Nacionalidad: Mexicana
Grado académico: Médico Veterinario Zootecnista
2992-7293
Resumen
Desde hace ya varios años atrás se han buscado alternativas no antibióticas para mantener una salud e integridad intestinal con base en mantener un microbiota estable. Por lo que desde la década de los 40´s se habla de una serie de alimentos denominados como “funcionales”, actualmente también llamados alimentos “eubióticos”, que tienen la finalidad de mejorar la absorción de los nutrientes que proporcionan los alimentos balanceados. La actual legislación nacional, así como, la mundial han implementado una serie de medidas y reglamentos que regulan el uso de antibióticos promotores de crecimiento, con la clara tendencia de dejarlos de usar en la producción agropecuaria, con la finalidad de evitar o minimizar la resistencia a antibióticos en la salud humana. Por lo que los alimentos funcionales o eubióticos son considerados una alternativa y así evitar el uso indiscriminado de antibióticos como promotores de crecimiento (APC). Una alternativa del uso de eubióticos es la utilización en alimento de ácido cítrico y los derivados del anís (anetol). Dentro de los resultados se pudo observar una respuesta favorable en las aves a las cuales se le adicionó el suplemento alimenticio eubiótico aun ante el desafío con E. coli siendo mayores o similares al grupo control en: hematocrito (31.83%), proteínas totales (2.72g/dl), conteo eritrocitario (2.15 millones de eritrocitos/μL) y leucocitario (14323,3 leucocitos/μL). También se observó una mejor respuesta inmune celular en las aves a las que se les proporcionó el alimento con el eubiótico.
Palabras clave: aves, ácido cítrico, anetol, hematología, respuesta celular.
Introducción
Durante los últimos años, el sector agropecuario del país ha tenido un desarrollo importante, destacando dentro de este conjunto de actividades la avicultura, la cual de acuerdo con la Unión Nacional de Avicultores (UNA, 2020), actualmente ocupa el 63.3% de la producción pecuaria, con una producción de 3,5 toneladas de carne de pollo. La producción avícola se caracteriza por su alto rendimiento económico debido a su ciclo de producción corto. Por lo tanto, el ciclo de capital es muy rápido en el caso de la producción avícola en comparación con el ciclo en otros tipos de producción animal (Quintana, 2011). La conversión eficiente del alimento en sus componentes básicos para la óptima absorción de los nutrientes es vital para los pollos de engorda (Bailey, 2013).
Una microbiota intestinal bien equilibrada es crucial para la salud de los animales, especialmente si se espera un alto rendimiento productivo. Una microbiota normal saludable es la primera línea de defensa contra la invasión de patógenos y, por lo tanto, es extremadamente importante para elevar la capacidad de enfrentar infecciones de patógenos entéricos (Mohnl, 2011). La colibacilosis es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad ocasionando enormes pérdidas a nivel mundial tanto en la industria aviar de producción de carne como la de huevo (Pérez & Pérez, 2018). La industria avícola depende del uso profiláctico y terapéutico de antibióticos como medidas para el control de las enfermedades. Desafortunadamente, las bacterias como E. coli han generado resistencia a los antimicrobianos usados comúnmente (Martinez & Cortés, 2012). La resistencia de patógenos microbianos como E. coli a dos o más clases de antibióticos se ha vuelto muy común en cepas aisladas de animales y humanos. Los patógenos resistentes plantean un grave problema para la avicultura intensiva, ya que pueden perpetuar la enfermedad en la granja, aumentar costos de producción y medicación; además de incrementar la morbilidad y mortalidad (Martinez & Cortés, 2012).
Un desafío modernista en la producción avícola es explotar el uso de suplementos dietéticos específicos para impulsar el potencial intrínseco de las aves. Una de estas alternativas fue el uso de ácidos orgánicos y aceites esenciales como aditivos alimentarios en la producción animal. En general, estos compuestos tienen gran variedad de aplicaciones que proporcionan efectos benéficos para las aves, además de la actividad antimicrobiana, los ácidos orgánicos reducen el pH de la digestión, aumentan la secreción pancreática y tienen efectos tróficos sobre la mucosa del tracto gastrointestinal (Dibner & Buttin, 2002). Además de los ácidos orgánicos, los aditivos fitogénicos se han utilizado extensamente. Éstos incluyen una amplia gama de plantas y sus compuestos derivados como aceites esenciales. Proporcionando efectos benéficos como antimicrobianos, antiinflamatorios y antioxidantes (Omonijo, 2017). Cuando se combina un ácido orgánico como el ácido cítrico con un aceite esencial como el anís (anetol) se logra mantener un control microbiano sinérgico con ventajas en la digestión de nutrientes de la dieta de las aves.
