Regresar Volumen 1, Número 4, Julio - Agosto 2023

Número:

  • Vol. 1
  • Num. 4
  • Julio - Agosto

Porcicultura.com

Autores:

autor Jonathan Agredo
Agredo Palechor

Nacionalidad: Colombiano, mexicana

Grado académico: Doctorando en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
Agredo J. (2023) Adición de sustancias húmicas extraídas de lombricomposta como promotor del crecimiento en cerdos al destete. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-1/num-4/adicion-de-sustancias-humicas-extraidas-de-lombricomposta-como-promotor-del-crecimiento-en-cerdos-al-destete

Adición de sustancias húmicas extraídas de lombricomposta como promotor del crecimiento en cerdos al destete

Jonathan Alexander Agredo Palechor1*, Sergio Gómez Rosales2, María de Lourdes Angeles2, Luis Humberto López Hernández2, Alejandra Pérez Alvarado2, Gerardo Mariscal Landín2
 

1 Facultad de Estudios Superiores, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Teoloyucan Km 2.5, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli 54714, México.
2 Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal (INIFAP), Km 1 carretera a Colón, Ajuchitlán, Querétaro 76280, México.

 

Resumen
 

El proceso del destete en cerdos reduce la productividad y predispone al animal a desórdenes digestivos durante su etapa de crecimiento. Se están buscando nuevas alternativas que ayuden a subsanar esta situación y permitan a su vez, sustituir el uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC) en la dieta. Por lo cual se realizó esta investigación, con el objetivo de evaluar la adición de sustancias húmicas (SH) extraídas de lombricomposta en el alimento de lechones al destete, como posible promotor del crecimiento. Se utilizaron 200 lechones al destete de dos lotes de parición, alojados en 10 corrales por tratamiento y 5 lechones por corral; los cuales se asignaron a uno de cuatro tratamientos: 1= Dieta control positivo con APC (colistina), 2= Dieta control negativo sin APC, 3 y 4= Dietas sin APC adicionadas con 2500 y 5000 ppm de SH, respectivamente. Durante el periodo de 1 a 42 días post-destete, se evaluó el peso corporal (PC), consumo diario de alimento (CDA), ganancia diaria de peso (GDP), eficiencia alimenticia (EFA), capacidad antioxidante en lomo, filete y suero sanguíneo. El día 1 post-destete se seleccionó 10 lechones al azar para ser sacrificados y tomar una muestra basal, y al día 7 post-destete se seleccionó un animal por corral para obtener muestras por tratamiento. Los resultados fueron sometidos a ANOVA. En el período de 1-42 días, se observó mayor GDP: 4= (297.6 g/día), 3= (261.7 g/día) vs 2= (222.4 g/día) (P=0.01), y una mayor EFA: 4= (0.58) vs 1= (0.50), 2= (0.49) (P=0.01) en los lechones que recibieron SH. El potencial antioxidante de la actividad de eliminación de radicales 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo aumentó de acuerdo al nivel de inclusión de SH, en muestras de músculo de lomo y suero sanguíneo a los 3 y 7 días posdestete, y al día 7 posdestete en músculo de filete. Esto sugiere que la adición de SH de lombricomposta podría considerarse como un nuevo aditivo que mejora el rendimiento productivo de los lechones destetados, y de esta manera poder reemplazar el uso de APC en el alimento.
 

Palabras clave: Lechones, Colistina, Sustancias húmicas, Productividad, capacidad antioxidante.
 

1. INTRODUCCIÓN
 

El destete constituye uno de los eventos más estresantes en la vida del cerdo afectando la productividad y predisponiendo a desórdenes digestivos en el corto y mediano plazo. Los lechones al destete sufren diferentes factores de estrés, que pueden ser alimenticios, sociales, ambientales e infecciosos; las consecuencias son cambios profundos en la fisiología digestiva, respuesta inmune, conducta y capacidad de crecimiento (Reis de Souza et al., 2012; Campbell et al., 2013; Gresse et al., 2019). Ante esta problemática, es común el uso de APC en la dieta, los cuales ayudan a controlar el desarrollo de bacterias patógenas y disminuir el riesgo de enfermedades que afectan negativamente el crecimiento, la eficiencia  productiva y la rentabilidad de la industria cárnica. Sin embargo se ha señalado que el uso prolongado de los APC puede ocasionar resistencia en bacterias patógenas, poniendo en riesgo  la salud de los animales y el hombre (Cassini et al., 2019; Woolhouse et al., 2015).
 

