Regresar Volumen 1, Número 5, Septiembre - Octubre 2023

Número:

  • Vol. 1
  • Num. 5
  • Septiembre - Octubre

Avicultura.mx

Autores:

autor Axel
Orenda Valdez

Nacionalidad: Mexicana

Grado académico: Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
Orenda A. (2023) “Análisis de rentabilidad de producción y venta de huevo de una unidad de producción de gallinas Lohmann LSL-Classic libre de jaula, de la ciudad de México”. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-1/num-5/analisis-de-rentabilidad-de-produccion-y-venta-de-huevo-de-una-unidad-de-produccion-de-gallinas-lohmann-lsl-classic-libre-de-jaula-de-la-ciudad-de-mexico

“Análisis de rentabilidad de producción y venta de huevo de una unidad de producción de gallinas Lohmann LSL-Classic libre de jaula, de la ciudad de México”

RESUMEN  


En la actualidad la demanda de alimentos libres de maltrato animal ha abierto nuevos canales de mercado que permiten desarrollar producciones alternativas como lo es el huevo libre de jaula el cual puede ser una fuente extra de ingresos a las familias de las zonas rurales, las cuales pueden estar financiadas con apoyos gubernamentales. Por ello se llevó a cabo un análisis de rentabilidad de una unidad de producción de huevo libre de jaula ubicada en la alcaldía de Milpa Alta en la Ciudad de México, la cual cuenta con apoyos del gobierno que permitió su desarrollo. La unidad de producción se caracterizó por tener una mortalidad del 19%, un índice de conversión alimenticia de 2.3 e instalaciones que no están acondicionadas adecuadamente para las 119 gallinas disponibles. Los costos de producción están integrados por el alimento que equivale al 75% y 25% restante se destina al funcionamiento y distribución del huevo. La venta del huevo fue realizada de manera local, con un precio 40 y 42 pesos. El análisis financiero realizado, obtuvo una rentabilidad del 22% con una relación costo beneficio de 1.31; por lo tanto, se considera como un proyecto factible.


INTRODUCCIÓN 


La demanda por comida de bajo costo llevó a una especialización en la producción animal, la cual impulsó el alojamiento de las gallinas ponedoras en jaula para mejorar la rentabilidad de las unidades de producción. En esta búsqueda por la disminución de costos se ha pasado de alojar 8 aves por metro cuadrado en los años 90 a 12 o 14 aves por metro cuadrado en la actualidad (Sosa et al., 2018). En contraste, en la actualidad ha surgido una fuerte demanda por productos que garanticen, una alimentación más equilibrada y natural, así como elementos sociales como el comercio justo con productos libres de maltrato animal que han modificado la demanda de los alimentos de origen animal.


La valoración de productos vinculados a un territorio, locales, sanos, naturales y con comercio justo abren nuevas oportunidades para la venta de productos generados en sistemas de producción de pequeña escala; los cuales tienen como principal característica el uso de circuitos cortos de comercialización, permitiendo tener un potencial frente a nuevos nichos de mercado que les permite distribuir alimentos que conservan su textura, sabor, frescura y tipicidad que bien pueden satisfacer las demandas del consumidor (Romero, 2019).


1. MARCO TEORICO

 
Características productivas LOHMANN LSL-CLASSIC:


La línea genética LOHMANN LSL-CLASSIC es catalogada una gallina ligera de plumaje blanco, la cual se caracteriza por tener los siguientes parámetros.

 

no img


Huevo libre de jaula


Los huevos libres de jaula son aquellos provenientes de las llamadas "jaulas enriquecidas". Estas se caracterizan por ser lugares cerrados y controlados, donde los animales disponen de un mayor espacio y que incluyen elementos como arena, nidos, comederos y bebederos que brindan a las gallinas mayor bienestar. (Bonilla et al., 2019a)

 
Análisis de rentabilidad 


Al realizar un análisis de rentabilidad nos tenemos que centrar en la contabilidad de gestión o administrativa, que está orientada a generar información para sus propios administradores, y permite sacar el mejor provecho posible a la información para una administración efectiva, ya que nos permite contestar las preguntas que puede tener un administrador y analizar temas como: saber si estamos siendo eficientes, saber si se debe seguir produciendo, cuanto se está ganando en el negocio etc.


Por lo anterior, la rentabilidad se define como la eficiencia que tiene una empresa en un tiempo determinado para utilizar los recursos financieros con los que cuenta para obtener un beneficio (Programa de Gestión Agropecuario- Fundación Chile, 2000).


Para que el inversor conozca la rentabilidad, existen unas herramientas básicas de cálculo, basadas en la valoración de los egresos e ingresos con los que cuenta una empresa, y nos indicarán la rentabilidad del proyecto:


Valor Actual Neto (VAN). Permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por la inversión.


La fórmula que se utiliza para calcular el Valor Actual Neto es: (Cruz et al., 2016).
 

no img

En donde: 

 

  • Vt representa los flujos de caja en cada periodo t. 
  • I0 es el valor del desembolso inicial de la inversión. 
  • n es el número de períodos considerado. 
  • k es el tipo de interés
     

Al realizar la evaluación de VAN, éste se podrá interpretar como se describe a continuación en la (Tabla 2).


Tasa Interna de Retorno (TIR): Se denomina así a la tasa de descuento que hace que el VAN de una inversión sea igual a cero (VAN =0


Este método considera que una inversión es aconsejable si la TIR resultante es igual o superior a la tasa exigida por el inversor (tasa de descuento), y entre varias alternativas, la más conveniente será aquella que ofrezca una TIR Mayor.

 

no img


Si la TIR es igual a la tasa de descuento, el inversionista es indiferente entre realizar la inversión o no. Si la TIR es menor a la tasa de descuento, el proyecto debe rechazarse (Puga et al., s/f)


La TIR es un indicador de rentabilidad relativa del proyecto, por lo cual cuando se hace una comparación de tasas de rentabilidad interna de dos proyectos no tiene en cuenta la posible diferencia en las dimensiones de los mismos. Una gran inversión con una TIR baja puede tener un VAN superior a un proyecto con una inversión pequeña con una TIR elevada. La Tasa Interna de Retorno es el tipo de descuento que hace igual a cero el VAN:
 

no img
 

Relación beneficio costo


La relación Beneficio/Costo es el cociente de dividir el valor actualizado de los beneficios del proyecto entre el valor actualizado de los costos a una tasa de actualización igual a la tasa de rendimiento mínima aceptable (TREMA).


Los beneficios actualizados son todos los ingresos actualizados del proyecto, aquí tienen que ser considerados desde ventas hasta recuperaciones y todo tipo de “entradas” de dinero; y los costos actualizados son todos los egresos actualizados o “salidas” del proyecto desde costos de operación, inversiones, pago de impuestos, depreciaciones, pagos de créditos, intereses, etc. de cada uno de los años del proyecto (López, 2021). Para realizar su cálculo se divide la suma de los beneficios actualizados de todos los años entre la suma de los costos actualizados de todos los años del proyecto.


Criterios de decisión


De acuerdo con este criterio, la inversión en un proyecto productivo es aceptable si el valor de la relación beneficio/ costo es mayor o igual que 1.0. Al obtener un valor igual a 1.0 significa que la inversión inicial se recuperó satisfactoriamente después de haber sido evaluado a una tasa determinada, y quiere decir que el proyecto es viable, si es menor a 1 no presenta rentabilidad, ya que la inversión del proyecto jamás se pudo recuperar en el periodo establecido evaluado a una tasa determinada; en cambio, si el proyecto es mayor a 1.0 significa que además de recuperar la inversión y haber cubierto la tasa de rendimiento se obtuvo una ganancia extra, un excedente en dinero después de cierto tiempo del proyecto (López, 2021).
 

2.    OBJETIVOS 

2.1    Objetivo general.
Realizar un análisis de rentabilidad en la producción y venta de huevo libre de jaula.
2.2    Objetivos específicos 
Analizar los costos de producción del huevo libre de jaula.
 Analizar los costos de venta del huevo libre de jaula.
 Identificar puntos críticos económicos de producción y venta de huevo libre de jaula.


