Regresar Volumen 1, Número 4, Julio - Agosto 2023

Número:

  • Vol. 1
  • Num. 4
  • Julio - Agosto

Avicultura.mx

Autores:

autor Mateo
Itza Ortiz

Nacionalidad: Mexicana

Grado académico:

autor Mario
Carrillo Gardea

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
Itza M., Carrillo M., (2023) Características morfológicas y productivas de las gallinas miniatura. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-1/num-4/caracteristicas-morfologicas-y-productivas-de-las-gallinas-miniatura

Características morfológicas y productivas de las gallinas miniatura

RESUMEN


Los gallinas y gallos “miniatura” son considerados generalmente como mascotas u ornato debido a su colorido y adaptación a la convivencia con las personas. El objetivo fue dar a conocer algunos aspectos morfológicos, productivos y calidad del huevo de estas gallinas. Se utilizaron 18 gallinas “miniatura” de aproximadamente 6 meses de edad del mes de enero a mayo 2021. Las variables bajo estudio fueron consumo de alimento (g/a/d), conversión alimentaria (g/g), frecuencia de ovoposición (d), peso del huevo (g), peso corporal (g), longitud de pico (cm), longitud del tarso (cm), color de la yema, grosor de la cascara de huevo (mm) y altura de albumina (mm) fueron analizadas por una estadística descriptiva. El consumo de alimento fue de 24.09 ±3.75 g/a/d, la conversión de 0.9603 g/g, el 45.45% de las gallinas tuvieron una frecuencia de ovoposición de 1 a 2.1 d, el peso de huevo fue 13 a 35 g, el peso corporal de 327 a 396 g. Se concluye que la gallina “miniatura” pude ser considerada como una gallina de producción de huevo.


Palabras clave: Arlequin, Kikiriki, peso corporal, peso de huevo.


INTRODUCCION


Las gallinas Arlequines son unas aves muy peculiares, las cuales son de uno tamaño minúsculo las cuales son aproximadamente la mitad o mucho más pequeñas que una gallina de tamaño “normal”, las tonalidades de su plumaje son muy singulares. La adaptación de estas aves, que tienen como mascotas, es muy singular por su carácter dócil con el ser humano y con otros animales, a causa de esto es por lo cual son recomendados como mascotas u ornato.


Es una raza que se tiene tiempo trabajando en el país (México), donde sus inicios lo tienen en la parte centro de la República mexicana, donde existe la mayor cantidad de criaderos, que se ubican en los estados de Querétaro, Jalisco y Michoacán, en la parte norte país solo los estados de Chihuahua y Coahuila son los que tienen mayor peso en la cría de esta raza.


Ciertas características reproductivas podrían ser cualidades suficientes para poder considerar a esta “pequeña” ave, una alternativa como productora de huevo a pequeña escala y no ser solamente una mascota, sino una fuente de proteína de excelente calidad como lo es el huevo.


REVISION BIBLOGRAFICA


Las gallinas y gallos Kikirikis, también conocidos como Arlequines, Filipinos, Habanero, Azteca o Currito, son aves de la familia Phasianidae y son conocidas como gallinas o gallos “miniaturas” debido a su tamaño que se asemeja a una pollita en fase de crecimiento con características morfológicas de una gallina adulta, algunos autores consideran que estas aves tienen una cuarta parte de un Gallus gallus domesticus “normal” ya que pueden llegar a pesar entre 300 a 450 g y medir entre 20 a 30 cm de alzada con un promedio de vida entre 5 a 6 años (Durán, 2015).


Estas aves “miniaturas” generalmente son consideradas como aves de compañía u ornato debido a su colorido, carácter dócil, su adaptación a la convivencia con las personas, su bajo espacio para su alojamiento, consumo de alimento, y cuidados, haciendo mucho más atractivo su papel de mascota/compañía; aunque como ave de corral requiere de su cuadro vacunal y manejo zootécnico adecuado (Duran, 2015).