Se están buscado alternativas para reducir el uso de los APC en los alimentos, manteniendo una producción eficiente y obteniendo alimentos de alta calidad, inocuos y a bajo costo (Aluthge et al., 2019; Faba et al., 2020); siguiendo la recomendación de la Autoridad de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA) de adoptar una estrategia integrada con nuevos alimentos y aditivos funcionales (Cormican et al., 2017). Una de las alternativas al uso de APC son las sustancias húmicas (SH) debido a que se ha demostrado que poseen propiedades benéficas en la salud del hombre y animales, y sus efectos son multidireccionales actuando sobre la microbiota, integridad intestinal, uso de nutrientes y respuesta inmune (EMEA, 1999; Klocking y Helbig, 2005; Jacob et al., 2019). Los componentes principales de las SH son los ácidos húmicos (AH), ácidos fúlvicos (AF) y huminas; son constituyentes orgánicos  del suelo, arroyos, lagos y océanos (Lehmann y Kleber, 2015; Piccolo et al., 2019). En las cadenas laterales de las SH hay grupos funcionales que confieren diferentes cualidades, por ejemplo, coloidales, espectrales, electroquímicas y de intercambio de iones (Peña-Méndez et al., 2005; Piccolo et al., 2019).
 

En cerdos al destete suplementados con SH provenientes de leonardita se han reportado mejoras en el crecimiento y estatus mineral, reducción de biomarcadores séricos indicativos de estrés oxidativo y disminución de la incidencia de diarreas (Trckova et al., 2018; Dell´Anno et al., 2020). En pollos de engorda se han adicionado SH extraídas de lombricompostas, ya sea en el agua de bebida o alimento, con resultados promisorios en la eficiencia productiva (Domínguez et al., 2021; Maguey et al., 2022); en cerdos no se ha evaluado la suplementación con SH extraídas de lombricomposta como opción al uso de los APC. El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento productivo, consistencia de las heces y capacidad antioxidante en cerdos al destete, alimentados con dietas adicionadas con SH provenientes de una lombricomposta.
 

2. MATERIALES Y MÉTODOS
 

2.1 Obtención de sustancias húmicas

En un estudio previo (Domínguez et al., 2019) se extrajo y aisló las SH de la misma lombricomposta que fue usada en el presente trabajo y se reportó la concentración de ácidos húmicos, ácidos fúlvicos, cenizas y aromaticidad de 47.1, 29.6, 23.2 y 53.8% respectivamente; así mismo  se reportaron los resultados de grupos funcionales, análisis elemental y tipos de cristales.

 

2.2 Animales, Tratamientos y Manejo

Se utilizaron 200 lechones al destete de dos lotes de parición, los cuales  se aleatorizaron de acuerdo a la camada de origen, sexo y peso al destete en uno de los siguientes tratamientos: 1= Dieta control positivo con APC (colistina), 2= Dieta control negativo sin APC, 3 -4= Dieta sin APC y 2500, 5000 ppm de SH, respectivamente. Se tuvieron diez corrales (repeticiones) por tratamiento con cinco lechones por corral y un total de 50 animales por tratamiento.

