Regresar Volumen 1, Número 2, Marzo - Abril 2023

Número:

  • Vol. 1
  • Num. 2
  • Marzo - Abril

Ganaderia.com

Autores:

autor Benito
Albarrán Portillo

Nacionalidad: Mexicana

Grado académico: Doctor en Ciencias

ISSN-e:

2992-7293

Citar este artículo
Albarrán B. (2023) Composición botánica de la dieta de vacas Pardo Suizo en la época de estiaje en un sistema agrosilvopastoril en el suroeste del Estado de México. https://pecuarios.com/biblioteca-digital-issn/publicacion/vol-1/num-2/composicion-botanica-de-la-dieta-de-vacas-pardo-suizo-en-la-epoca-de-estiaje-en-un-sistema-agrosilvopastoril-en-el-suroeste-del-estado-de-mexico

Composición botánica de la dieta de vacas Pardo Suizo en la época de estiaje en un sistema agrosilvopastoril en el suroeste del Estado de México

Salas-Reyes Isela G, Julieta G. Estrada-Flores, Carlos M. Arriaga-Jordán, Anastacio García-Martínez, Joaquín Castro-Montoya, Benito Albarrán-Portillo*
 

Resumen
 

El objetivo del estudio fue determinar la composición botánica de la dieta (CBD), aporte de nutrientes del forraje y desempeño productivo de vacas Pardo Suizo (PS) en la época de estiaje en un sistema agrosilvopastoril (SASP) en la región subtropical del Estado de México. Se utilizaron quince vacas PS en lactación las cuales fueron monitoreadas mensualmente durante la época de estiaje para determinar la CBD mediante análisis microhistológico, así como su desempeño productivo. La CBD de la base forrajera estuvo constituida en un 84.3% por las gramíneas Cynodon plectostachyus (45.6%), Paspalum notatum (14.2%), Paspalum convexum (4.3%) y Zea mays (14.6%), mientras que el 15.7% restante estuvo constituido por las leñosas Acacia farnesiana (10.9%), Crescentia alata (2.6%) y Pithecellobium dulce (2.2%). Los contenidos de proteína cruda (PC) de las gramíneas fue de moderada (90 g/kg MS) a baja (53 g/kg MS), mientras que las leñosas tuvieron valores altos (promedio de 256.6 g/kg MS). En promedio las especies gramíneas y leñosas contribuyeron con el 63% de las necesidades de CMS, PC y EM de las vacas en lactación. Se concluye que las especies gramíneas y leñosas contribuyeron de manera importante a las necesidades de nutrientes de vacas en lactación en la época de estiaje pastoreando en un sistema agrosilvopastoril.
 

Introducción
 

El uso de árboles y arbustos como forraje complementario para los rumiantes se ha convertido en un elemento clave en los sistemas agrosilvopastoriles (SASP) modernos, brindando una amplia variedad de beneficios a los animales (energía, proteínas y otros nutrientes), así como al medio ambiente (Vandermeulen et al. 2018).
 

En las regiones tropicales y subtropicales de México la producción ganadera de doble propósito (leche y terneros destetados) (DP) se desarrolla en sistemas de pastoreo extensivo que podrían catalogarse como sistemas tradicionales basados en pastoreo de pastos nativos e introducidos (Bacab-Pérez y Solorio-Sánchez 2011), así como sistemas agrosilvopastoriles no intencionales donde los pastos se mezclan con arbustos y árboles remanentes de la vegetación original (Albores-Moreno et al. 2020) y; sistemas silvopastoriles intensivos (ISS) que combinan pastos mejorados con árboles leguminosos en alta densidad (Bacab-Pérez y Solorio-Sánchez 2011). El objetivo de los sistemas silvopastoriles es suministrar forraje de mayor calidad, promover el bienestar animal y aumentar la resiliencia del sistema (Ibrahim et al. 2006).
 

Los SASP se basan en gramíneas y vegetación secundaria (arbustos y árboles) y se caracterizan por una gran riqueza y diversidad vegetal (Albores-Moreno et al. 2020). El conocimiento de la CBD del ganado en pastoreo en pastizales complejos es una herramienta que ayuda en el desarrollo de estrategias de manejo orientadas a mejorar la eficiencia de utilización de los recursos forrajeros que resulten en bajos costos de producción (Bartolomé et al. 2011). Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la composición botánica de la dieta, el aporte de nutrientes del forraje a los requerimientos de nutrientes de vacas Pardo Suizo pastoreando en un sistema agrosilvopastoril en la región subtropical del suroeste del Estado de México.
 

Materiales y métodos
 

El estudio se realizó en el municipio de Zacazonapan en el suroeste del Estado de México entre los 19º 00' 17'' y 19º 16' 17'' Norte y entre los 100º 12' 55'' y 100º 18' 13'' Oeste, en una altitud de 1,470 msnm. El clima en esta región es semicálido del grupo A, subtropical con lluvias en verano y marcada estación seca de noviembre a mayo, clasificado como A(C) (w2), con temperatura media de 23ºC y 1,115 mm de precipitación anual.
 

Unidad de producción y vacas experimentales
 

El estudio se llevó a cabo del mes de enero a junio de 2016 en una unidad de producción de doble propósito (UPDP) con 100 ha de superficie total (ST) con cercado perimetral y sin subdivisión de potreros y manejo de extensivo. La ST estuvo compuesta por pastizales con arbustos y árboles dispersos (60%) y cultivo de maíz (Zea mays) (40%). La carga animal fue de 0.6 unidades animales (UA)/ha y las vacas permanecieron todo el año en el potrero. 
 

El hato estuvo compuesto por 25 vacas PS lactantes con 417±24 kg de peso corporal y sus crías menores de 6 meses de edad. Las vacas fueron ordeñadas a mano una vez al día (de 7:00 a 9:00 am) en presencia del becerro (manejo estándar en los hatos de la región). Después del ordeño los becerros permanecían con sus madres hasta las 14:00 horas. Las vacas se suplementaron con 5 (kg/vaca/día) de concentrado a base de maíz-mazorca quebrada y pasta de soya (14% de PC).
 

Animales experimentales
 

Del hato se seleccionaron 15 vacas multíparas lactantes para ser monitoreadas una vez al mes, para determinar las especies consumidas durante el pastoreo (de 9:00 a 18:00 h) por observación directa y se recolectaron muestras frescas de heces del recto después del ordeño. 
 

Composición botánica de la dieta
 

La CBD se estimó mediante la identificación de fragmentos epidérmicos en las heces por análisis microhistológico, siguiendo los procedimientos descritos por Castellaro et al. (2007).
 

Composición química de los forrajes
 

Se determinó la composición química de las especies herbáceas y leñosas en cuanto a materia seca (MS), proteína cruda (PC), FND, FAD, LAD según (AOAC 1995) y digestibilidad in vitro de materia seca y orgánica según (Mauricio et al. 1999). Para estimar la digestibilidad in vitro de la materia seca de la dieta, se incluyó cada componente de la dieta de acuerdo con su proporción en la dieta. La Energía Metabolizable Estimada (eME) se derivó de IVOMD (AFRC, 1993): eME (MJ/kg MS) = 0.0157 *IVOMD.
 

Consumo de materia seca de forraje
 

El consumo de materia seca de forraje de las vacas (CMS) se estimó indirectamente a partir del desempeño animal, utilizando la composición nutricional de forrajes y suplementos, PV, CC, rendimiento de leche (RL) y la composición de la leche, utilizando el programa NASEM Dairy-8 (2021).
 

Variables de respuesta animal
 

La producción de leche se registró una vez al mes utilizando una báscula de reloj con capacidad de 20 kg. Las vacas fueron pesadas después de la ordeña utilizando una báscula electrónica ganadera de 1500 kg de capacidad. La condición corporal (CC) de las vacas se determinó en una escala de 1 a 5 puntos. Se tomaron muestras de leche de cada vaca al finalizar el ordeño. Las concentraciones de grasa y proteína de la leche (g/kg) se determinaron mediante un equipo ultrasónico portátil. Posteriormente se determinó en laboratorio el nitrógeno ureico en leche (NUL) por colorimetría enzimática.
 

Resultados
 

Composición botánica de la pradera
 

Las especies forrajeras se agruparon en gramíneas y leñosas (Cuadro 1). El grupo de gramíneas consistió en cinco especies, mientras que el grupo leñosas consistió en tres especies.
 


Composición química de forrajes
 

En el Cuadro 2 se observa la composición química de los forrajes en la época de estiaje. El grupo de las gramíneas se caracterizó por sus valores bajos de PC, oscilando entre 5.3 para el pasto C. plectostachyus y 9.0% para Z. mays. La energía metabolizable (MJ/kg MS) osciló entre 7.1 para A. gallanus a 11.8 para Z. mays. Las principales características del grupo de leñosas fueron los valores moderados de PC que osciló entre 240 para el C. alata y 270 (g/kg MS) para P. dulce. Los contenidos de EM fueron de moderados a adecuados con 9.1 para C. alata y de 10.6 (MJ EM/kg MS) para P. dulce.
 


