Nacionalidad:
Grado académico:
2992-7293
R. Guarneros A., E. González O. y Hugo Bernal B.
Resumen
Se realizaron tres experimentos (2 en época de sequía y uno en época de lluvias) utilizando 144 becerros Simmental X Cebú, se distribuyeron completamente al azar a uno de los tres tratamientos tanto machos como hembras para evaluar el efecto que el acondicionamiento que consistió en desparasitar interna y externamente, se aplicaron vitaminas liposolubles, y se inmunizaron contra enfermedades del complejo clostridial, pasteurelosis al día -28 predestete, además de ofrecer un suplemento con 35% PC (20 g/kg PV0.75/día) desde el día -28 hasta el día +84 posdestete, así como evaluar la ganancia diaria de peso (GDP) de becerros en pastoreo a los días -28, 0 (destete), 28, 56 y 84 post-destete. El análisis estadístico del estudio se realizó de acuerdo a un modelo lineal, calculando el ANOVA para obtener la probabilidad de ganancia diaria de peso acumulada y total. No hubo interacción Tratamiento x Sexo (P=0.853) ni efecto de sexo (P>0.586) sobre el crecimiento de becerros desde el día -28 hasta el día +84 posdestete (media = 357 g/d). En época de sequía, los becerros acondicionados tuvieron mejor GDP acumulada hasta los días 56 y 84 (P=0.001) que los becerros testigo. En época de lluvias el acondicionamiento incrementó en 31% el crecimiento de -28 a +84 días respecto al testigo (370 vs 281 g/d; P=0.026); mientras que en la época de sequía el acondicionamiento incrementó el crecimiento de 223 a 580 g/d (P=0.001). En conclusión, el acondicionamiento predestete y la suplementación de becerros mejoraron la GDP post-destete en becerros. El acondicionamiento es una práctica que para el productor pecuario podría ser rentable en el trópico principalmente durante la época de sequía.
Introducción
En México la ganadería bovina se lleva a cabo en todo el territorio nacional, por lo que se observan explotaciones en las diferentes áreas agroecológicas: como en el trópico húmedo, seco, en el altiplano central, así como en las regiones montañosas del país. Lo que conlleva a tener unidades de producción de manera intensiva y extensiva con todas sus variantes. En el caso de la ganadería de cría, la explotación de ganado culmina cuando el becerro es comercializado al destete y el productor obtiene un ingreso por venta del animal.
Sin embargo, en el territorio nacional no existen protocolos de manejo y cuidado del becerro cuando se acerca la fecha del destete. Lo que conlleva a grandes pérdidas económicas por el estrés fisiológico, psicológico y de movilización o traslado del animal.
En el proceso del destete en el repasto los animales sufren cambios en el régimen de alimentación, así como en la adaptación al nuevo manejo y cuando son cambiados de lugar. Estos cambios provocan un fuerte estrés (Rodríguez et al., 2001), dando como resultado bajos rendimientos y presencia de enfermedades (Lalman and Smith, 2002; Lalman et al., 2007; Boyles et al., 2007).
Por lo anterior, se llevó a cabo un estudio en la región sur de Tamaulipas (trópico seco) con el fin de poder conocer la respuesta de becerros lactantes, acondicionados y no acondicionados por lo que se planteó el siguiente:
Objetivo
Evaluar el efecto del acondicionamiento de becerros lactantes antes o al momento del destete sobre ganancia diaria de peso en el trópico seco.
Hipótesis
El acondicionamiento de becerros realizado antes o durante el destete mejora el comportamiento de los animales en ganancia diaria de peso.
Metodología
Dos experimentos se realizaron en la temporada seca (año 1 y 2) y uno en la temporada de lluvia (año 1). Los estudios para la temporada seca se realizaron en el Rancho “Don Enrique” del municipio de Aldama, Tamps., ubicado en el km 37 de la carretera Aldama-Barra del Tordo, interior 7 (coordenadas N 23°03’23.64” y O 97°49’11.00”) y a 15 msnm. El estudio de la segunda temporada (lluvias) se realizó en el rancho “Laguna Colorada”, ubicado en el km 23 de la carretera Estación Manuel-Aldama, Tamps., interior 19, con las coordenadas: N 23°00’32.88” y O 98°10’07.60”, y situado a 232 msnm. En ambos predios se manejan empadres controlados y se cuenta con registros de peso al nacer y peso al destete.
Se utilizaron en total 144 animales, los primeros 48 se asignaron a la temporada de sequía (año 1) y 48 a la época de alta precipitación, temporada 2 (año 1); el resto se destinaron a la segunda temporada de sequía año 2. La duración de cada experimento fue de 112 días. En cada temporada los becerros se asignaron aleatoriamente a uno de los tres tratamientos (T-1, testigo; T2, Acondicionamiento antes del destete; T3. Acondicionamiento durante el destete).
El acondicionamiento para los animales del tratamiento 2 y 3, consistió en la aplicación de varios componentes de manejo que consistían en lo siguiente: El primer manejo consistió en desparasitar a los becerros de manera interna y externa, en aplicar vitaminas A, D, y E y ofrecerles un suplemento, además de vacunarlos contra carbón sintomático, edema maligno y septicemia hemorrágica.
Por lo anterior, se aplicó un desparasitante a base de ivermectina al 1%, vía subcutánea (s.c.) a razón de 1 ml/50 kg de peso corporal, en la tabla del cuello, para el control de parásitos internos (nemátodos gastrointestinales y pulmonares), así como para el control de parásitos externos como la garrapata (Boophilus microplus), ácaros de sarna y piojos de los bovinos.
Otra parte del acondicionamiento fue la aplicación de vitaminas utilizando un producto comercial a base de vitaminas liposolubles A, D y E, cuya composición fue de 500,000 U.I. de Vitamina A; 75,000 U.I. de Vitamina D3; y 50 U.I. de Vitamina E por cada ml.
Además se aplicó una dosis de bacterina comercial de 5 ml/animal, vía subcutánea. Esta vacuna protege al ganado contra las toxinas de bacterias clostridiales, para prevenir al ganado contra enfermedades del complejo clostridial (Clostridium chauvoei, C. septicum, C. novyi, C. sordellii, C. perfingens tipos C&D, así como Haemophilus somnus).
Complemento alimenticio, contenía 75% de pasta de soya, 17.5% de grano de sorgo molido, 5% de melaza y 2.5% de sales minerales.
Ofrecimiento del alimento
Al grupo acondicionado (T2) se les ofreció el suplemento diariamente a razón de 20 g/kg de peso metabólico (PV0.75)/día, desde el día 28 antes del destete, hasta el día 84 posdestete, en comederos móviles tipo “Creep Feeding” (Lardy y Maddock, 2007; Guarneros, 2012). Al T3, se les ofreció el mismo alimento y con la misma metodología a partir de haber sido destetados.
En la gráfica 1, se esquematizan los tres tratamientos que se manejaron en el estudio de acondicionamiento. El T1, corresponde al testigo; el T2, es el grupo de animales que se acondicionaron antes del destete (45 días); y el T3, corresponde al grupo de animales que se acondicionaron durante el destete.
Variables que se midieron en el experimento
Crecimiento del Ganado.- Se tomó el peso de los becerros a los -28, 0, 28, 56, 84 días.
Otras observaciones registradas de aspectos sanitarios.- Se realizaron Inspecciones y evaluaciones clínicas en las fechas de muestreo.
Análisis estadístico
Los resultados se analizaron con un arreglo factorial de 3 x 2 x 3, utilizando los primeros factores (tratamiento y sexo) y las tres temporadas para las variables de ganancia diaria de peso. Por lo que el análisis estadístico se aplicó para cada periodo de 28 días desde el día -28 hasta el final del estudio (día 84), teniendo un total de 16 observaciones para cada tratamiento, al considerar cada animal como una unidad experimental (SAS, 2003).
Resultados
Se puede observar en el cuadro 1, el comportamiento de los becerros durante el estudio, en el experimento 1, en la primera temporada de sequía. De acuerdo al análisis estadístico, hubo una clara diferencia en el incremento de peso acumulado favorable de los becerros acondicionados antes del destete con respecto al testigo durante los tiempos evaluados (P<0.001). En el grupo acondicionado durante el destete en los en el día 0 y en el día +28 el comportamiento fue similar al testigo, no siendo así en los pesajes del día +56 y +84 donde hubo diferencia estadística altamente significativa (P<0.001). En el caso de los tratamientos acondicionados antes del destete y acondicionados durante el destete, fueron similares (P>0.001), con respecto al testigo, pero ambos fueron y significativos (P<0.001) con incrementos de .666 gr y .618 gr y de .561 gr y .524 gr en los días +56 y +84 días, respectivamente.
En el cuadro 2, se observa el comportamiento de becerros lactantes en la temporada de lluvias. En este caso el tratamiento de acondicionamiento de becerros antes del destete tuvieron un mejor comportamiento en Ganancia de peso acumulado comparado con el grupo testigo (P<0.001) a los -28 días con 611 gr vs 370 gr respectivamente. El Grupo acondicionado durante el destete fue similar al testigo y al grupo dos (acondicionado después del destete. Sin embargo, en el resto de los tiempos evaluados fueron similares los tres grupos (P>0.001). Al final del periodo, no hubo efecto de los tratamientos evaluados con respecto al testigo (P>0.001).