 

Durante las primeras tres semanas posdestete los lechones se alojaron en una sala cerrada en concreto, con ambiente controlado (28 a 30 ± 2ºC durante  la primera y segunda, respectivamente. La sala de destete estuvo equipada con corrales elevados en slat a 38 cm de altura, con piso de rejilla, con 115 cm de ancho y 150 cm de largo, para una superficie efectiva de 1.7 m2, equipados con un bebedero de chupón y un comedero tipo tolva (con 6 bocas). Los lechones tuvieron libre acceso al agua y se suministraron tres raciones diarias de alimento, inicialmente de 200 gr en promedio cada ración; la cual se aumentó o disminuyó según el consumo diario por corral. La primera semana se suministró una dieta de Fase 1 (F1), y las dos semanas posteriores una dieta de Fase 2 (F2).
 

Los lechones se pesaron individualmente al momento del destete, y posteriormente cada siete días hasta el final de la prueba para calcular la ganancia diaria de peso (GDP). Se registró el alimento ofrecido y rechazado semanalmente y se estimó el consumo diario de alimento (CDA). La EFA se calculó dividiendo la GDP entre el CDA. Se evaluó en las mañanas la consistencia fecal de cada corral, con base a una evaluación visual (Ball y Aherne, 1987), en una escala de 0 a 3,  donde: 3= expresó  diarrea severa, muy líquida; 2= diarrea moderada, semi-líquida; 1= diarrea ligera, pastosa; y 0  sin diarrea. La calificación diaria por corral se sumó cada semana y en el total del periodo experimental, para calcular la severidad. A los 22 días posdestete, los lechones se trasladaron a corrales de piso de concreto, donde permanecieron hasta completar 42 días posdestete. Sus instalaciones estuvieron parcialmente abiertas, con cortinas que ayudaron a aislar la temperatura del medio externo; cada corral estuvo provisto de un comedero y un bebedero automático. Se empezó a suministrar una dieta de fase 3 (F3), en una ración promedio por día de 1.5 kg de alimento por corral. Semanalmente se realizó la lectura de comedero para obtener el rechazo de alimento; de igual manera se pesó a todo el lote y se realizó la evaluación de consistencia fecal.
 

no img
 


2.3 Sacrificio y toma de muestras

El día 1 del experimento se seleccionó 10 lechones al azar y fueron sacrificados para llevar a cabo un muestreo basal. A los tres y siete días postdestete se seleccionó un animal por corral para ser sacrificados. En primera instancia se tomó una muestra de sangre por animal en tubos vacutainer de polipropileno, se centrifugaron a 3500 rpm durante 10 minutos a 4°C para obtener suero; las muestras se almacenaron en microviales de 1.5 ml y se congelaron a -20 ºC hasta su determinación. Posteriormente, se insensibilizaron a los animales con pistola de perno cautivo de penetración y se procedió al sacrificio mediante el desangrado por corte de vena cava anterior; como lo indica la norma oficial Mexicana NOM-033-ZOO-1995 (Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres). Se extrajo una muestra de filete y de músculo del lomo entre la 9ª a la 11ª costilla, los cuales fueron dispuestos en una cámara de frío hasta alcanzar 4°C; posteriormente se midió el pH utilizando un potenciómetro para carne HI 99.163 conectado a un electrodo de punción de vidrio (HANNA Instruments México, Ciudad de México, México), y se evaluó la capacidad antioxidante y oxidación lipídica. Para determinar la capacidad antioxidante de las muestras de lomo y filete, se analizó la actividad de captación de radicales 1,1-difenil-2-picrilhidrazil (DPPH) y la habilidad de reducción del hierro (FRAP); siguiendo procedimientos estandarizados (Serpen et al., 2012; Benzie y Strain, 1999). La oxidación de los lípidos se determinó mediante la prueba de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) según lo descrito por (Maraschiello et al., 1999).
 

3. RESULTADOS y DISCUSIÓN
 

En la Tabla 2 se muestran los resultados del comportamiento productivo de lechones de 1-42 días postdestete. En la fase de 1-7 días, la GDP y EFA fueron menores (P < 0.01) en los lechones que recibieron el tratamiento control positivo y control negativo comparados con los grupos adicionados con 2500 y 5000 ppm de SH. En la fase de 8-21 días postdestete, el PC fue similar entre tratamientos, pero hubo una respuesta lineal positiva (P < 0.05) por efecto del nivel de SH. La GDP fue inferior (P < 0.10) en el grupo control negativo comparado con el grupo de 5000 ppm de SH, mientras que el control positivo y de 2500 ppm de SH tuvieron GDP intermedias. En la fase de 22-42 días postdestete, el peso corporal, GDP y EFA fueron inferiores (P < 0.05) en el control positivo y control negativo, intermedios con 2500 ppm de SH y superiores con 5000 ppm de SH. En la fase de 1-42 días postdestete, la GDP fue inferior (P < 0.10) en el grupo control negativo comparado con el grupo de 5000 ppm de SH, mientras que el control positivo y de 2500 ppm de SH tuvieron GDP intermedias. La EFA fue inferior (P < 0.05) en el control positivo y negativo, intermedio con 2500 ppm de SH y superior con 5000 ppm de SH. Se observó respuesta lineal ascendente en la GDP en los períodos de 1-7, 8-21, 22-42 y 1-42 días y EFA de 1-7, 22-42 y 1-42 días (P < 0.05) por efecto de los incrementos de SH en el alimento. Estos resultados coinciden con los reportados por Kim et., al 2004, quienes al adicionar 0.8% de SH en la dieta de lechones al destete, encontraron una mayor GDP en la primer semana posdestete en comparación con el grupo control. De igual forma, el PC y GDP reportados en lechones adicionados con SH provenientes de leonardita durante 21 días postdestete (Trckova et al., 2018) y hasta los 42 días postdestete (Dell´Anno et al., 2020), quienes suponen que las mejoras en el rendimiento de los cerdos puede deberse a la alta actividad biológica de las SH, relacionada con su pronunciada afinidad por las membranas mucosas, donde ejercen función protectora, especialmente, en el epitelio intestinal, la participación en el transporte de iones, la mejora de la actividad de las enzimas y mejor digestión y absorción de nutrientes (en particular proteínas y minerales). En otros estudios con lechones al destete, se determinó la suplementación dietética de humato de sodio (HNa), obteniendo un mayor peso corporal y GDP respecto al grupo control; por lo que se argumentó que la adición de este aditivo en la dieta mejora la salud intestinal de los lechones, aumenta la digestibilidad de los nutrientes y mantiene el equilibrio de la microbiota intestinal y la integridad de la barrera intestinal (Zralý y Písaÿíková, 2010; Wang et al., 2020). 
 

no img
 

Respecto a la CFe, en las fases de 1-7, 8-21 y 1-42 días postdestete, la CFe fue mayor (P < 0.01) en el control negativo, intermedia en el control positivo y con 2500 ppm de SH y fue menor con 5000 ppm de SH. En las fases mencionadas, la CFe se redujo linealmente (P < 0.01) conforme se aumentó la adición de SH en el alimento. La CFe varío de 0.35-0.77, 0.35-0.89 y de 0.37-0.77 en las fases de 1-7, 8-21 y 1-42 días postdestete, siendo los valores más bajos correspondientes al tratamiento con 5000 ppm de SH y los más altos al Control negativo. Esto indica que la CFe en el tratamiento con 5000 ppm tiene una inclinación hacia el 0 donde se clasifican las heces normales, mientras que el Control negativo se acerca más al 1 donde se clasifican las heces más pastosas y diarrea ligera. En lechones que fueron adicionados con SH de leonardita durante 21 días postdestete también se reportó menor CFe e incidencia de diarreas (Trckova et al., 2018), cuyos resultados los asocian al mantenimiento de la salud intestinal que posiblemente esté favoreciendo las SH en el animal. También se ha manifestado que el HNa protege la mucosa intestinal y tiene efectos antiinflamatorios, de adsorción de toxinas, antibacterianos y antitóxicos; por lo que HNa beneficia el rendimiento animal y previene la diarrea, aunque el mecanismo subyacente aún no se ha esclarecido (Wang et al., 2020).
 