De acuerdo con el porcentaje que representó cada especie de gramíneas y leñosas en el consumo voluntario de las vacas en la época de estiajes, así como a la composición química de cada especie la composición nutricional promedio de la base forrajera en la época de estiaje fue de 11.3% de PC, con 9.3 MJ de EM/kg de MS y una digestibilidad de 55% (Cuadro 3)
 


Aportes del sistema agrosilvopastoril
 

Las especies de gramíneas y leñosas representaron 60 y 9%, respectivamente del total de consumo de materia seca (CMS), mientras que los suplementos contribuyeron con 31% durante la época de estiaje (Cuadro 4).
 


Con base en estas proporciones y en el contenido promedio de PC por grupo (gramínea y leñosa) (Cuadro 3), los pastos y leñosas aportaron 40 y 21% de la PC en la época de estiaje. Con respecto al aporte de energía metabolizable a las necesidades de las vacas durante la época de estiaje las gramíneas y leñosas contribuyeron con 60%. 
 

Variables productivas
 

En el cuadro 5 se observa los rendimientos productivos de las vacas PS en lactación durante la época de estiaje. La producción promedio de leche fue de 6.3 (kg/día). La leche corregida a grasa y proteína (LCGP) y leche corregida a energía fueron (LCE) fueron 5.4 y 6.0, respectivamente. La concentración de grasa de la leche (g/kg) y el rendimiento (kg/día) fueron 30.5 (g/kg) y 0.192 (kg/día), mientras que los contenidos de proteína (g/kg) fueron 30.1 con un rendimiento de proteína en leche de 0.189 (kg/día). El nitrógeno ureico en leche fue 7.0 (mg/dL). El peso vivo y la CC fueron 419 y 2.5. La eficiencia alimenticia (kg de leche/kg de CMS) fue de 0.40 (Cuadro 5).
 


Discusión
 

Las vacas en pastoreo consumieron una variedad de especies agrupadas en gramíneas y leñosas disponibles en el SASP. Los grupos de gramíneas y leñosas representaron el 84.3 y 15.7% de la CBD de las vacas en la época de estiaje.
 

La composición nutricional de las especies de gramíneas, excepto Z. mays (Maíz-mazorca principalmente), fue típica de los forrajes de la época de estiaje (es decir, bajo contenido de proteína cruda, baja digestibilidad de la materia seca y alto contenido de fibra) (Hunter y Kennedy 2016), y en línea con lo informado por López-González et al. (2015) quienes caracterizaron la composición nutricional de C. plectostachyus, P. notatum y B. decumbens en la misma región donde se realizó este estudio. El bajo valor nutritivo de las gramíneas como principal fuente de forraje para el ganado en los trópicos ha sido señalado como la principal limitación para la producción de leche y carne, y se han sugerido varias alternativas para superar esta limitación, como forraje cosechado de buena calidad (henificados o ensilados de gramíneas y leguminosas), suplementación estratégica (Absalón-Medina et al. 2012), y fuentes de energía y nitrógeno rápidamente degradables en rumen cuando los animales se alimentan de gramíneas de baja calidad (Hunter y Kennedy 2016).
 

Usualmente, los ganaderos no consideran las contribuciones de las especies herbáceas y leñosas a los requerimientos de CMS, EM y PC de las vacas cuando se toman decisiones de suplementación, solo consideran la disponibilidad de pastos en los potreros para decidir la cantidad de suplemento asignado a las vacas particularmente durante la estación de estiaje. Sin embargo, los ganaderos son conscientes de que las vacas en pastoreo consumen otros forrajes diferentes a las gramíneas e incluso, son capaces de identificar por el nombre local qué plantas son consumidas por las vacas durante las diferentes estaciones (Albarrán-Portillo et al. 2019); a pesar de ello, desconocen las características químicas de dichos forrajes ni sus aportes a los requerimientos de nutrientes de las vacas.
 

La principal característica de las especies leñosas fue su alto contenido de PC además de su disponibilidad durante todo el año a diferencia de las herbáceas. Se ha reportado que la degradabilidad in vitro de la materia seca de una gramínea tropical (H. rufa) se incrementó debido a la inclusión de las leguminosas E. poeppigiana y G. seppium (18% de inclusión en cada caso), teniendo una producción de leche significativamente mayor (9-10%) en comparación con el uso de urea como suplemento nitrogenado (Camero et al. 2001).
 

Albores-Moreno et al. (2020) mencionaron que las especies leñosas fueron preferidas por vacas que pastorearon en bosque tropical durante la época de estiaje, mientras que las herbáceas fueron preferidas durante la estación de lluvias, lo cual está en línea con lo encontrado en este estudio, donde las especies leñosas representaron el 10 % del CMS de las vacas en época de estiaje. Las preferencias estacionales de forraje leñoso por parte del ganado responden a una menor disponibilidad de pasto y/o valor nutricional (Costa et al. 2021), así como al mayor valor nutritivo de las especies leñosas (Vandermeulen et al. 2018).
 

El aporte de leñosas y herbáceas en conjunto fue inferior al 34% del CMS de vacas en lactación en un sistema silvopastoril intensivo (SSI) (Leucaena leucocephala asociada con Cynodon nlemfuensis) reportado por Bottini-Luzardo et al. (2016). En el estudio mencionado anteriormente, los niveles de PC de L. leucocephala pudieron soportar una producción de leche similar a la de las vacas suplementadas con concentrado.
 

El nitrógeno ureico en la leche fue 7.0 (mg/dL) lo cual se encuentra por debajo de valor de referencia de 12 (mg/dL) que indican que la vaca no está siendo sobrealimentada con PC (Kohn et al. 2002). 
 

 

Niveles de NUL (10.1 – 6.0 mg/dL) de vacas lecheras bajo un manejo intensivo con un contenido de entre 14.4 y 11.8% de PC en la dieta han sido reportados en la literatura (Zanton 2019) siendo mayores a los niveles de NUL encontrados en este estudio.

 

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, una suplementación energética estratégica durante la época de estiaje (balance de energía - PC adecuado en la dieta) podría resultar en incrementos en la eficiencia de uso de las especies leñosas disponibles en los potreros con un incremento potencial en el rendimiento animal por un lado, por otro lado, aumento de la eficiencia de utilización de nitrógeno reduciendo de esta forma las excreciones de nitrógeno al medio ambiente (heces y orina) (Wattiaux y Karg 2004).
 

Además, con la suplementación energética estratégica podría ser posible aumentar la eficiencia alimenticia (kg de leche/kg de CMS), que en nuestro estudio fue en promedio 0.40 siendo inferior a lo reportado por (Flores-Cocas et al. 2021) (rango 0.47 – 0.55), al suplementar dos diferentes fuentes energéticas a vacas alimentadas con L. leucocephala y Pennisetum purpureum.
 

Conclusión
 

Se concluye que las especies gramíneas y leñosas aportaron en gran medida a las necesidades de CMS, PC y EM de vacas en lactación pastoreando en un sistema agrosilvopastoril en la época de estiaje. El uso de suplementos energéticos es necesario para contrarrestar la falta de forraje en cantidad y calidad particularmente durante la estación seca. Es posible que el incremento en la densidad energética de los suplementos durante la época de estiaje permita mejorar la eficiencia alimenticia y la eficiencia de utilización de los pastos, así como de las leñosas ricas en proteína cruda.
 

Referencias
 

  1. Absalón-Medina VA, Blake RW, Fox DG, et al (2012) Limitations and potentials of dual-purpose cow herds in Central Coastal Veracruz, Mexico. Trop Anim Health Prod 44:1131–1142. https://doi.org/10.1007/s11250-011-0049-1
  2. AFRC. 1993. Energy and protein requirements of ruminants. An advisory manual prepared by the AFRC technical committee on responses to nutrients. CAB International, Wallingford, UK.
  3. Albarrán-Portillo B, García-Martínez A, Ortiz-Rodea A, et al (2019) Socioeconomic and productive characteristics of dual purpose farms based on agrosilvopastoral systems in subtropical highlands of central Mexico. Agrofor Syst 93:1939–1947. https://doi.org/10.1007/s10457-018-0299-2
  4. Albores-Moreno S, Alayón-Gamboa JA, Morón-Ríos A, et al (2020) Influence of the composition and diversity of tree fodder grazed on the selection and voluntary intake by cattle in a tropical forest. Agrofor Syst 94:1651–1664. https://doi.org/10.1007/s10457-020-00483-9
  5. AOAC (1995) Official Methods of Analysis. 15th ed., Association of Official Analytical Chemists, Arlington, VA.
  6. Bacab-Pérez HM, Solorio-Sánchez FJ (2011) Oferta y consumo de forraje y producción de leche en ganado de doble propósito manejado en sistemas silvopastoriles en Tepalcatepec, Michoacán. Trop Subtrop Agroecosystems 13:271–278
  7. Bartolomé J, Plaixats J, Piedrafita J, et al (2011) Foraging behavior of Alberes cattle in a Mediterranean forest ecosystem. Rangel Ecol Manag 64:319–324. https://doi.org/10.2111/REM-D-09-00160.1
  8. Bottini-Luzardo, M.B., C.F. Aguilar-Pérez, F.G. Centurión-Castro, F.J. Solorio-Sánchez, and J.C. Ku-Vera. 2016. Milk yield and blood urea nitrogen in crossbred cows grazing Leucaena leucocephala in a silvopastoral system in the Mexican tropics. Trop. Grasslands-Forrajes Trop. 4:159–167. doi:10.17138/TGFT(4)159-167.
  9. Bryant FC, Taylor CA, Merrill LB (1981) White-Tailed Deer Diets from Pastures in Excellent and Poor Range Condition. J Range Manag 34:193. https://doi.org/10.2307/3898039
  10. Camero A, Ibrahim M, Kass M (2001) Improving rumen fermentation and milk production with legume-tree fodder in the tropics. 157–166
  11. Castellaro G, Squella F, Ullrich T, et al (2007) Some microhistological techniques utilized in the determination of the botanical composition of herbivore diets. Chil J Agric Res 67:86–93. https://doi.org/10.4067/S0365-28072007000100011
  12. Costa SB de M, de Mello ACL, Dubeux JCB, et al (2021) Proportion and digestibility of tree legumes in diets of grazing cattle in a tropical silvopastoral system. Livest Sci 252:104689. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2021.104689
  13. DePeters EJ, Cant JP (1992) Nutritional Factors Influencing the Nitrogen Composition of Bovine Milk: A Review. J Dairy Sci 75:2043–2070. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(92)77964-8
  14. Flores-Cocas JM, Aguilar-Pérez CF, Ramírez-Avilés L, et al (2021) Use of rice polishing and sugar cane molasses as supplements in dual-purpose cows fed Leucaena leucocephala and Pennisetum purpureum. Agrofor Syst 95:43–53. https://doi.org/10.1007/s10457-019-00434-z
  15. Hunter RA, Kennedy PM (2016) Effects of increasing rates of molasses supplementation and forage quality on the productivity of steers. Anim Prod Sci 56:871. https://doi.org/10.1071/AN14846
  16. Ibrahim M, Villanueva C, Rojas FCJ, Rica C (2006) Sistemas silvopastoriles como una herramienta para el mejoramiento de la productividad y restauración de la integridad ecológica de paisajes ganaderos Silvopastoral systems as a tool for the improvement of productivity and restoration of the ecological in. 29:383–420
  17. Kohn RA, Kalscheur KF, Russek-Cohen E (2002) Evaluation of models to estimate urinary nitrogen and expected milk urea nitrogen. J Dairy Sci 85:227–233. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(02)74071-X
  18. López-González F, Sánchez-Valdés JJ, Castelán-Ortega OA, et al (2015) Agronomic and nutritional characteristics of three grass species in the southern region of Mexico. Indian J. Anim. Sci. 85
  19. Mauricio RM, Mould FL, Dhanoa MS, et al (1999) A semi-automated in vitro gas production technique for ruminant feedstuff evaluation. Anim Feed Sci Technol 79:321–330. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0377-8401(99)00033-4
  20. Mosquera-Ramos, LJ, D. Robledo-Murillo y A. Asprilla-Palacios. 2007. Diversidad Florística de Dos Zonas de Bosque Húmedo Tropical en Alto Baudó, Chocó, Colombia. Ley Biológica Colombina. 12: 75–90
  21. Meyer K, Hummel J, Clauss M (2010) The relationship between forage cell wall content and voluntary food intake in mammalian herbivores. Mamm Rev 40:221–245. https://doi.org/10.1111/j.1365-2907.2010.00161.x
  22. NASEM Dairy-8 (2021) The National Academies of Sciences, Engineering and Medicine. Nutrition Requirements of Dairy Cattle. 8th rev. ed. The National Academies Press, 2021
  23. SAS OnDemand (2021) SAS® OnDemand for Academics. https://welcome.oda.sas.com/login
    Vandermeulen S, Ramírez-Restrepo CA, Marche C, et al (2018) Behaviour and browse species selectivity of heifers grazing in a temperate silvopastoral system. Agrofor Syst 92:705–716. https://doi.org/10.1007/s10457-016-0041-x
  24. Wattiaux MA, Karg KL (2004) Protein level for alfalfa and corn silage-based diets: II. Nitrogen balance and manure characteristics. J Dairy Sci 87:3492–3502. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(04)73484-0
  25. Zanton GI (2019) Effect of experimental design on responses to 2 concentrations of metabolizable protein in multiparous dairy cows. J Dairy Sci 102:5094–5108. https://doi.org/10.3168/jds.2018-15730