Se considera que esta pequeña ave tiene su origen en 1890 en Virginia, Estados Unidos; sin embargo, hay gallos conocidos como pigmeos, son los gallos Kikiriki más pequeños del mundo, que llegan a pesar hasta 350 g y son originarios de Malasia, donde son criados como mascotas. Los gallos Kikirikis actualmente se pueden encontrar en varios países como Chile, Perú, Colombia, México, entre otros más (Martínez, 2019).


Hay gallos Kikirikis de combate, conocidos como Bantams, que son producidos a partir de los gallos de raza inglesa. Sin embargo, no es tan común que se empleen para peleas, sino son más utilizados para exhibiciones y competiciones dedicadas a razas de lujo o exóticas (Martínez, 2019).


Algunas asociaciones como Asociación Mexicana de Criadores del Norte de Gallos Miniatura y Gallinas de Raza (AMCN), y el club gallitos Aztecas criadero Ojeda recomiendan tener 1 macho por cada 4 hembras para poder tener una fertilidad adecuada (Ayala, 2022).


Los principales criaderos que existen en el país están ubicados en el estado de Jalisco donde el MVZ Jaime Muños Esqueda fue unos de los pioneros en poner estándares estéticos a esta raza (Figura 1) como lo son cabeza estética, patas cortas y la división de los dos principales colores de su plumaje: 1) la fantasía y 2) la línea (Esqueda, 2019).

 

no img
 


Por otra parte, algunos de los colores aceptados por la AMCN del estado de Chihuahua son los siguientes, Opal, Blanco, Giro plata, colorado, retinto y giro vainillo entre algunos otros que son considerados de los más comunes (Cera, 2021).


Existen criadores en el estado de Veracruz donde son pioneros de la cría de gallos exóticos como los son aquellos que no tienen cola (timoneras y hoces), otros que tienen plumas rizadas y otros denominados transalvinos que no tienen plumas en el cuello (Gayosso, 2020). La reproducción de estas aves, normalmente utilizadas para ornato y recientemente como macotas, no son barata. Su costo oscila entre los mil y 4 mil pesos mexicanos (Peñaloza, 2015).


En 2017 en el estado de Chihuahua se realizó una exposición de gallos y gallinas miniaturas, organizada por la AMCN donde se establecieron los lineamientos de categorías. La categoría A fueron aquellos machos y hembras que pesen 350 gramos con sus respectivos colores de línea o fantasía, y la categoría B que fueron aquellos que pesan 301 a 400 gramos (UMAP, 2017).


Como ventaja de la crianza de estas aves, la avicultura a pequeña escala puede reducir la contaminación ambiental mediante la conversión de sobras de cocina en proteínas (carne y huevos) y el uso de estiércol de gallina como fertilizante. Además, este tipo de producción local reduce el transporte desde lugares distantes y, por lo tanto, la emisión de carbono (Fukumoto, 2009).


En México, el huevo es uno de los principales alimentos de proteína de origen animal que forma parte de la canasta básica de la población (Rodríguez et al., 2013) y, por tanto, un alimento primordial en la dieta del mexicano, además de una fuente de proteína de excelente calidad, superior a la de la leche y la carne (Torre et al., 2004). Diversas estirpes genéticamente desarrolladas juegan un papel importante en la producción de huevo o carne a nivel comercial, y otras que son consideradas de doble propósito; sin embargo, todas estas son bien conocidas en su desempeño productivo y las condiciones que se requiere para su crianza y producción. Actualmente los costos de alimentación se han incrementado debido a la escasez de insumos agrícolas por el cambio climático y la demanda de estos productos para la alimentación de la población humana mundial (FAO, 2002).


Por otro lado, es necesario buscar alternativas para obtener proteínas de excelente calidad ya que es muy difícil sustituir los nutrientes que aporta un huevo con otra, que incluso son más de la suma de un solo producto para lograrlo. La crianza de esta gallina “miniatura” podría ser una alternativa de bajo costo para producir un huevo con las mismas características nutrimentales que uno “normal”; empero, sabemos muy poco sobre las características productivas y calidad del huevo de estás. De aquí surge la importancia de la presente investigación.


HIPOTESIS


Las características productivas y calidad del huevo de las gallinas Kikirikis (Gallus gallus domesticus “miniatura”) son similares a la de estirpes de gallinas comerciales (Gallus gallus domesticus) encontradas en México.


OBJETIVOS GENERAL


Conocer algunos aspectos morfológicos, productivos y calidad del huevo de la gallina Kikiriki (Gallus gallus domesticus “miniatura”).


OBJETIVO ESPECIFIVO

 

  • Determinar algunas características morfológicas como el peso corporal, longitud de pico y tarso de las gallinas Kikirikis (Gallus gallus domesticus “miniatura”).
  • Determinar las características productivas y calidad del huevo de las gallinas Kikirikis (Gallus gallus domesticus “miniatura”).


MATERIALES Y MÉTODOS


El estudio se realizó a partir del mes de enero a mayo de 2021 en la comunidad de la estación Saucillo en el municipio de Saucillo, Chihuahua, México, ubicado en la parte centro sur del Estado, con una altura de 1,221 metros sobre el nivel del mar, donde el clima es semi árido con nula precipitación y la temperatura fue de 4 a 34 grados centígrados (Figura 2).

 

no img

 

Un total de 18 gallinas Kikirikis de aproximadamente 6 meses de edad (24 semanas) fueron alojadas individualmente en rascaderos de 90 x 90 cm previamente lavados con agua y jabón, y posteriormente desinfectados al sumergirse en yodo espuma al 2% por un tiempo de 3 horas. Los rascaderos estuvieron sobre un piso de concreto con una cama de paja de zacate seca. Los rascaderos fueron alineados de forma horizontal con orientación de Este a Oeste, con una separación de 50 cm entre cada rascadero para evitar peleas. Las gallinas utilizadas fueron de los siguientes colores, plateada, gris, opal y cafés y todas iniciaron su ovoposición en el mes de febrero. Todas las gallinas al ser alojadas recibieron la vacuna Triple Aviar (Coriza aviar, Newcastle, Pausterella) del laboratorio Avilab, la desparasitación se realizó cada tres meses con el producto comercial Vormal® tabletas (Piperazina, Levamisol y Albendazol).


La luz que recibieron fue un fotoperiodo natural, la mínima fue de 9 horas luz en el mes de enero y 12 horas luz en el mes de mayo, es decir, no recibieron estimulo con luz artificial como lo reciben las estirpes comerciales. Fueron alimentadas con un alimento comercial para gallina de postura con el 17% de proteína y 2800 kcal/kg y agua fresca ad libitum. La recolección del huevo se hizo 3 veces al día, a las 8 am, 1 pm, y 7 pm donde se organizaban en separadores de huevos con base a la identificación de la gallina.


Las gallinas fueron pesadas cada inicio de semana (lunes) usando una báscula digital marca Ohaus Compass™ CX Báscula (Figura 3) y las variables como longitudes del pico y tarso (mm) se realizaban este mismo día juntamente con la evaluación de la calidad interna del huevo como el grosor de la cascara (mm), altura de la albumina (mm), y color de la yema. El peso del huevo (g) fue medido inmediatamente a la recolecta. Es importante mencionar que el color de la yema fue realizado usando el abanico DSM YolkFan™ y las longitudes del tarso y altura de la albumina se hizo usando un vernir digital marca Leidsany y el grosor de la cascara usando un micrómetro marca iGaging.


no imgLas variables de estudio fueron consumo de alimento (g/a/d), conversión de alimento (g/g), frecuencia de ovoposición (d), peso del huevo (g), peso corporal de la gallina (g), longitud del pico y tarso (cm), color de la yema, grosor de la cascara (mm), altura de la albumina (mm), peso del pollito a la eclosión (g)


Figura 3. Pesaje semanal de la gallina miniatura de color blanco.