En la tabla 3 se observa que las variables de respuesta evaluadas al día 3 posdestete, para determinar la capacidad antioxidante y la oxidación lipídica en músculo de filete no tuvo ningún efecto estadísticamente significativo entre tratamientos; sin embargo, se observa un efecto lineal y cuadrático para los valores de DPPH al día 7 posdestete, obteniendo los valores más altos (p<0.01), los tratamiento a los que se adicionó 2500 y 5000 ppm de SH. Una posible razón, es que quizás tres días de consumo o exposición a los componentes activos de las SH no son suficiente para denotar cambios significativos entre tratamientos; sin embargo, los tratamientos añadidos con SH muestran una diferencia numérica ascendente de acuerdo al nivel de inclusión de las mismas. Además, conforme avanza el desafío inmunológico del animal generado por el estrés del destete, se puede observar la capacidad que tienen las SH de inhibir el radical DPPH al día siete posdestete; por lo cual se podría pensar que transcurrido este tiempo y en condiciones de alto desafío o estrés en el animal, las SH pueden estimular al cuerpo para que produzca una fuerte inmunidad en las mucosas. Sin embargo, los mecanismos específicos por los cuales esto podría ser posible aún no están claros.

 

no img
 

En la tabla 4. Se observa una repuesta significativa (P<0.05) de los tratamientos 2500 y 5000 ppm SH comparado con el control positivo y control negativo, respecto a la capacidad de inhibición del radical DPPH en músculo de lomo al día 3 posdestete. Sin embargo para el día 7 postdesdeste, los tratamientos a los que se adicionó SH, muestran una diferencia significativa con el grupo control positivo y una respuesta similar con el grupo control negativo. Estos resultados indican que ante el desafío provocado por el estrés posdestete, las SH favorecen la inhibición de radicales DPPH; probablemente porque el lomo es un músculo con actividad metabólica glucolítica, que utiliza la glucosa y la grasa para transformarla en energía, y por ende lo hace menos susceptible a la oxidación. En otro estudio se demostró que el extracto de ácido húmico proveniente de leonardita contenía una capacidad antioxidante dependiente de la dosis evaluada; lo que sugiere que el efecto probablemente esté relacionado con el contenido de grupos fenólicos y de donación de electrones; además de la presencia de grupos ácidos (–COOH, –OH); destacando sus posibles efectos positivos en la salud animal al reducir la oxidación (Dell'Anno et al., 2020).
 

no img

 

En la tabla 5 se muestra una repuesta significativa (P<0.05) en capacidad de inhibición del radical DPPH con 5000 ppm de SH, respecto a los demás tratamientos, siendo similar la respuesta al día 3 y 7 posdestete. El tratamiento con 2500 ppm de SH obtuvo valores intermedios y los más bajos con el control positivo y control negativo respectivamente. Estos resultados ayudan a comprender los valores obtenidos en los músculos anteriormente evaluados; ya que la sangre es un medio de transporte en el que circulan momentáneamente las sustancias que entran al organismo, lo cual evidencia que las SH con capacidad antioxidante se están transportando a los tejidos en donde finalmente son depositados. En concordancia con estos resultados, se demostró que la suplementación de leonardita y lignito en lechones destetados tuvo un efecto benéfico sobre su estado oxidativo; encontrando niveles significativamente más bajos o una tendencia a disminuir los biomarcadores séricos en los grupos suplementados en comparación con el grupo control (Trckova et al., 2018).
 

no img

 

4. CONCLUSIONES
 

La adición de SH extraídas de lombricomposta en los alimentos de lechones al destete mejoró la GDP y EFA durante el período de 1-42 días post-destete. El peso corporal final a los 42 días, la GDP y EFA fueron mayores con el nivel de inclusión de 5000 ppm de SH. La mayoría de las respuestas productivas mostraron un patrón lineal creciente conforme se incrementó la adición de SH, y por el contrario, la consistencia fecal tuvo respuestas lineales decrecientes respecto a los niveles de inclusión de SH. Se observó una mayor capacidad de inhibición del radical DPPH en los tratamientos con niveles de inclusión de SH; en muestras de músculo de lomo y suero sanguíneo a los 3 y 7 días posdestete, y al día 7 posdestete en músculo de filete. Los resultados indican que las SH extraídas de lombricomposta pueden ser usadas como alternativa para reducir o alternar el uso de APC en cerdos al destete.
 

