Nacionalidad: Mexicana
Grado académico: Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia
2992-7293
Resumen:
La eficiencia en la producción de huevo de alto valor nutricional en la alimentación humana, mediante mayor aprovechamiento de los ingredientes de la dieta, reducción de costos y protección al medio ambiente, este es el enfoque de la alimentación para aves de producción en la actualidad.
Se emplearon 432 gallinas Bovans White de 62 a 70 semanas de edad, en seis tratamientos con arreglo factorial 2x3, con seis repeticiones de 12 gallinas cada uno. Uno de los factores fueron (dietas con 17 o 15% de proteína cruda (PC) y -150 kcal/kg de energía metabolizable (EM), el otro factor (con y sin 600 unidades fíticas (FTU) de fitasas y la adición on top de XAP). Los tratamientos fueron: T1: Control con 17% de PC y 2850 kcal/kg de EM, sin enzimas, T2: Como 1 + fitasa, T3: Como 1 + fitasa + XAP on top, T4: Control con 15% de PC y 2700 kcal/kg de EM, T5: Como 4 + fitasa y T6: Como 4 + fitasa + XAP on top. Los resultados obtenidos en ocho semanas de experimento, no mostraron diferencia (P>0.05) entre las dietas con y sin fitasas; estas últimas permitieron la reducción de 0.16% de calcio, 0.18% de fósforo, 75 kcal/kg de EM, 0.81% de proteína y 0.037% de aminoácidos. Sin embargo, el peso del huevo y la conversión se afectaron (P<0.05) en las aves que recibieron las dietas con 15% de PC. La inclusión de XAP, mejoró el porcentaje de postura (P<0.05), el peso del huevo y la conversión alimenticia (P<0.05). La resistencia del cascarón aumentó (P<0.05) en las dietas con fitasas. Finalmente, el empleo de XAP y fitasas permitió disminuir la inclusión de ingredientes en las dietas tales como pasta de soya, ortofosfato, aceite, sal y en consecuencia un menor costo en la formulación de la dieta.
Introducción:
En los sistemas de producción animal, el mayor costo es el alimento y la rentabilidad de la granja puede depender de este y del valor nutritivo de los ingredientes disponibles. Si el alimento no es digerido por el animal, hay un costo adicional para el productor y el medio ambiente. Complementar el alimento con enzimas exógenas específicas (fitasas, xilanasas, amilasas, proteasas) mejoran el valor nutricional de los ingredientes del alimento, aumentando su digestibilidad (Chocht, 2006). Otros beneficios de la utilización de enzimas exógenas son: flexibilidad de utilización de materias primas alternativas, con la posibilidad de incluir ingredientes de baja digestibilidad y con ello reducir costos; reducción de la variación nutricional de los ingredientes; modifica la microbiota intestinal, lo que favorece la salud e integridad intestinal; reducción de excreción de heces (volumen y nutrientes como nitrógeno y fósforo) y con ello un menor impacto ambiental debido a la producción avícola (Ravindran, 2013; Rutz, 2016).
Materiales y Métodos:
La investigación se realizó en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola (CEIEPAv). Se trabajó con 432 gallinas de postura Bovans White, de 62 semanas de edad, distribuidas completamente al azar en 6 tratamientos con 6 réplicas, cada una de 12 gallinas. La duración del experimento fue de 8 semanas. Se empleó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2 x 3; donde un factor fueron las dietas (normal y reducida en PC y EM) y el otro factor la inclusión de enzimas: sin enzimas, con fitasa y con fitasa más xilanasas, amilasas y proteasas. Se emplearon dos dietas: la primera normal con 17% de PC y 2850 Kcal/kg de EM y la segunda reducida con 15% de proteína y 2700 Kcal/kg de EM con base en maíz-pasta de soya, con y sin la adición de fitasas (600 FTU/kg) utilizando la matriz de liberación de nutrientes de esta última y la adición on top de enzimas XAP (xilanasas 1500 U/kg, amilasas 150 U/kg y proteasas 3000 U/kg). Las dietas se describen a continuación.