Materiales y Métodos
Alimentación: el alimento y el agua se proporcionaron ad libitum. La inclusión del eubiótico a base de ácido cítrico y anetol (ACA) se adicionó a un alimento comercial (iniciación y finalización) conforme a las recomendaciones de inclusión a una razón de 0.5 Kg/Ton de alimento.
Inoculación bacteriana: al día 18 de edad de las aves se realizó la inoculación mediante sondeo esofágico de una cepa de Escherichia coli enteroinvasiva a una concentración de 108 UFC/ave, obtenida del Laboratorio 3 de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria, dirigido por el Dr. Guillermo Valdivia Anda, de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM.
Inmunidad celular: la evaluación de la respuesta inmune celular se llevó a cabo los días 20 y 21 de edad, empleándose 3 aves por tratamiento. La respuesta inmune celular se evaluó mediante la prueba de hipersensibilidad cutánea como respuesta a la inoculación intradérmica de fitohemaglutinina (PHA) en la membrana interdigital entre el 3er y 4º dígito de la pata derecha con PHA a una concentración de 0.1 mg/0.1 ml. En la membrana interdigital de la pata izquierda se realiza el mismo procedimiento utilizando PBS (0.1 ml) como control. La evaluación se realizó a las 6, 12 y 24 horas post-inoculación, determinando el grosor de la membrana interdigital. Para calcular los valores se utilizó la siguiente fórmula:
Incremento de grosor en la membrana = grosor pata derecha – grosor pata izquierda
(Verduzco, 2009)
Hematología: Al día 35 del experimento, se tomaron 6 aves por tratamiento para la obtención de las muestras sanguíneas utilizando la técnica de punción cardiaca, para la posterior determinación de hematocrito, proteínas totales y conteo eritrocitario, leucocitario y diferencial.
Análisis estadístico
Los resultados obtenidos se evaluaron a través de un ANDEVA completamente al azar. Para los datos expresados en porcentajes, se realizó una transformación a arco-seno para su posterior análisis estadístico. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey con un valor de significancia de p<0.05. Los datos fueron analizados mediante el uso del paquete estadístico Statgraphics Plus 5.1.
Resultados
Variables hematológicas
El análisis sanguíneo que corresponde al hematocrito al día 35 de edad de las aves (tabla 1) mostró que en promedio las aves con el mayor porcentaje de hematocrito por décimas fue el del tratamiento ACA+EC (31.8%) y el menor para C (31.3%). Sin embargo, ninguno de los tiramientos mostró diferencia estadística significativa (p>0.05), siendo en promedio del hematocrito para todos los tratamientos del 31%.
En la tabla 2 se puede observar la concentración promedio por tratamiento de proteínas plasmáticas al día 35 de edad de las aves. Las aves del tratamiento (ACA) mostraron una concentración de 2.72 g/dl, seguidos de los grupos (ACA+EC) y (C) con 2.43 y 2.42 g/dl respectivamente, no mostrando diferencia estadística entre ellos (p>0.05). Sin embargo, las aves que no consumieron eubióticos en el alimento, pero que sí fueron desafiados con E. coli mostraron la concentración más baja de proteínas totales séricas (1.6 g/dl), las aves de este último tratamiento mostraron diferencia estadística significativa (p<0.05) al compararlos con los otros tratamientos.
En la tabla 3 se observa que el número de eritrocitos para las aves del tratamiento control fue de 1.97 millones de eritrocitos μL similar al valor obtenido para el grupo ACA+EC que fue de1,95 millones de eritrocitos/ μL a pesar de haber sido desafiado con la bacteria; el tratamiento que fue desafiado con E.coli sin la adición del eubiótico obtuvo valores de 1.42 millones de eritrocitos/ μL , mostrando diferencia entre las aves de los tramientos control y ACA (p<0.05). Cabe destacar que el mayor número de eritrocitos/ μL de sangre se observó en las aves del tratamiento ACA.
En la tabla 4 observamos que el porcentaje de heterófilos fue mayor en las aves desafiadas con E. coli exclusivamente, de la misma manera para monocitos y eosinófilos; en contraste observamos que el valor de linfocitos para este grupo fue el más bajo de los cuatro tratamientos mostrando diferencia estadística significativa (P<0.05). En cuanto a los tratamientos C, ACA y ACA+EC observamos que los valores fueron semejantes a excepción del resultado de linfocitos para el tratamiento ACA+EC el cual fue el más alto mostrando diferencia estadística significativa (P<0.05).