3.    METODOLOGÍA 


Toda la información generada en la unidad de producción se recopiló y analizó en tres bloques;


I.    Instalaciones. Se estableció un registro de la inversión para la construcción y compra de las gallinas de raza LOHMANN LSL-CLASSIC. 

II.     Producción.


A.    Se realizó un registro del número de piezas de huevo obtenidas, piezas rotas y su peso total en kilos. 

B.    Se llevó un control del alimento brindado a las aves y se procedió a obtener la conversión alimenticia.
 
C.    Se obtuvieron los gastos fijos y variables en la unidad de producción.


III.    Ventas, se registraron los costos de venta, y el valor de venta del huevo.


Los datos económicos obtenidos de la empresa se dividieron en egresos e ingresos para poder una evaluación general de la empresa.


Los resultados obtenidos fueron analizados en el programa Excel para obtener los siguientes datos:


A.    Valor Actual Neto (VAN), Cruz et al., 2016. 
B.    Tasa Interna de Retorno (TIR), Puga et al., s/f. 
C.    Relación beneficio costo Puga et al., s/f.
 

4.    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 
La granja estudió está administrada por un productor, el cual no cuenta con experiencia previa en la avicultura comercial. La unidad de producción (UP) está conformada por una bodega para alimento y un gallinero de 17 metros cuadrados en el cual se alojaron 7 gallinas por metro cuadrado, con dos bebederos automáticos, cuatro comederos manuales, una canaleta y cajas de verdura que cumple la función de nidos además se cuenta con un sistema de iluminación artificial para tener un total de 16 horas luz.

 

no img

 

Alimentación


 La alimentación estuvo constituida por un alimento comercial que contiene de proteína 16 % del cual se suministraron de 110 a 120 gramos diarios dependiendo de las condiciones climatológicas y calidad del cascarón.


Análisis de producción


 El ciclo analizado inicio con 119 aves de raza LOHMANN LSL-CLASSIC con una edad de 16 semanas las cuales rompieron postura en la semana 19 y alcanzaron un pico de producción del 94 % en la semana 28 de edad, como se puede observar en la gráfica 1, este resultado es el mínimo esperado de acuerdo a la raza (Lohmann Tierzucht, 2020) esto puede ser atribuido a la cantidad de huevos rotos no contabilizados, debido a que solo se encontraban rastros de ellos, aunado a esto los cambios de estación donde se presentaron temperaturas máximas en otoño/invierno de 22 °C y en verano una máxima de 34 °C lo cual está relacionado con la variación del peso del huevo y postura debido a que hay una menor tolerancia de las estirpes al calor, teniendo como punto crítico a partir de los 25 °C (Bonilla, 2019) afectando la taza de postura, ya que el estrés térmico retrasa el desarrollo folicular y la ovulación debido a un efecto inhibitorio de las funciones de las células de la granulosa y teca con efectos retardados sobre la función hormonal en los folículos ováricos, junto a la disminución en el flujo sanguíneo de prolactina, gonadotropinas y regresión ovárica (Corona, 2020).


El tamaño de huevo y su calidad se ven afectados, debido a que hay disminución del consumo de alimento, el animal no posee los requerimientos energéticos y minerales necesarios para la producción de huevo, teniendo una disminución promedio de 0,4 g por cada ºC de incremento, generándose huevos de menor tamaño y peso, debido a la incapacidad de termorregulación de las gallinas junto a la pérdida de agua, CO2 y aumento de la cámara de aire del huevo, con disminución irreversible de las Unidades Haugh (UH) (Kisboa & J. Luís 2013).

 

no img
 

Otro factor que puede estar relacionado es la falta de nidos y comederos, el cual es otro elemento importante que puede afectar el bienestar de las aves, ya que conlleva al picaje de la cloaca y competencia por el alimento respectivamente, generando así un estrés el cual afecta la conversión alimenticia y el porcentaje de producción como se puede observar en la tabla 4 que al disminuir la población la conversión alimenticia fue mejorando (Medina, 2016; Villanueva et al., 2020).