5. BIBLIOGRAFÍA
 

Aluthge, ND.; van Sambeek, DM.; Carney-Hinkle, EE.; Li, YS.; Fernando, SC.; Burkey, TE. The pig microbiota and the potential for harnessing the power of the microbiome to improve growth and health. J. Anim. Sci. 2019, 97, 3741–3757.

Ball, RO.; Aherne, FX. Influence of dietary nutrient density, level of feed intake and weaning age on young pigs. Ii. Apparent nutrient digestibility and incidence and severity of diarrhoea. Can. J. Anim. Sci. 1987, 67, 1105-1115.

Benzie, IEF.; Strain, JJ. Ferric reducing/antioxidant power assay: direct measure of total antioxidant activity of biological fluid and modified version for simultaneous measurement of total antioxidant power and ascorbic acid concentration. Meth. Enzymol. 1999, 299, 15- 27.

Campbell, JM.; Crenshaw, JD.; Polo, J. The biological stress of early weaned piglets. J. Anim. Sci. Biotechnol. 2013, 4: 19.

Cassini, A.; Högberg, LD.; Plachouras, D.; Quattrocchi, A.; Hoxha, A.; Simonsen, GS.; Colomb-Cotinat, M.; Kretzschmar, M. E.; Devleesschauwer, B.; Cecchini, M.; et al. Attributable Deaths and Disability-Adjusted Life-Years Caused by Infections with Antibiotic-Resistant Bacteria in the EU and the European Economic Area in 2015: A Population-Level Modelling Analysis. Lancet Infect. Dis. 2019, 19 (1), 56–66. https://doi.org/10.1016/S1473- 3099(18)30605-4.

Cormican, M.; Hopkins, S.; Jarlier, V.; Reilly, J.; Simonsen, G.; Strauss, R.; et al. ECDC, EFSA and EMA joint scientific opinion on a list of outcome indicators as regards surveillance of antimicrobial resistance and antimicrobial consumption in humans and food-producing animals. EFSA J., 2017, 15.

Dell’Anno, M.; Hejna, M.; Sotira, S.; Caprarulo, V.; Reggi, S.; Pilu, R.; Miragoli, F.; Callegari, ML.; Panseri, S. and Rossi, L. Evaluation of leonardite as a feed additive on lipid metabolism and growth of weaned piglets, Animal Feed Science and Technology, 2020, 266, 114519. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2020.114519.

Domínguez-Negrete, A.; Gómez-Rosales, S.; Angeles, ML.; López-Hernández, LH.; Reis- de Souza, TC.; López-García, Y.; Zavala-Franco, A.; Téllez-Isaias, G. Effect of the Addition of Humic Substances as Growth Promoter in Broiler Chickens Under Two Feeding Regimens. Animals 2019, 9, 1101; doi:10.3390/ani9121101.

Domínguez-Negrete, A.; Gómez-Rosales, S.; Angeles, M.d.L.; López-Hernández, L.H.; Reis de Souza, T.C.; Latorre-Cárdenas, J.D.; Téllez-Isaias, G. Addition of Different Levels of Humic Substances Extracted from Worm Compost in Broiler Feeds. Animals 2021, 11, 3199. https://doi.org/10.3390/ani11113199.

EMEA. Committee for Veterinary Medical Products. Humic acids and their sodium salts, summary report. Committee for Veterinary Medicinal Products. [Accessed April 29, 2014]; Eur. Agency Eval. Med. Prod. 1999.

Faba, L.; Litjens, R.; Allaart, J.; Roubos- van den Hil, P. Feed additive blends fed to nursery pigs challenged with Salmonella. J. Anim. Sci. 2020, 1–10.