En el cuadro 3, se presenta el comportamiento de becerros lactantes en la temporada de sequía (experimento 3), el efecto positivo de ganancia de peso acumulado se observó en el grupo de acondicionamiento antes del destete el día -28, +56 y +84 con respecto al testigo (P<0.001) con 552 gr, 540 gr, y 405 gr del primer grupo y de 237 gr, 203 y 153 gr para el segundo grupo.
El grupo acondicionado durante el destete fue superior al grupo testigo en los días +56 y +84 (P<0.001) con una diferencia de 179 gr y 134 gr respectivamente.
La respuesta final que tuvieron los grupos fue favorable el grupo acondicionado antes del destete con un peso final de 252.9 kg con respecto al testigo que fue de 217.6 kg (P<0.001); en el caso del grupo acondicionado durante el destete fue similar a los dos primeros grupos (P>0.001).
Discusión
En el estudio de Mathis et al. (2008), el acondicionamiento a becerros determinó un incremento diario de peso 131 g mayor al de los no acondicionados. En el presente estudio, en los experimentos 1 y 3 (realizados en época de sequía), la diferencia del grupo acondicionado antes del destete con respecto al testigo fue de 326 y 357 g/día, respectivamente. En el segundo experimento la diferencia de acondicionados antes del destete (T2) con respecto al testigo (T1) fue de 94 g diarios (P>0.001). Los incrementos de peso obtenidos en el presente estudio son similares a los reportados en becerros en condiciones tropicales durante esta fase de vida (Galli et al., 2005; Coppo et al., 2002).
Conclusiones
El acondicionamiento predestete y la suplementación de becerros mejoraron la Ganancia Diaria de Peso post-destete en becerros en la temporada de sequía. Obteniendo el doble de ganancia de peso con respecto al testigo. No siendo así en la temporada de lluvias, donde la respuesta del acondicionamiento no tuvo efecto. Acondicionar a los becerros después del destete, tampoco resultó ser efectiva. Por lo que el acondicionamiento en el trópico mexicano podría ser una práctica rentable principalmente durante la época de sequía.
Referencias bibliográficas
Boyles, S.L., Loerch, S.C., and G.D. Lowe, G.D. 2007. Effects of weaning management strategies on performance and health of calves during feedlot receiving. Prof Anim Sci; 23(6): 637-641.
Coppo JA, Coppo NB, Revidatti MA, Capellari A. 2002. Early weaning promotes improvement of blood nutritional indicators in half-bred zebu cows. Liv Res Rur Develop; 4:5.
Galli I O, Monje A R, Vittone S, Sampedro D, Busto C. 2005. Destete precoz: en Cría vacuna: Manual para la toma de decisiones y ejecuciones de la técnica. Serie Manual de la Cría vacuna, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Concepción del Uruguay; Vol. 2. 1-28.
Lalman, D., and R. Smith, 2002. “Effects of Preconditioning on Health, Performance and Prices of Weaned Calves.” Oklahoma State University, Oklahoma Cooperative Ex¬tension Service; Fact Sheet ANSC-3529. http://pods.dasnr.okstate.edu/docushare/dsweb/Get/Docu¬ment- 2013/ANSI-.pdf. Consultado 20 oct. 2018.
Lalman D L, Highfill G, Wallace J, Barnes K, Strasia C, and Levalley B. 2007.
Nutrition and Management Considerations for Preconditioning Home Raised Beef
Calves. Oklahoma Cooperative Extension Service ANSI-3031.
Lardy G P and Maddock TD. 2007. Creep feeding nursing beef calves. Veterinary
Clinics of North America: Food Anim Practice. 23(1): 21-28.
Mathis C P, Cox S H, Löest C A, Petersen M K, Endecott R L, Encinias A
M, Wenzel J C. 2008. Comparison of Low-Input Pasture to High-Input Drylot Backgrounding on Performance and Profitability of Beef Calves Through Harvest. The Professional Animal Scientist 24:169-174.
Rodríguez, Q.J.I., Che Hernández, G.F. Pérez, G.H. González, S.E. García, y M.A. Pérez, 2001. Desarrollo de becerros en praderas durante la época de sequía en el Valle de la Paz, Baja California Sur. XXIX Reunión Anual Asociación Mexicana de Producción Animal, Cd. Victoria, Tamaulipas, 2001:288-291.
SAS. 2003. User´s guide: Statistics. SAS Institute, Inc. 4th ed., Cary, North Caroline. USA.