Nacionalidad: Mexicana
Grado académico: Maestro en Ciencias
2992-7293
CONTEXTO.
Tanto los especialistas en producción avícola (gallinas de postura, pollo de engorda, gallinas reproductoras), como los especialistas en producción porcina, con toda seguridad conocen los parámetros de producción de la especie a la que se dedican; esto involucra también el respectivo conocimiento de los flujos de producción intensiva y, las cuestiones de mercado de los productos para abasto. Por ejemplo, como algo básico, un especialista en gallinas ponedoras blancas sabe que en México, el peso ideal de la pieza de huevo es de 60 gramos, aunque varía según la edad de la gallina y la línea genética, o que, 25 huevos/ gallina/ mes (30 días) es un promedio bueno (gallinas sanas). Pero su especialización en producción avícola lo ha llevado a olvidar y/ o desconocer los parámetros de producción de la engorda del cerdo (peso: edad a mercado, consumo de alimento, etcétera); ya no se diga el desconocimiento de los datos de mercado.
JUSTIFICACIÓN.
Para productores avícolas y porcícolas, sobre todo los de empresas que manejan ambas especies, para los respectivos zootecnistas, empresas de alimento balanceado y laboratorios de fármacos, será de utilidad conocer, sistemáticamente, los equivalentes de producción de las especies y finalidades zootécnicas aquí tratadas. Por ejemplo, con 100,000 gallinas se producen 1.752 millones de kg de huevo para consumo humano ¿A cuántos cerdos de engorda vendidos equivalen y cuántos vientres los producen?
El siguiente dato de equivalencias es aproximado, pero dará al lector una visión más clara del objetivo de este documento:
La producción anual para abasto de: huevo, pollo, cerdo; es similar para:
100,000 gallinas, 584,000 pollos, 876 vientres
porque en los 3 casos se producen aproximadamente 1.752 millones de kg de producto.
Es decir, en este ejercicio, la producción anualizada de huevo de 100,000 gallinas es la misma que la de 584,000 pollos de engorda y 876 vientres de producción (números redondeados).
En este documento, las equivalencias presentadas arriba se han obtenido con datos prácticos frecuentes, y mediante una metodología de cálculo transparente; es decir, las equivalencias de producción están justificadas y son verificables. Desde luego que habrá que hacer algunas acotaciones en los planteamientos, pero finalmente es posible estimar un número aproximado de kg de cerdos vendidos anualmente (y el número de vientres necesarios), que sean equivalentes a los huevos producidos por 100,000 gallinas.
Posteriormente, y de forma sencilla, se podrá conocer el ingreso monetario de las respectivas ventas (facturación), consumos anuales de alimento y, el importe anual del alimento; estas cifras deberán ser de utilidad para hacer diversas estimaciones zootécnicas.
OBJETIVO.
Este documento es un trabajo original de investigación que presenta, justifica y compara escenarios de: 1) Producción, 2) Ventas de los productos, 3) Consumos de alimento y 4) Costos de alimentación de: granjas de gallinas de postura, pollos de engorda y cerdos durante 1 año.
I) METODOLOGÍAS DE CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN ANUAL.
La metodología aquí presentada permite que el lector modifique rápidamente los datos de producción para plantear escenarios que sean de su interés.
A) Generalidades.
1) Gallinas de postura (huevo para plato): kg de huevo vendidos.
2) Pollo de engorda vivo en granja: kg de pollo en pie.
3) Cerdos: kg de cerdos vendidos en pie.
B) Cadenas de cálculo.
1) Producción de kg (huevo o “animal en pie”) por año y,
2) Facturación anual de cada producto.
Cadenas de cálculo.
En el apéndice 2 de este documento se presenta un esquema de los ciclos anuales de producción del pollo de engorda que ayudará a comprender los ciclos de engorda del pollo por año en la cadena de cálculo de este ejercicio.
A continuación los cálculos para obtener la producción y la facturación anual por la venta de cerdos en pie. El precio de venta es de $45.00 MNX por kilogramo de cerdo en pie (precio justificado en apéndice 1, 30-06-22; se redondeó de 45.50 a 45.00).
C) Comparaciones de los tres resultados (gallinas, pollos, cerdos).
A este punto, el lector se preguntará cómo se seleccionó el número de pollos semanales (11,231) y el número de vientres (876), de tal forma que su producción resulte muy cercana o igual al 1.752 millones anuales de kg de huevo (franja amarilla en cuadro 1); pues bien, más adelante la explicación.
Metodología para generar los mismos kg anuales de productos del cuadro 1.
A continuación, con el mismo cuadro 1 de Excel®, se hicieron ensayos tipo “prueba-error” (“tanteo”) en pollos/ semana para que los kg de pollo/ año calculados coincidieran con los kg de huevo/ año calculados previamente (1.752millones de kg). Dicho método de tanteo resulta muy sencillo, rápido y exacto. Esta metodología también se usó para coincidir el total de kilogramos de cerdos anuales.
Conclusiones del cuadro 1.