Los datos fueron capturados y analizados con Excel Microsoft usando una estadística descriptiva, y una tabla de frecuencias, media, desviación estándar y coeficiente de variación. Adicionalmente se realizó una correlación de la edad de la gallina y peso del huevo usando el programa SAS (SAS, 2013).


RESULTADOS Y DISCUSIÓN.


El consumo de alimento de las gallinas “miniaturas” fue de apenas de 24.09 ±3.75 g/a/d, es importante mencionar que este consumo en gramos puede ser considerado proporcional al consumo de gallina “normal” de la estirpe ligera que consumo entre 107 a 125 g para una estirpe de huevo blanco o rojo, respectivamente (Bovans White, 2020; Hyline Brown, 2020). Al realizar el calculo de la proporción de consumo con respecto al peso corporal una gallina “normal” consume el 6.24% y 6.40% de su peso corporal, blanca y roja, respectivamente, mientras que la gallina “miniatura” consume una proporción del 6.85% considerando lo establecido por la AMCN en la categoría A. Es importante mencionar que se consideró un promedio del peso corporal de 1,713 g y un consumo de 107 g en una estirpe ligera de huevo blanco y 1,953 g de peso corporal y un consumo de alimento de 125 g/a/d para la estirpe Brown (Bovans White, 2020; Hyline Brown, 2020).


La conversión alimenticia fue 0.9603 g/g, menor a los reportados en las estirpes blancas o rojas de 1.712 a 1.98 g/g, respectivamente (Bovans White, 2020; Hyline Brown, 2020).


La frecuencia de ovoposición en las gallinas Kikirikis se observa en el Cuadro 1, donde la frecuencia entre 1 a 2.1 días fue del 45.45% y entre 2.10 a 3.20 días fue del 34.09%. La frecuencia de ovoposición del 45.45% de las gallinas fue similar a la frecuencia de las gallinas de estirpes mejoradas de 24 a 26 horas (Ballam, 2016). Esta característica pone a esta gallina “miniatura” en una ventaja como productora de huevo; no obstante, el 16% ovoposita entre el 3er a 4to día y podría ser considerado como aceptable debido a que no es una línea ligera o estirpe genéticamente desarrollada y que no recibieron estimulo de luz artificial para completar un ciclo de luz de 16 horas luz y 8 horas de obscuridad, y es posible que sí respondan a dicho estimulo como cualquier gallina “normal”. Es importante mencionar que se observó que algunas gallinas presentaron un estado de fisiológico de clueques después del sexto o décimo huevo ovopositado, con una baja de peso corporal del ave; esto hace a esta gallina “miniatura” una gallina prolífica y que los gallos “miniatura” podrán ser destinados a la producción de carne. Los resultados de 3 gallinas que incubaron el huevo dieron como resultado un peso medio del pollito a la eclosión de 18.75 ±1.53 g siendo la proporción del peso de huevo (23.21 a 25.09 g) entre el 74.75 al 80.78% del peso del pollito a la eclosión, resultado superior al peso proporcional del pollito de la gallina “normal” que represente entre un 66 a 68% (Guía de incubación Cobb, 2020).

 

no img
 

En cuanto al peso medio del huevo este se observa en la Figura 3 registrado durante el periodo experimental. El peso promedio mínimo fue 21.81 ±1.52 g (CV= 5.97) y el máximo fue 27.36 ±4.42 g (CV= 19.38).


 

no img


El peso del huevo fue variable; sin embargo, al graficarlos en forma ascendente (Figura 4) se observa un comportamiento similar a lo observado en las estirpes genéticamente mejoradas donde el peso del huevo incremente conformo aumenta la edad del ave (Francisco y Figueirêdo, 2019; Bovans White, 2020). Por otra parte, al realizar los cálculos para determinar la proporción del peso del huevo con relación al peso corporal se obtuvo que la gallina “normal” tiene una proporción del 3.64 y 3.19% para la estirpe blanca y roja, respectivamente, mientras que, la gallina “miniatura” estuvo en 7.14%, lo anterior hace que el huevo de la gallina “miniatura” sea en proporción mayor a las estirpes genéticamente mejoradas. Esta diferencia en la proporción del peso del huevo con relación al peso corporal pudo afectar directamente la conversión alimenticia disminuyéndola en comparación con las estirpes comerciales debido a que la proporción del consumo/peso corporal fue similar.


