rendimiento como lo son: el deficiente manejo de praderas, la marcada estacionalidad de la época de lluvia-seca y la falta de implementación de biotecnologías.
 

La mayor proporción de ganado de trópico es de razas Bos indicus o cruzas cebú X Bos taurus que les proporciona una mayor resistencia a las condiciones climatológicas y de ectoparásitos de estas zona. Entre algunas de las desventajas que se pueden presentar con las razas cebuinas, se encuentra una edad mayor para alcanzar la pubertad que las de razas europeas y que suelen ser pagadas a menor precio que las europeas cárnicas.
 

En el trópico los sistemas de producción de becerro para engorda son bajo sistema extensivo por lo que la alimentación está basada en el pastoreo. El principal problema de este sistema radica en que la disponibilidad de forrajes está ligada a las condiciones climatológicas; en época de lluvias el forraje es suficiente y en ocasiones excesivo, sin embargo en la época seca el forraje es insuficiente. 
Esto ocasiona varios problemas que impactan en el aspecto económico de la unidad de producción de becerros para engorda:

 

  • No se puede tener un número constante de animales ya que en cierta época del año, el alimento disponible por pastoreo es insuficiente.
  • La condición corporal (CC) de los animales disminuye en la época de menor disponibilidad de forrajes.

Otro problema que se ve fuertemente reflejado en la producción de becerros de la mayoría de las producciones de trópico es el anestro postparto. El anestro postparto que no tiene un pronto manejo incrementa considerablemente los días abiertos de los vientres.  Está afectado principalmente por dos factores: una CC baja la cual lo alarga y el amamantamiento al tiempo completo, el cual ocasiona el retraso al retorno de la ciclicidad y el desgaste físico de las hembras.
 

Una alternativa viable para la solución de los problemas reproductivos previamente descritos es la implementación de biotecnologías reproductivas como la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), la cual con algunos protocolos nos permite sincronizar novillas antes de la pubertad y vacas a los 40 días después del parto en anestro.
 

Sin embargo, el aspecto económico en la inversión que se necesita es un punto por el cual algunos ganaderos no la llevan a cabo en sus producciones.
 

Es posible demostrar el beneficio económico que la IATF genera en las utilidades de los ganaderos, mediante proyecciones de gastos e ingresos.
 

A continuación se presentará un análisis y proyección que se realizó en una unidad de producción en el Norte de Veracruz, en el municipio de Benito Juárez.
 

  1. Desempeño de la proveeduría. 
     

Primero, se realizó la evaluación productiva de los ranchos pertenecientes al mismo dueño, realizando un diagnóstico reproductivo mediante palpación rectal a las hembras del hato y analizando los registros que se llevan con un programa de uso ganadero. Los vientres de la unidad de producción son cruzas de las razas brahaman, suizo americano, simmental y nelore.
 

Al evaluar los parámetros reproductivos de la unidad de producción se encontraron los siguientes resultados:
 

En la tabla 1, se puede observar que la producción de becerros es deficiente y para mejorarla debemos poner principal atención en disminuir los días abiertos y aumentar el porcentaje de preñez. La raza de los becerros es variable ya que no hay un control de cruzamiento.
 

  • Materia prima óptima de la industria.
     

La materia prima óptima para llenar los corrales de engorda para su finalización es una producción de becerros constante, lotes uniformes con un peso entre 320-380 kg. y una edad no mayor de 20 meses, con historial sanitario completo, por NOM´s libres de brúcela, tuberculosis y garrapatas. Algunos introductores pagan un poco más  por becerros con raza o cruzas con razas europeas cárnicas. El precio es variable, actualmente $38.00 por kg. en pie.  
 

  • Brecha de la materia prima óptima con los de la unidad de producción.
     

El número de becerros que se vende cada año no es constante, hay años con una mayor producción de becerros y años con un menor número. Los pesos varían desde los 250-350 kg, no se lleva un programa de mejoramiento genético ni de sincronización reproductiva. En general el número de becerros destetados es mucho menor que el que se podría obtener en esta unidad de producción, variando entre un 45-55% de partos por año.
 