En la tabla 5 se puede observar la evaluación de la respuesta inmune celular, a las 6 horas post inoculación se observa una tendencia a una menor respuesta en los grupos EC y ACA+EC con 1.2mm y 1.1mm respectivamente, éste último presentó diferencia estadística significativa (p<0.05) con respecto a los tratamientos control y ácido cítrico y anetol (ACA) ambos presentando valores de 1.3mm. A las 12 horas post inoculación se observa en el grupo ACA un grosor de 1.8mm a diferencia de los demás tratamientos observándose valores de 1.4mm para el grupo control (C), 1.3mm para el grupo al cual se le adicionó el eubiótico y fue desafiado con la bacteria (ACA+EC) y el grupo E. coli (EC) con 1.0mm el cual presentó una menor respuesta inmune al igual que a las 24 horas post inoculación observándose un valor de 1.3mm y diferencia estadística significativa (p<0.05) en comparación de las aves de los tratamientos Control (1.7mm), ACA (2.0mm) y ACA+EC (1.6mm).
Discusión
La industria avícola actualmente se enfrenta a una alta demanda de producción y conversión eficiente de nutrientes, una herramienta que ha sido utilizada por varios años con este propósito han sido los antibióticos promotores de crecimiento, sin embargo, su uso indiscriminado ha tenido consecuencias tanto en la salud animal como en la humana, esto ha provocado que se busquen alternativas que no repercutan en ella, por lo que se ha implementado el uso de eubióticos como los ácidos orgánicos y aceites esenciales. En diversas investigaciones se han evidenciado los beneficios de ambos, en el caso de los ácidos orgánicos se conoce que además de su efecto antimicrobiano al disminuir el pH gastrointestinal, mejora el proceso digestivo disminuyendo el tiempo de la digestión y favoreciendo la ingesta de alimento. En cuanto al anetol se sabe que posee efectos antimicrobianos, antiinflamatorios y antioxidantes, mostrando un efecto sinérgico al mezclarse con los ácidos orgánicos.
Referencias
Bailey, R. (2013). Salud intestinal en las aves: el mundo interior-1. El Sitio Avícola. Consultado Julio 2022: 1-1. http://www.elsitioavicola.com/articles/2463/salud-intestinal-en-las-aves-el-mundo-interior-1/
Dibner, J. J., & Buttin, P. (2002). Use of Organic Acids as a Model to Study the Impact of Gut Microflora on Nutrition and Metabolism. J. Appl. Poult. Res, 11, 453–463. http://japr.oxfordjournals.org/
Martinez, A., & Rosario Cortés, C. (2012). Resistencia antimicrobiana en cepas de escherichia coli aislada de aves de Importación, traspatio y comerciales. Engormix. Consultado Julio 2022: 1-1. https://www.engormix.com/avicultura/articulos/resistencia-antimicrobiana-cepas-escherichia-t29711.htm
Mohnl, M. (2011). Microflora gastrointestinal y su influencia en el hospedante. Engormix. Consultado Julio 2022: 1-1. https://www.engormix.com/avicultura/articulos/microflora-gastrointestinal-influencia-hospedante-t28856.htm
Omonijo, F. A., Ni, L., Gong, J., Wang, Q., Lahaye, L., & Yang, C. (2018). Essential oils as alternatives to antibiotics in swine production. Animal Nutrition, 4(2), 126–136. https://doi.org/10.1016/j.aninu.2017.09.001
Pérez, J., & Pérez, V. (2018). Control de la colibacilosis aviar. BM editores. Serie en linea. Consultado Julio 2022: 1-1. https://bmeditores.mx/avicultura/control-de-la-colibacilosis-aviar-1532/
Quintana, J. A. (2011). Avitecnia: Manejo de las aves domésticas más comunes (Segunda Ed). Editorial Trillas.
Unión Nacional de Avicultores. (2021). Indicadores económicos. Serie en linea. Consultado Julio 2022: 1-1. https://una.org.mx/indicadores-economicos/
Verduzco, G. G. (2009). Modulación nutricional de la inmunidad en pollo de engorda mediante el empleo de un inmunoestimulante (Paredes de levaduras de Saccharomyces cerevisiae). Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.