Gresse, R.; Durand, FC.; Dunière, L.; Blanquet-Diot, S.; Forano, E. Microbiota Composition and Functional Profiling Throughout the Gastrointestinal Tract of Commercial Weaning Piglets. Microorganisms 2019, 7, 343; doi:10.3390/microorganisms7090343.

Jacob, KK.; Prashob, PKJ.; Chandramohanakumar, N. Humic substances as a potent biomaterials for therapeutic and drug delivery system-A Review. Int. J App. Pharm. 2019, 11 (3), 1-4.

Kim, SW.; Hulbert, LE.; Rachuonyo, HA.; McGlone, JJ. Relative Availability of Iron in Mined Humic Substances for Weanling Pigs. Asian-Aust. J. Anim. Sci. 2004. Vol 17, No. 9 : 1266-1270.

Klocking, R.; Helbig, B. Medical aspects and application of humic substances. In: Biopolymers for Medical and Pharmaceutical Applications (Eds. A. Steinbuchel and R. H. Marchessault). Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, Weinheim, Germany. 2005.

Lehmann, J.; Kleber, M. The contentious nature of soil organic matter. Nature, 2015, 528, 60–68.
Maguey-González, JA.; Gómez-Rosales, S.; Angeles, M.d.L.; Téllez-Isaías, G. Chapter: Use of Humic Substances from Vermicompost in Poultry. IntechOpen, 2022. DOI: http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.102939.

Maraschiello, C.; Sárraga, C.; García Regueiro, JA. Glutathione peroxidase activity, TBARS, and α-tocopherol in meat from chickens fed different diets. J. Agric. Food Chem. 1999, 47, 867–872.
Peña-Méndez, E. M.; Havel, J.; Pato?ka, J. Humic Substances - Compounds of Still Unknown Structure: Applications in Agriculture, Industry, Environment, and Biomedicine. J. Appl. Biomed. 2005, 3 (1), 13–24. https://doi.org/10.32725/jab.2005.002.

Piccolo, A.; Spaccini, R.; Savy, D.; Drosos M.; Cozzolino V. The Soil Humeome: Chemical Structure, Functions and Technological Perspectives. En Sustainable Agrochemistry. S. Vaz Jr. (ed.), Springer Nature Switzerland AG. 2019, 183.222. https://doi.org/10.1007/978- 3-030-17891-8_7.

Reis de Souza, T.C.; Mariscal, L.G.; Escobar, G.K.; Aguilera, B.A.; Magné, B.A. Cambios nutrimentales en el lechón y desarrollo morfofisiológico de su aparato digestivo. Vet. Méx. 2012, 43(2): 155-173.

Serpen, A.; Gökmen, V.; Fogliano, V. Total Antioxidant Capacities of Raw and Cooked Meats. Meat Sci. 2012, 90 (1), 60–65. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2011.05.027.

Trckova, M.; Lorencova, A.; Babak, V.; Neca, J.; Ciganek, M. The effect of leonardite and lignite on the health of weaned piglets. Res. Vet. Sci. 2018, 119, 134–142. 125.

Wang, Q.; Ying, J.; Zou, P.; Zhou, Y.; Wang, B.; Yu, D.; Li, W.; Zhan, X. Effects of Dietary Supplementation of Humic Acid Sodium and Zinc Oxide on Growth Performance, Immune Status and Antioxidant Capacity of Weaned Piglets. Animals 2020, 10, 2104; doi:10.3390/ani10112104.

Woolhouse, M.; Ward, M.; van Bunnik, B.; Farrar, J. Antimicrobial Resistance in Humans, Livestock and the Wider Environment. Philos. Trans. R. Soc. B Biol. Sci. 2015, 370 (1670), 20140083. https://doi.org/10.1098/rstb.2014.0083.

Zralý, Z.; Písa?íková, B. Effect of Sodium Humate on the Content of Trace Elements in Organs of Weaned Piglets. Acta Vet. Brno 2010, 79: 73-79; doi:10.2754/avb201079010073.