II) ALIMENTO CONSUMIDO Y COSTO PONDERADO DEL kg DE ALIMENTO.
Es bien sabido que el alimento de las aves y cerdos en producción intensiva representa entre el 65 a 80% de los costos de producción, de ahí la gran importancia de calcular este rubro (presupuestado y real). Hay diferencias en la metodología del cálculo del consumo de alimento de gallinas ponedoras, pollo de engorda y cerdos; se explican a continuación.
Se necesitan fórmulas balanceadas de las diferentes etapas de alimento para llenar los requerimientos de animales con genética moderna (gallinas, pollos, cerdos). Las fórmulas deben incluir materias primas básicas con precios actuales: sorgo y/ o maíz, pasta de soya; y donde haga falta: grasa añadida, lisina cristalina, metionina sintética; además las típicas premezclas vitamínica y de minerales traza; fitasa, calcio, fósforo y sal, pigmento (pollo) entre otros ingredientes básicos.
Los precios de cada etapa alimenticia fueron obtenidos por un profesional en activo de la nutrición que formula para cubrir los requerimientos nutricionales típicos de los animales en producción intensiva. Se usaron precios frecuentes en México en julio 2022: Maíz $8.00/ kg y Pasta de soya $12.20/ kg (MNX), apéndice 1.
Es necesario calcular el costo promedio ponderado/ kg de alimento.
Usar el promedio aritmético de los precios de alimento, de cada etapa, no es adecuado porque el consumo de alimento es muy diferente para cada etapa alimenticia, por eso en el apéndice 3 se obtienen los precios promedio ponderado/ kg de alimento para cada fin zootécnico (gallinas, pollos, cerdos). Los precios promedio ponderado de alimento se obtuvieron con las tablas de genética comercial de consumos de alimento de cada etapa (kg) y con los precios/ kg del alimento de cada etapa (obtenidos por el formulador profesional), y son los que se utilizan en el cuadro 2.
1) GALLINAS.
2) POLLO DE ENGORDA.
El pollito se produce en otra granja (incubadora) y se traslada a la granja donde se engorda, a partir de 1 día de edad, para varios tipos de mercado. Aquí el ejercicio se hace con venta de pollo vivo, puesto en granja con un peso de salida de 3.015 kg. Las tablas de la línea genética de pollo ROSS 308 y ROSS 308FF, objetivos de rendimiento mixto, señalan un consumo de alimento acumulado por pollo de 4.905 kg para alcanzar un peso de 3.015 kg; es decir, una Conversión Alimenticia de 1.627 kg de alimento para ganar 1 kg de peso (Apéndice 3B), con precio promedio ponderado/ kg alimento de $11.19 MNX (cuadro 3). Este dato se usará en el cuadro 5.
La Conversión Alimenticia del pollo de engorda es mucho mejor que la del cerdo en engorda, y por eso, el pollo consume menos alimento para ganar 1 kg de peso. Sin embargo, al pollo de engorda habría que aumentarle el precio de compra del pollito de 1 día de edad que fue generado en otra empresa (unos $15.00/ pollito de 1 día de edad), y cuyo precio, incluye el costo de alimentación de la gallina madre para producir ese huevo-pollito. Y es que, en el caso de la gallina de postura se está tomando en cuenta el alimento de la pollita en crianza (durante 17 semanas antes de iniciar la postura) y, en el caso del alimento de los cerdos, se verá que se toma en cuenta el alimento de la madre para producir un lechón destetado.
3) CERDOS.
En el apéndice 3C se explica cómo se obtiene el cuadro 4, el dato importante aquí es el costo promedio ponderado del kg de alimento (todas las etapas) = $10.27/ kg de alimento. Este dato se usará en el cuadro 5 para calcular el importe anual del alimento para 1,000 vientres y su producción (20,000 cerdos vendidos/ año).
Análisis del cuadro 5.
La eficiencia productiva también influye mucho, por ejemplo para el caso de los cerdos de engorda se manejó un número bajo según el potencial, es decir 20 vendidos por cerda/ año, desde luego que hay empresas que logran mejores promedios como 24 a 26 vendidos/ hembra/ año; pero son la minoría; algo similar para huevos producidos pues, se usó el dato de 0.8 huevos/ gallina/ día (24 huevos/ gallina/ mes), el potencial es mayor. Se trató de abarcar escenarios frecuentes en México.
V) CONCLUSIONES INTEGRALES.
VI) IMPLICACIONES.
O bien ¿6 millones de pollo de engorda a cuántas gallinas equivalen?
Comentarios al cuadro 6.
A continuación los apéndices (lectura opcional).
APÉNDICES.
Lectura opcional.
Apéndice 1. Históricos de precios de productos.
Este cuadro justifica los precios de mercado usados en las cadenas de cálculo que obtienen la facturación anual de los productos, pero también permite el siguiente análisis:
La gráfica ilustra las tendencias de precio del cerdo en el último año. Es clara el alza (se muestran sólo 3 estados (Jalisco, Guanajuato, Michoacán), pero la tendencia sucede con todos los estados (consulta internet realizada el 21-07-22 en (www.porcicultura.com).
Apéndice 2. Ciclos de producción del pollo de engorda.
La engorda del pollo, como la del cerdo, se hace en lotes semanales con edad escalonada.
Entender los ciclos de producción por año del pollo de engorda implica entender el papel que juegan: 1) El número disponible de casetas para engordar lotes de pollo de la misma edad, y 2) El periodo de ocupación de cada caseta de engorda; este periodo es la suma de: a) El periodo de engorda del lote de pollos (7 semanas en nuestro ejemplo) y b) Agregar una semana para lavado, desinfección y secado de la caseta. Entonces el periodo de ocupación de la caseta es de 8 semanas.
Por tanto, para que cada semana se tenga una parvada de pollo lista para sacrificio, se necesitan 8 casetas, pues será al inicio de la semana 9 cuando esté disponible nuevamente la caseta 1, y entonces podrá recibir a la parvada 9 para un tiempo de ocupación de también 8 semanas, y así sucesivamente (ver esquema de ocupación escalonada)
El año tiene 52.1 semanas, si se divide este número entre 8 casetas necesarias para escalonar la producción, el resultado es 6.5 ocupaciones en el año de cada caseta, estos son los ciclos de engorda del pollo en el ejemplo que se está planteando. Por cierto, el Compendio 2021 de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), plantea 5.9 ciclos/ año de engorda de pollo con un rango de engorda-ocupación de caseta de 6 a 8 semanas (página 51 y 58; https://una.org.mx/compendio-de-indicadores-economicos-2021/
Apéndice 3. Cálculo de los precios ponderados de alimento.
A) GALLINAS DE POSTURA HUEVO PARA PLATO.
a) Crianza de pollitas.
Explicación.
b) Gallina en postura durante 1 año (52 semanas).
Para cada semana de postura se tiene el consumo de alimento/ gallina/ día, este valor se multiplica x 7 días.
Este consumo/ semana/ gallina se convierte a kg y se multiplica x el precio de la etapa alimenticia, así se obtiene el costo de alimento por semana.
Por ejemplo, en la semana 20 de postura: 109 g/ gallina/ día x 7 días = 0.763 kg de alimentos/ gallina/ semana x $10.20 = $7.78/ gallina/ semana.
Se suma la columna de consumo semanal en las 52 semanas de postura se consumen 39.0 kg de alimento/ gallina; y el importe total/ gallina/ año es de $398.25.
Se divide $398.25 ÷ 39 kg y se obtiene = $10.22 que es el precio ponderado del kg de alimento (todas las etapas en el año).
Zoom para mejorar la visibilidad del cuadro.
c) Integración de alimentación de pollita en crianza y gallina en postura.
El costo promedio ponderado del kg de alimento de todas las etapas es de $10.32 (resultado de dividir $455.62 ÷ 44.1 kg de alimento = $10.32).
El precio ponderado del alimento ($10.32) nos servirá para calcular el importe total del alimento (cuadro 5).
B) POLLO DE ENGORDA.
Nota: Esta tabla es por día (no por semana).
Entonces, para cada día de edad, multiplicar el valor del consumo de alimento/ pollo/ día (en kg) x el $/ kg de la etapa de alimento.
Por ejemplo, día 19, consumo/ pollo/ día = 0.096 kg x el precio/ kg de alimento = $11.20 = $1.08.
Sumar todos los consumos diarios (hasta día 43 cuando el pollo alcanza el peso de venta de 3.015 kg). = 4.905 kg de alimento.
Sumar el importe de alimento en los 43 días = $54.90/ pollo.
Dividir estos $54.90 ÷ 4.905 kg = $11.19 es el precio promedio ponderado del kg de alimento (todas las etapas).
Como en todos los casos, el precio ponderado del alimento nos servirá para calcular el importe total del alimento (cuadro 5).
C) CERDOS.
Se recomienda hacer “zoom” para mejorar la visibilidad del cuadro.
A cada cerdo en engorda debe calcularse la parte proporcional del alimento de la madre que lo produjo, hasta el destete; es decir, el total de alimento por ciclo de la marrana dividido entre el número de cerdos vendidos/ camada.
En el siguiente cuadro (CERDAS), el inciso “A” calcula la alimentación de las 3 etapas de la madre (servicios, gestación, lactancia) para destetar una camada (439 kg de alimento).
Los 439 kg se dividen entre los cerdos vendidos/ parto (9 en el ejemplo) = 48.8 kg de alimento por cerdo vendido correspondiente a la alimentación de su madre. Los consumos de alimento de las etapas: Servicios, Gestación, Lactancia; se multiplican por el precio del kg de alimento y así se obtiene el importe del alimento/ ciclo. Esta cifra se divide entre 9 cerdos vendidos/ hembra (ejemplo) y se obtiene el importe de alimento por cerdo ($465.51). La división de $465.51 ÷ 48.8 kg = $9.54 es el precio promedio ponderado del kg de alimento de la cerda/ lechón destetado.
El precio ponderado del alimento sirve para calcular el importe total del alimento (cuadro 5).