 

no img


La mortalidad de las aves en producción se reporta en la gráfica 1 en donde se muestra que en la semana 7 de producción inició la mortalidad de las aves y conforme transcurrieron las semanas se reportó un valor máximo (19%) en el ciclo presentándose en la semana 35, este resultado se considera alto, tomando como aceptable un máximo del 10% de acuerdo con lo reportado por (Lohmann Tierzucht, 2020), se sugiere que este dato tiene relación con instalaciones inadecuadas, carentes de nidos, ya que al inicio del ciclo se usaron cajas de verduras para que las gallinas realizaran la puesta del huevo, lo que provocó el amontonamiento de las aves y derivó en asfixia de las mismas, teniendo como consecuencia un aumento de la mortalidad la cual representa un 30% de la mortalidad como se reportó en la gráfica 2, aunado a esto el uso de una canaleta como nido que no brindó la obscuridad adecuada y un espacio insuficiente para las aves, ocasionando daños en el plumaje y el picaje de la cloaca a la hora de la puesta teniendo como consecuencia presencia de gallinas desfundadas, ya que el desgarre de la cloaca impide su retracción a la hora de la puesta, además el inicio de la postura antes de las 20 semanas de edad y la presencia de bebederos en forma de campana pudieron contribuir al canibalismo, como lo indicó Estevez (2015).


Por otra parte, el estrés que genera la falta de nidos y un estrés calórico puede estar relacionado con la presencia de gallinas con un cuadro diarreico, ya que se ha observado que el tracto intestinal de ponedoras comerciales muestra una reducción sistemática de la respuesta inmune debido a que los linfocitos, macrófagos y granulocitos exhiben receptores para muchos productos neurotransmisores y hormonas relacionadas al estrés, el cual pueden afectar; tráfico celular, proliferación y secreción de citoquina, producción de anticuerpos y actividad citolítica (Bonilla, 2019b).

 

no img
 

Análisis de rentabilidad


Una forma de poder financiar el proyecto fue a través de apoyos de gobierno, donde se obtuvo la cantidad de $40,000, los cuales fueron utilizados para la compra de las gallinas y complementar de las instalaciones con las que se contaban.


Los costos de producción están integrados por el alimento que equivale al 75% y 25% restante está destinado a las instalaciones, con relación al valor del alimento en el mercado este tuvo tres precios de adquisición durante el periodo de producción; 8,500; 9,725 y 10,175 pesos por tonelada y en cuanto al 25% restante fue destinado para el funcionamiento de las instalaciones y venta del huevo que tuvo un valor constante por semana de 315.25 pesos.


El valor del huevo libre de jaula fue de 40 a 42 pesos el kilo durante el ciclo, con la característica de venta no mayor a las 48 horas después de la puesta, teniendo un valor de mercado menor al que se comercializa en la zona, el cual se le denomina criollo y tiene un precio de venta de 60 a 70 pesos el kilo; pero un precio mayor o igual al huevo industrial que presenta variaciones de precio que van de los 29 a los 40 pesos y una vida de anaquel mayor al huevo libre de jaula.


Esto brinda al producto analizado un costo intermedio entre los demás productos del mercado, además se tiene un valor agregado a diferencia del huevo comercial, lo cual es un factor determinante para que el producto sea altamente competitivo.


El análisis financiero se realizó considerando los valores de producción actuales y sus costos, permitiendo obtener el VAN que fue mayor a cero considerando la tasa de interés del 10% a 5 años la cual es la sugerida cuando los proyectos son financiados por estancias gubernamentales (López, 2021) y obteniendo una TIR del 22%, con una relación beneficio costo de $ 1.31 pesos, es decir que se obtiene un 31% de utilidad por cada peso invertido.

 

no img
 

5. CONCLUSIÓN


 El análisis de rentabilidad a unidades de producción, tanto pequeñas como grandes, permite determinar si la unidad de producción puede seguir produciendo sin que se generen pérdidas económicas que afecten al productor o determinar si se requiere mejorar las instalaciones o capacitación del personal, como es el caso de la unidad de producción analizada.