Se conoce que algunos factores externos e internos como los climáticos (temperaturas y humedad relativa), proteína en el alimento, ácido linoleico, edad, genética, entre otros, pueden afectar el peso del huevo (Williams, 1992; Arce et al., 2002; Ortiz, 2007). Debido a las condiciones de experimentación los factores climáticos pueden ser los que directamente se vieron involucrados en mencionada variación.


 

no img


El peso corporal (g) de las gallinas se presenta en la Figura 5 se observa una variación en el peso corporal. El peso corporal (g) medio mínimo fue 327.86 ±46.12 g (CV= 11.63) y el máximo registrado fue 396.67 ±132.90 g (CV= 38.57). Las variaciones observadas en el peso corporal también pueden ser debidas a las variaciones climáticas como temperatura máxima y mínima (Williams, 1992) registradas en la zona de estudio donde la mínima de 3.26°C ±1.00 y la máxima de 11.10°C ±0.91 durante el periodo de evaluación.


Al graficar el peso corporal de forma ascendente (Figura 6) se observa un comportamiento similar a lo observado en las estirpes genéticamente mejoradas donde el peso corporal incremente conformo aumenta la edad del ave (Francisco y Figueirêdo, 2019; Bovans White, 2020).
 

no img


 

no img


La correlación entre edad de la gallina y peso de huevo fue 0.2387 (R2 ajustad de 0.0346; P>0.05) y era de esperarse debido a la variación registrada en el peso del huevo.


Las características morfológicas y calidad del huevo de la gallina Kikiriki se observan en el Cuadro 2. La longitud del tarso de la gallina Kikiriki representa el 32.55% de una pollita “normal” a las 16 semanas de edad que tiene 9.8 cm (Itza-Ortiz et al., 2011) y se puede decir que la gallina “miniatura” es un 1/3 de una gallina de tamaño “normal”.


El color de la yema depende de la presencia de carotenos contenidos en los insumos que componen el alimento comercial, en México el color número 8 en el abanico de color de yema de DSM (DYCF) es un color aceptado en el mercado (DSM, 2021). El groso de la cascara del huevo en fue similar al grosor de un huevo con peso promedio de 58 a 66 g en gallinas de 53 semanas de edad (0.32 ±0.03 mm) reportado por Arce et al. (2002); resultados similares de la altura del albumina del mismo autor.

 

no img

 


CONCLUSIÓN


Se concluye que el Gallus gallus domesticus “miniatura” tiene características productivas como una gallina “normal” y que además de ser una gallina de exhibición o compañía puede ser considerada como una gallina de producción de huevo debido a su frecuencia de ovoposición y calidad del huevo que es considerado aceptable.


REFERENCIAS


Arce Menocal, J., Avila González, E., López Coello, C. (2002). Edad de reproductora pesada y peso del huevo sobre los parámetros productivos y la incidencia del síndrome ascítico en la progenie. Téc Pecu Méx; 40(2):149-155.

Ayala, C. (2022) Te invito a conocer más del criadero la paleta desde Huston. https://www.youtube.com/watch?v=wTMAv8yV-kE&t=36.