  • Brecha tecnológica del productor.
     

El productor necesita introducir biotecnologías reproductivas, la más utilizada para solucionar los principales problemas en ganado de trópico cebuino como son la edad tardía a la pubertad y anestro prolongado postparto por amamantamiento es la IATF.
 

La IATF es una biotecnología que además de dar solución a los problemas reproductivos antes mencionados, proporciona mejoramiento genético, ya que seleccionando semen de toros probados, los becerros alcanzarán un mayor peso a menor tiempo.
 

  1. Descripción de la tecnología óptima.
     

La clave de lograr un alto nivel de eficiencia reproductiva está en alcanzar muchos objetivos clave durante el ciclo de producción. La productividad de la hembra comienza en el inicio de la pubertad y será dictada por eventos críticos posteriores, como primer parto, duración del intervalo posparto en partos sucesivos, concepción y tasa de preñez. El inicio de la actividad ovárica en el posparto es un evento clave que dicta el intervalo de parto, el cual es un evento producto de la nutrición preparto, condición corporal y el manejo del amamantamiento.
 

La inseminación artificial es una técnica que consiste en la introducción del semen en el aparato genital de la hembra sin intervención del toro y enfatiza el mejoramiento genético de los hatos bovinos. Esta biotecnología a pesar de tener algunas desventajas como la necesidad de personal calificado y el equipo de inseminación, cuenta con muchas ventajas que la han hecho una práctica que cubre la mayoría de los establos lecheros y cada vez más producciones de carne. 
 

Entre las principales ventajas del uso de la IATF se encuentra: 
 

  • Avance genético.
  • Conservar material genético de los mejores toros del mundo en un mismo termo de criopreservación.
  • La implementación de ciertos protocolos en los que se utilizan dispositivos de progesterona y eCG, permite inseminar un mayor número de animales en menor tiempo, incluyendo vacas amamantando, en anestro y de baja condición corporal.
  • Disminuye intervalo generacional, días abiertos e intervalo entre partos del ganado cárnico, a causa de una intensificación del manejo reproductivo.
  • Evitar la detección de celos.
  • Disminuir el uso de sementales.
     

Para seleccionar el protocolo adecuado para la unidad de producción se debe tomar en cuenta: 
 

  • El tipo de ganado: razas. 
  • Las instalaciones y el personal.
  • Si se puede realizar detección de celo.
  • La condición de los animales: CC, edad, peso de las novillas (>60% del peso adulto, en promedio mayor a 320 kg), días postparto (>45 días) y estado de la función ovárica.
  • Tiempo de duración del protocolo.
  • Costos.
  • Hormonales disponibles.
     
  1. Oportunidades de negocio.
     
  • Venta de lotes de becerros con un peso más uniforme y mejor encaste, lo cual proporcione un mejor precio de venta.
  • Inseminación de las mejores vacas con mejores toros para vender sementales.
  • Venta de becerras como pie de cría.
  • A largo plazo implementar un sistema de doble propósito.
     
  1. Implementación de un programa reproductivo para mejoramiento genético y de parámetros reproductivos.
     

Se propone sincronizar a los animales vacíos, con condición corporal (CC) mayor a 2.75 de 5 y más de 45 días postparto, para realizar un protocolo de inseminación a tiempo fijo (IATF). Con este protocolo se pretende realizar 1 IATF de retiro a 8 días y resincronización para repaso con toros para alcanzar al menos un 70% de gestación en el hato. 
 

  • Información técnica del programa de sincronización.

Dosis por animal 1 IATF + resincronización:
 

  • Análisis financiero de la implementación de un programa reproductivo.
     

Actualmente la unidad de producción tiene los siguientes costos anuales (algunas de las cifras son estimadas ya que no se lleva un control exacto de algunos costos): 
 

  • Costos anuales de un programa reproductivo.
     

Los costos actualizados a la fecha Julio 2022 para implementar el programa reproductivo sugerido son los que se presentan a continuación.
 

Cabe mencionar que la unidad de producción cuenta con manga y prensa de manejo, equipo completo de inseminación y termo de criopreservación.
 

  • Proyección de ingresos.
     

Proyección de ingresos de ingresos y egresos incluyendo y excluyendo un programa reproductivo durante 3 años (ciclo de producción), este análisis se inició en 2019 ya que se comenzó a trabajar en este rancho con IATF en el 2020. Cabe destacar que estas estimaciones se obtuvieron analizando los nacimientos de los años 2018 y 2019, además de las hembras que se encontraron gestantes al realizar el diagnóstico inicial en el 2019.
 

En la tabla 5 se muestra el saldo del 2019, en el saldo del 2020 hubo una disminución ya que se presentó un problema sanitario, esto refleja claramente la variación del número de becerros en venta cada año y por lo tanto las ganancias. En los años 2020 y 2021 en la columna de con programa reproductivo se ve el incremento en egresos y la disminución del saldo. 
 

La ganancia se ve en el 2022, en la cual para el número de becerros se considera el 70% de parición de los vientres disponibles, una supervivencia del 92% de estos becerros a la venta. También se le subió $1 por kg a la venta ya que son becerros de encaste europeo cárnico. Tiene un aumento en la ganancia de $337,549.04 más a comparación del 2019 que de los 3 años que se compararon es el mejor y aumento en la ganancia de  $606,041.84  con el peor de los tres años que fue el 2020.
 

  1. Conclusión.
     

La aplicación de tecnologías en áreas claves según el tipo de producción, pueden mejorar significativamente los parámetros productivos y por lo tanto los indicadores financieros de una unidad de producción.
 

Como se puede ver en este ejemplo de producción en el norte de Veracruz, el incremento en las ganancias del rancho fue del 54% comparándolo con su mejor año y un 140% con el peor. Eso sin tomar en cuenta, que el rancho actualmente se encuentra en un momento de aumento del número de vientres, a 2022 se tiene un total de 240 vientres en ambos ranchos, ya que la implementación del pastoreo rotacional lo ha permitido.
 

Se ha demostrado que países como Brasil, con sistemas de producción y razas similares a las de México, ha tenido un incremento en su producción nacional en los últimos 30 años de un 176%, sin aumentar su inventario ganadero, gracias a la implementación de programas reproductivos intensivos y un mejor manejo de sus praderas. 
 

Es de vital importancia que como profesionistas promovamos el uso de buenas prácticas productivas y tener las herramientas para poder demostrar a los productores que nuevas inversiones en biotecnologías tendrán un impacto significativo en las ganancias del rancho.
 

Este beneficio se verá reflejado en el ámbito de desarrollo económico de la actividad primaria del país y habrá un menor impacto ambiental, ya que se producirá un mayor número de becerros en la misma superficie de terreno y con el mismo número de vientres.
 

Fuentes de consulta.
 

http://infosiap.siap.gob.mx/

https://comecarne.org/compendio-estadistico-2021/

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/200639/Panorama_Agroalimentario_Carne_de_bovino_2017__1_.pdf

http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D2_AGRIGAN04_06&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce&NOMBREENTIDAD=*
Sá Filho, M.F.; Galvão, A.L.; Amancio, M.J.; Rodrigues, A.D.; Monteiro, P.J.M.. Intensificação do uso da iatf em rebanhos de corte . Memorias del 13° Simposio Internacional de Reproducción Animal. Córdoba, Agosto de 2019.


Pietro S. Baruselli, Bruna L.C. Catussi, Laís Ângelo de Abreu, Laísa G. Silva, Flávia M. Elliff1, Bruno Gonzalez Freitas. Implementação de serviço precoce em novilhas zebuínas.  Memorias del 13° Simposio Internacional de Reproducción Animal. Córdoba, Agosto de 2019.

Bó GA, Cutaia L. 2009. Actualización sobre protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos de leche utilizando dispositivos con progesterona . Taurus, Bs. As, 11(41), 20-34