La mortalidad y conversión alimenticia elevada al inicio de la postura, no fueron factores que afectaran los indicadores de rentabilidad evaluados, siendo estos favorables para considerarlo como un proyecto rentable.


6. BIBLIOGRAFIA


Bonilla C. (2019a). Retos nutricionales en sistemas de producción de huevo para plato libre de jaula. diciembre 6, 2020, de Avicultura Sitio web: https://www.avicultura.mx/destacado/Retos-nutricionales-en-sistemas-deproducci%C3%B3n-de-huevo-para-plato-libre-de-jaula


Bonilla C. (2019b). Estrés calórico: Un problema para la productividad y el bienestar de las aves. abril 15, 2021, de Avicultura.mx Sitio web: https://www.avicultura.mx/destacado/Estr%C3%A9s-cal%C3%B3rico%3A-Unproblema-para-la-productividad-y-el-bienestar-de-las-aves


Corona J. (2020). Efecto del estrés calórico sobre la fisiología y calidad del huevo en gallinas ponedoras. abril 4, 2021, de MB editores Sitio web: https://bmeditores.mx/avicultura/efecto-del-estres-calorico-sobre-la-fisiologia-ycalidad-del-huevo-en-gallinas-ponedor


Cruz, P., Torres, A., Cruz, G. & Juárez, J. (2016). Metodología para medir la rentabilidad de un proyecto de inversión: estudio de caso de agua. Diciembre 05, 17 2020, de 3C Empresa Sitio web: file:///C:/Users/hp/Downloads/DialnetMetodologiaParaMedirLaRentabilidadDeUnProyectoDeIn-5746482.pdf


Estevez I (2015). Análisis multifactorial del picaje en avicultura (Sistemas Alternativos Ponedoras). Mayo 11,2021, de Asociación Española de Ciencias Avícolas Sitio web: https://www.wpsaaeca.es/aeca_imgs_docs/15585_analisis%20multifactorial%20del%20picaje_inma. Pdf


Kisboa C. & J. Luís. (2013, julio 07). Efecto del estrés calórico sobre la fisiología y calidad del huevo en gallinas ponedoras. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 14, pp.4-8.


López C. (2021). Valor del dinero en el tiempo. Economía de la salud animal. Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México A.C


Lohmann Tierzucht, (2020). Diciembre 12, 2020 Sitio web: https://www.ltz.de/es/layers/alternative-housing/Lohmann-lsl-lite.php


Medina B. (2016). Estrés en aves y un nuevo enfoque para su mitigación 1ª parte. febrero 25, 2021, de BM editores Sitio web: https://www.produccionanimal.com.ar/produccion_aves/stres_calorico/13-Nuevo_Enfoque.pdf


Programa de Gestión Agropecuario- Fundación Chile (2000). Manual de criterios comunes para el control de gestión de empresas agropecuarias. Agrogestión, pp.4- 45.


Puga M. (S/F). VAN y TIR. Diciembre12, 2020, de Universidad Arturoprat del estado de chile. Sitio web: http://accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/valoractual-neto-y-tasa-interna-de-retorno-van-y-tir_15


Romero A. (2019). El sistema de producción avícola de pequeña escala ¿Puede generar alimentos con valor para el consumidor? diciembre 10, 2020, de Avicultura.mx Sitio web: https://www.avicultura.mx/destacado/El-sistema-deproduccion-avicola-de-pequena-escala-%C2%BFPuede-generar-alimentos-convalor-para-el-consumidor_


Sosa B. (2018). Bienestar animal y productividad de gallinas ponedoras alojadas en un sistema a piso libre de jaulas en el departamento capital de la pampa. diciembre, 22, 2020, de Universidad Nacional de la Pampa Sitio web: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/rdata/tesis/a_sosbie252.pdf


Villanueva, O., Carrillo, S., Chavira, R., Martínez, M., Miranda, G., & Ávila, E. (2020). Evaluación del bienestar animal de gallinas ponedoras Bovans White alojadas en piso. abril 20, 2021, de Scielo Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-