Ballam, G. (2016). Cronología de la puesta del huevo. El Sitio Avicola. Consultado el 8 de agosto 2021 en https://www.elsitioavicola.com/articles/2844/cronologaa-de-la-puesta-del-huevo/

Bovans White. (2020). Guía del producto. Consultado el 8 de agosto 2021 en
https://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.bovans.com%2Fdocuments%2F1000%2FBovans_White_CS_cage_Spanish_guide_2.pdf&clen=2511108
 

Cera, G. (2021) AMCN, consultado el 10 de enero 2022, https://www.facebook.com/AMCN-105100611967000


DSM. (2021). Guía de DSM para la pigmentación de la yema de huevo con CAROPHYLL. Consultado el 8 de agosto del 2021 en https:// efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.dsm.com%2Fcontent%2Fdam%2Fdsm%2Fanh%2Fen_US%2Fdocuments%2Fcarophyll_guidelines_amended_SPAN_web.pdf&chunk=true

Durán Peñaloza, L. (2015). Buscan preservar al gallo miniatura mexicano. Consultado el 8 de agosto 2021 en https://www.elfinanciero.com.mx/bajio/buscan-preservar-al-gallo-miniatura-mexicano/

Esqueda, J. M. (2019). https://www.youtube.com/watch?v=XrZQslsa_SU. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=XrZQslsa_SU

FAO. (2002). Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030. Informe resumido. Consultado 8 de agosto 2022. https://www.fao.org/3/y3557s/y3557s03.htm

Francisco, A., Brito, C., & Figueirêdo, M. (2019). Un Estudio sobre los Factores que Afectan la Calidad del Huevo de Gallina. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias, 29(2):379.

Fukumoto, G. K. (2009). Small-scale pastured poultry grazing system for egg production. Livestock Management, 20, 1-11.

Gayusso, c. (2020). Gallitos aztecas, orgullosamente criados en Veracruz, México consultado el 11 de marzo del 2022, https://www.elsoldeorizaba.com.mx/local/gallitos-azteca-orgullosamente-criados-en-veracruz-animales-exhibicion-tradicion-exoticos-venta-5634393.html

Guía de incubación Cobb (2020). Manual de incubación Cobb-Vantress Inc. Consultado el 9 de agosto del 2022, https://www.cobb-vantress.com/assets/Cobb-Files/1c6639cb0f/Cobb-Hatchery-Guide-Espanol.pdf

Hyline Brown (2020). Guía de manejo de la Hyline Brown. Consultado 9 de agosto 2022, https://www.hyline.com/filesimages/Hy-Line-Products/Hy-Line-Product-PDFs/Brown/BRN%20COM%20SPN.pdf

Itza-Ortiz, M.F., Ortiz Ortiz J., Janacua Vidales H., Olguien Arredondo H.A., Quintero Elisea J.A., Rodríguez Alarcón C.A., Martín Orozco U. (2011). características de crecimiento de pollitas de postura en relación al tipo de alojamiento. Pesq. agropec. bras., Brasília, 46(7):768-771.

Martínez León, L. (2019). Gallo miniatura mexicano. Consultado el 8 agosto 2021 en https://petslife.com.mx/2019/05/31/gallo-miniatura-mexicano/

Ortiz, A. (2007). Factores influenciando el tamaño del huevo: manejo y alimentación. Consultado el 8 de agosto, https://www.engormix.com/avicultura/articulos/factores-influenciando-tamano-huevo-t27401.htm

Peñalosa, L.D. (2015) buscan preservar al gallo miniatura mexicano, Querétaro, Querétaro, México, consultado el 11 de marzo https://www.elfinanciero.com.mx/bajio/buscan-preservar-al-gallo-miniatura-mexicano/

Rodríguez, G., R. Vergara y L. De Jesús (2013). Comportamiento del precio del huevo y si incidencia en la inflación en México, 2011-2013. Economía Actual. Año 6, núm. 2. Pp. 29-34.

SAS. (2013). SAS/STAT User’s guide (Version 9.4). Cary, NC: SAS Institute Inc.

Torre Marina, M. C. (2004). El huevo: mitos, realidades y beneficios. HE, (5), 87–100. https://revistas.up.edu.mx/ESDAI/article/view/1332

UMAP (2017). clasifican al mejor gallo miniatura de la Expogan la opción, consultado del sitio https://laopcion.com.mx/local/califican-al-mejor-gallo-en-miniatura-del-expogan-20171001-187639.html

Williams, K. C. (1992). Factores que afectan a la calidad del huevo. Warld's Paultry Sci. 48: 5-16.