T1: Control positivo, dieta maíz-soya con 17% de PC y 2850 kcal/kg de EM, sin enzimas.
T2: Como 1 con fitasa.
T3: Como 1 con fitasa + XAP on top.
T4: Control Negativo, dieta maíz-soya. con 15% de PC y 2750 kcla/kg de EM.
T5: Como 4 con fitasa.
T6: Como 4 con fitasa + XAP on top.
Se proporcionó agua ad libitum y fue restringido a 110g el alimento por ave/día. Se empleó un calendario de iluminación de 16 horas luz/ave/día hasta el término del estudio. Se llevaron registros de peso del huevo, masa de huevo, porcentaje de postura, consumo de alimento y conversión alimenticia. Además se realizó evaluación de las Unidades Haugh, color de la yema, grosor y resistencia del cascarón.
Los datos de las variables obtenidas fueron analizados con un Análisis de Varianza para un Diseño Completamente al Azar para un arreglo factorial 2x3. En caso de existir diferencias estadísticas significativas en el ANDEVA, se fijó un nivel de significancia del 5% para todas las técnicas estadísticas empleadas (P<0.05). Los datos se sometieron a un análisis de comparación de medias mediante la prueba de Tukey. Para el análisis estadístico se empleó el paquete estadístico SPSS versión 17.0.
Resultados:
Los resultados promedio del desempeño productivo acumulado durante ocho semanas de experimentación, se pueden observar en el Cuadro 1. No se encontró diferencia estadística (P>0.05) entre las dietas con 17 y 15% de proteína para porcentaje de postura, masa de huevo ave/día y conversión alimenticia. Por otra parte, no existió diferencia (P>0.05) entre las dietas con y sin fitasas. El porcentaje de postura se incrementó y se mejoró (P<0.05) la conversión alimenticia en las gallinas suplementadas con fitasas y XAP.
En el Cuadro 2, se muestran los datos promedio obtenidos en las pruebas de calidad de huevo. Para Unidades Haugh, color de la yema del huevo y grosor de cascarón, los datos fueron similares (P>0.05) entre tratamientos. Por último, se observó efecto sobre la resistencia del cascarón (P<0.05), siendo mayor en los tratamientos con fitasas.
Discusión:
La inclusión de enzimas exógenas fitasas y XAP tuvieron un efecto benéfico sobre los parámetros productivos y la calidad de huevo. Los resultados fueron similares entre los tratamientos con 17% de PC y el tratamiento con 15% de PC suplementados con fitasas y XAP, por lo que, la inclusión de las enzimas disminuyó el porcentaje de ingredientes utilizados en las dietas.
“El empleo de 600 FTU/kg de fitasas en la presente investigación, permitió reducir la cantidad de ortofosfato en la dieta, sin algún efecto negativo sobre los parámetros productivos, concordando con diversas investigaciones (Van der Klis, 1997; Um y Paik, 1999; Fernández et al, 2019; Zhai et al. 2022).
Adicional al efecto quelante de la molécula de fitato, existe evidencia de que los PNAs solubles, son responsables también de la quelación de nutrientes. Los PNAs solubles y el ácido fítico se encuentran en la capa celular de la aleurona de los granos (Frolich, 1990). Parkkoen et al. (1997) mencionan que la xilanasa aumenta la permeabilidad de la capa de aleurona de la pared celular, sitio dónde se almacena el fitato. En el presente estudio, las enzimas XAP quizás mejoraron la permeabilidad de la capa de aleurona, incrementando el acceso de la fitasa exógena a la molécula de fitato, mejorando así la digestibilidad de fósforo fírico.
Conclusiones:
La inclusión de 600 FTU/kg de fitasas y XAP (xilanasas 1500 U/kg, amilasas 150 U/kg y proteasas 3000 U/kg) tuvieron un efecto positivo sobre los parámetros productivos y calidad del huevo. Por otro lado, el empleo de fitasas y XAP permitieron disminuir el porcentaje de inclusión de ingredientes en la dieta como pasta de soya (12%), ortofosfato (39%), aceite de soya (78%) y sal (12%), reduciendo así los costos de formulación.
Referencias: