Nacionalidad: Mexicana
Grado académico: Licenciatura
2992-7293
RESUMEN
Se evaluó el uso de mezclas de fitogénicos y ácidos orgánicos como promotores del crecimiento no antibióticos sobre los parámetros productivos, rendimiento de la canal y pigmentación de la piel. Se utilizaron 500 pollos de la estirpe Ross 308 de un día de edad, durante todo un ciclo productivo (49 días).
Las aves fueron distribuidas en 5 tratamientos, cada uno conformado por 4 repeticiones con 25 aves cada uno. Cada tratamiento se alimentó con una dieta base y se les adicionó lo siguiente: T1) Sulfato de colistina 5ppm y bacitracina 22ppm, T2) extractos de: Regaliz, lúpulo y goma arábiga 400 g/ton, T3) capsaicina, carvacrol y cinamaldehído 200 g/ton, T4) ácido cítrico, ácido sórbico, timol monoterpeno y vainillina 400 g/ton y T5) benzofenatridina y protropina 500 g/ton. Los resultados indicaron que el peso final, la ganancia de peso y la conversión alimenticia, fueron mayores en el tratamiento 4 (P< 0.05). Las variables de consumo de alimento y mortalidad, no mostraron diferencia estadística (P> 0.05). En la pigmentación in vivo, el tratamiento 3 fue superior a los demás (P < 0.05). La variable de rendimiento de la canal, no presentó diferencia estadística (P >0.05) y en la pigmentación de la canal fría, el tratamiento 4, obtuvo los valores más altos (P<0.05).
Se puede concluir que la mezcla de ácidos orgánicos (ácido cítrico y ácido sórbico) y aditivos fitogénicos (timol y vainillina), son una alternativa al empleo de antibióticos promotores del crecimiento (colistina y bacitracina) en dietas maíz-sorgo-pasta de soya para pollos de engorda, con resultados superiores.
INTRODUCCIÓN
Los antibióticos han sido ampliamente utilizados como promotores del crecimiento, con el objetivo de mejorar la eficiencia y el rendimiento productivos de las aves, sin embargo, actualmente la resistencia a los antibióticos y sus repercusiones es un tema de importancia a nivel mundial (1).
Desde el 2006 la Unión Europea, prohibió el uso de antibióticos como promotores del crecimiento. Organizaciones mundiales como la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), hacen lo posible por promover el uso responsable de los antibióticos, para evitar la resistencia bacteriana (2).
Se ha visto un aumento en la demanda por parte de los consumidores, por adquirir productos más naturales y sin conservadores químicos, por lo que ha aumentado la búsqueda de alternativas y el desarrollo de investigaciones relacionadas con el tema (3,4).
En EUA, los consumidores ejercen presión para que los antibióticos sean retirados del alimento en la industria avícola, sin embargo, se han reportado consecuencias negativas, entre las que se encuentran: El aumento en la conversión alimenticia, problemas de disbiosis, malabsorción y aumento en la incidencia de enteritis necrótica, la cual es una enfermedad relacionada a la presencia de coccidias y Clostridium perfringens (1,5).
Se han buscado estrategias para disminuir las consecuencias negativas, y se han implementado en la dieta, promotores de crecimiento alternativos a los promotores de crecimiento antibióticos (1,5).
Actualmente, existen aditivos desarrollados para mejorar la salud intestinal y la absorción de los nutrientes, con el objetivo de sustituir el uso de antibióticos, por ejemplo: Probióticos, prebióticos, simbióticos, extractos de plantas, aceites esenciales, enzimas, ácidos orgánicos, etc. (6).
Los ácidos orgánicos disminuyen el pH y poseen actividad antimicrobiana (7).
Los aditivos fitogénicos incluyen una gran variedad de pantas y compuestos derivados de ellas, como aceites esenciales, oleorresinas, etc. (8, 9, 10).
Los aceites esenciales son compuestos aromáticos y volátiles, sintetizados por las plantas, poseen actividad antimicrobiana y su mecanismo de acción consiste en alterar la Integridad y función de la membrana celular bacteriana (5,11). Además, han demostrado contrarrestar los efectos adversos de la coccidiosis., reducen la irritación de la pared de la mucosa intestinal, aumentan la disponibilidad de nutrientes para el hospedador, aumentan el estado antioxidante, por lo tanto, reduce el daño celular del intestino y benefician la función inmune de los pollos de engorda. (5, 12,13).
JUSTIFICACIÓN
Desde hace 80 años, se han utilizado los antibióticos a dosis subterapéuticas como promotores del crecimiento, con el fin de mejorar la ganancia de peso en los animales y evitar la presencia de enfermedades, sin embargo, esta práctica implica un problema para la salud pública, debido al desarrollo de resistencia bacteriana que se genera entre animales, medioambiente y personas.
En la actualidad existe una gran presión por parte de las organizaciones mundiales, para prohibir el uso de Promotores de crecimiento antibióticos (PCA). Por lo cual, es necesario trabajar en conjunto con todos los sectores que integran a la industria avícola, para evitar las consecuencias negativas que implica su retirada.
Existen aditivos alternativos a los antibióticos, como los derivados de las plantas y los ácidos orgánicos, utilizados en las dietas para pollos de engorda, es importante observar cómo afectan en los parámetros productivos, por tal razón se llevó a cabo la presente investigación. Se evaluó el efecto que tienen las mezclas de diferentes fitobióticos y la combinación de fitobióticos con ácidos orgánicos, sobre el rendimiento de la canal, la pigmentación de la piel en la canal fría, la pigmentación de la piel in vivo y en el rendimiento productivo.
“HIPÓTESIS
Con el empleo de promotores del crecimiento no antibióticos, en dietas maíz-sorgo-soya para pollos de engorda a los 49 días de edad, los resultados de pigmentación de la piel in vivo, rendimiento de la canal, pigmentación de la piel en canal fría, y el rendimiento productivo serán iguales, respecto a una dieta adicionada con antibióticos promotores de crecimiento.”
OBJETIVOS
MATERIAL Y MÉTODOS
El presente trabajo se llevó a cabo, en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola (CEIEPAv), de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El CEIEPAv está ubicado en la calle de Manuel M. López S/N en la Colonia Santiago Zapotitlán, que pertenece a la Alcaldía de Tláhuac, en CDMX. Se localiza a una altura de 2300 msnm, 19° 17´ latitud norte y el meridiano 92° 02´ 30” longitud oeste (14). Bajo condiciones de clima templado subhúmedo con lluvias de verano C (w0) (15). La precipitación pluvial promedio en la Alcaldía es de 533.8 mm, con una temperatura promedio de 15.7° C (14).
Las aves se alojaron en una caseta de ambiente natural, la cual estuvo habilitada con túneles internos, cortinas externas, cama de viruta, techo con aislante térmico (poliuretano) y criadoras infracónicas de 40,000 BTU´s (British Thermal Unit) (16).
Se manejó una densidad de población, de 10 aves/m2 a los 49 días de edad (16,17). Se utilizaron 500 pollos (250 machos y 250 hembras) de 1 día de edad, de la estirpe Ross 308.
Las aves estuvieron distribuidas al azar, de forma mixta en cinco tratamientos, con cuatro réplicas de veinticinco aves cada una.
Las dietas de los tratamientos se conformaron por una dieta basal; sorgo, maíz y pasta de soya y el promotor de crecimiento no antibiótico.
El alimento se elaboró en la planta de alimentos del CEIEPAv.
La presentación del alimento fue en harina. El alimento y el agua se proporcionaron ad libitum durante toda la prueba.
Se manejaron cuatro fases de alimentación, de acuerdo a los requerimientos de la estirpe (17, 18).
A 12, 000, 000 UI, Vitamina D3 2, 5000,000 UI, Vitamina E 15, 000 UI, Vitamina K 2.0 g, Vitamina B1 (Tiamina) 2.25g, Vitamina B2 (Riboflavina) 7.5g, Vitaina B3 (Niacina) 45g, Vitamina B5 (Pantotenato de calcio) 12.5g Vitamina B6 (Priridoxina) 3.5 g, Vitamina B12 (Cianocobalamina) 20mg, Ácido fólico 1.5g, Biotina 125mg.
** Selenio 0.2g, Cobalto 0.2g, Zinc 50g, Manganeso 110g, Cobre 10g, Yodo 0.3 g, Hierro 50g.
*** Fitasas, carbohidrasas y proteasas.
Semanalmente se pesaron a los pollos y el sobrante de alimento de cada réplica, para evaluar los parámetros productivos: Ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimentaria.
Durante las siete semanas, se llevó el registro de la mortalidad general.
Se procesaron 100 aves (20 por tratamiento), a los 49 días de edad, en el rastro tipo comercial del CEIEPAv.
El día anterior al proceso, fueron identificados individualmente y sometidos a un ayuno de ocho horas, con agua a libre acceso (18).
Al llegar al rastro, se registró el peso de cada ave y se midió in vivo la pigmentación cutánea (b*) en la zona apterica lateral derecha. Para esto se utilizó un colorímetro de reflectancia de la marca Minolta, modelo CR-400 (18).
Después se colgaron en la banda de procesamiento de forma manual (18).
La insensibilización se realizó mediante aturdido eléctrico, a través de un aturdidor comercial, bajo los parámetros de 25 volts 0.25 amp, y 460 Hz, de corriente directa del tipo pulsátil. El degüello se hizo de forma bilateral y posteriormente pasaron al desangrado. A llegar a la tina de escaldado, las aves permanecieron durante 1.5 minutos una temperatura de 53°C (19).
Por último, el eviscerado se hizo de forma manual. Para el eviscerado se realizó un corte circular en la cloaca y un segundo corte perpendicular al primero, para facilitar la extracción de las vísceras; la molleja, el hígado, el intestino, el corazón, el bazo y el buche (19).
Para calcular el rendimiento, fue necesario pesar las canales sin vísceras, cabeza y miembros posteriores (19).
Las canales se enfriaron a 4 °C en agua con hielo, durante 40 minutos (18, 20).
Al terminar este periodo, se midió el pigmento (b*) de la canal fría en la zona latero craneal de la pechuga, con el equipo colorímetro Minolta CR 400 (18).
Los datos obtenidos de las diferentes variables estudiadas cumplieron con los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza. Posteriormente, a los datos se les hizo un análisis de varianza conforme a un diseño completamente al azar.
En caso de existir diferencia a una significancia del 5% (P<0.05), los datos se sometieron a un análisis de comparación de medias mediante la prueba de Tukey (21).
Para la variable porcentaje de mortalidad, previo a su análisis, fue transformada por la raíz cuadrada de arco seno para su posterior análisis de varianza (ANOVA) (22).
RESULTADOS
Los resultados promedio para el peso final, ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia, se pueden observar en el Cuadro 3.
Los resultados indicaron que el peso final fue diferente (P<0.05) entre tratamientos, donde el tratamiento 4 obtuvo el peso final más alto (2718a g) respecto a los tratamientos 1, 3 y 5 (2564b, 2551b, 2600b g), con el peso final más bajo (2442c g) en el tratamiento 2.
En ganancia de peso, se observó el mismo comportamiento que la variable anterior, donde el tratamiento 4 obtuvo el mejor resultado (P<0.05) seguido por los tratamientos 1, 3 y 5; con la menor ganancia de peso en el tratamiento 2.
En cuanto al consumo de alimento, no se observó diferencia estadística (P> 0.05) entre tratamientos. En la variable conversión alimenticia, el tratamiento 4 obtuvo el mejor resultado (P<0.05) seguido por los tratamientos 1, 3 y 5; con la mayor conversión alimenticia en el tratamiento 2.
En el Cuadro 4, se puede observar los resultados de porcentaje de mortalidad transformados con arcoseno, donde la mortalidad no presentó diferencia (P>0.05) entre los tratamientos.
En el Cuadro 5, se encuentran los resultados de la pigmentación cutánea amarilla in vivo, porcentaje de rendimiento de la canal y pigmentación amarilla de la piel de la canal fría a los 49 días de edad.
En la variable pigmentación amarilla de la piel in vivo, el tratamiento 3 mostró valores mayores de pigmentación (P<0.05), al obtener una mayor pigmentación cutánea, respecto a los tratamientos 1, 4 y 2. Sin embargo, el tratamiento 5 obtuvo la menor (P<0.05) pigmentación amarilla de la piel.
En cuanto al porcentaje de rendimiento de la canal, los datos promedio no mostraron diferencia estadística (P>0.05) entre los tratamientos. Respecto a la pigmentación amarilla de la piel en la canal fría, los tratamientos 4 y 5 mostraron la mayor pigmentación de la piel (P<0.05), seguido por el tratamiento 3 y con la menor pigmentación amarilla de la piel en los tratamientos 1 y 2.
DISCUSIÓN
En las variables de peso final y ganancia de peso, el tratamiento 4 obtuvo los valores más altos.
Los resultados se asociaron, a las propiedades del promotor de crecimiento, se empleó: Una mezcla de ácido cítrico, ácido sórbico, timol monoterpeno y vainillina (7).
El mecanismo de acción de los ácidos orgánicos, consiste en reducir el pH y crear un ambiente negativo para los microorganismos. Atraviesan la membrana celular, y al estar en contacto con el citoplasma, se disocian y liberan un protón junto con un anión, lo que provoca un desequilibrio osmótico, afecta la actividad enzimática y el sistema de transporte de nutrientes (1).
Los aditivos fitogénicos como la vainillina y el timol poseen propiedades antimicrobianas y tienen efectos antioxidantes (1,3). El timol daña la membrana externa de las bacterias y aumenta la permeabilidad, lo que ocasiona la salida de iones y aminoácidos (3).
“La microencapsulación, permite la liberación de los principios activos de manera larga y sostenida, también enmascara olores y sabores, lo que evita que interfieran con el consumo de alimento (1, 7).
Mohammadi et al (7) realizaron un experimento en pollos de engorda (Ross 308), en el cual se evaluó el mismo promotor del crecimiento, empleado en el tratamiento 4 de la presente tesis (Una mezcla de ácido cítrico, ácido sórbico, timol monoterpeno y vainillina). Se compararon 4 grupos, a los cuales se les adicionó el promotor del crecimiento en diferentes concentraciones; 0, 0.025, 0.05 y 0.075%. Observaron que, a los 35 días de edad, las aves obtuvieron una mejor ganancia diaria de peso y conversión alimenticia, conforme la concentración del producto aumentaba. Los resultados fueron asociados a los efectos benéficos de los ácidos orgánicos en el microbioma intestinal y al aumento en la disponibilidad de nutrientes para el hospedador.
Ragaa et al (13), adicionaron tomillo (1g/kg) y ácido fórmico (5g/kg), es decir, un aditivo fitogénico y ácido orgánico en la dieta para pollos de engorda (Cobb 500), en los resultados reportaron una mejor ganancia de peso. Los autores atribuyeron los resultados a las propiedades antioxidantes del tomillo, ya que reducen la población de bacterias dañinas en el TGI y mejorar la absorción de aminoácidos. El carvacrol, presente en el tomillo, estimula las secreciones pancreáticas e incrementa las enzimas digestivas para una mayor absorción y digestión de nutrientes (3).
En la presente tesis el tratamiento 2, mostró los valores más bajos en la ganancia de peso y peso final. El uso de aceites esenciales, para mejorar el desarrollo en el crecimiento de las aves es controversial, ya que no siempre se obtienen resultados favorables o superiores (11), referente a esto Eichner (6) cita algunas posibles causas: “La dosis aplicada, la composición y concentración de las sustancias activas, la interacción con los sabores y olores del alimento y el mecanismo de acción no aclarado o definido de algunas sustancias presentes en las plantas”.
Lee et al (11), compararon en tres grupos de pollos de engorda; el efecto de aditivos fitogénicos como el timol, el cinamaldheido y una mezcla comercial de aceites esenciales, en los resultados no se observaron mejoras en el crecimiento, en la digestibilidad de macronutrientes o en los niveles de lípidos plasmáticos. Los autores mencionan que se observa menos eficacia de los suplementos, cuando las aves son alojadas en lugares limpios y son alimentadas con dietas digestibles. También el estado de salud de la parvada y el tipo de ingredientes utilizados en la dieta, afectan la respuesta en el crecimiento (5).
En la pigmentación cutánea se observó en el tratamiento 3, el valor más alto en el pigmento cutáneo in vivo (b*). En este tratamiento se utilizó una mezcla microencapsulada de compuestos fitogénicos, conformada de lo siguiente: Capsaicina, un extracto natural del pimiento (Capsicum spp.) y sustancias activas idénticas a las naturales, como carvacrol (obtenido del orégano Origanum vulgare) y cinamaldehido (obtenido de la Canela Cinnamomum spp) (12).
El término de “sustancia idéntica a las naturales”, se refiere a una sustancia aromática sintética, obtenida a través de un proceso químico, estos productos sintéticos, son iguales en su estructura química a las materias primas naturales (4).
En cuanto a la microencapsulación, es un proceso que permite la liberación del compuesto activo de las plantas, en un sitio de acción específico del TGI, también retrasa la absorción y conserva la actividad antimicrobiana por más tiempo (10).
La capsaicina, se encuentra presente en frutos del género Capsicum y pertenece a una familia de sustancias llamadas capsaicinoides. Es utilizado en la industria alimenticia por su pungencia y sabor (9).
Los aditivos fitogénicos poseen propiedades antioxidantes, tienen la capacidad de mejorar el estado antioxidante de las aves, ya que reducen el daño en las células intestinales y mantienen en buen estado la mucosa intestinal (12).
La mezcla de aceites esenciales utilizada en el tratamiento 3 de la presente investigación, fue evaluada por Karadas et al (12) en una parvada de pollos de engorda. En los resultados, se descubrió un aumento en la concentración hepática de carotenoides y coenzima Q10.
Los autores atribuyeron los resultados a dos posibles causas:
“Los autores también observaron un óptimo estado de salud, mayor eficiencia en la conversión alimenticia y una mayor ganancia de peso (12).
Por el contrario, López et al (8) compararon promotores del crecimiento antibióticos, extractos de plantas y aceites esenciales, en los resultados no hubo diferencia en la pigmentación cutánea. Todos los grupos experimentales fueron alimentados con una dieta base de sorgo y pasta de soya. En el tratamiento 1 se utilizó colistina 120 ppm y zinc bacitracina 50 ppm, en el tratamiento 2 se empleó zinc bacitracina 50ppm, el tratamiento 3 fue adicionado con extractos de plantas y aceites esenciales 2kg/Ton y el tratamiento 4 con alcaloides de plantas 2kg/Ton.
En los resultados del presente trabajo, los tratamientos 4 y 5, mostraron los valores más altos en la variable de pigmentación de la canal (b*).
La pigmentación de la piel, depende de varios factores, entre ellos de los más importantes el escaldado y el enfriamiento de la canal (20).
En la pigmentación de la canal fría pueden interferir factores como el tiempo y temperatura del escaldado (20).
El rango de temperatura del escaldado es de 51.4 a 53 °C, si el procedimiento se lleva a cabo por debajo de esta temperatura, el desplume es incorrecto y si la temperatura es más elevada, la cutícula se remueve y se pierde la pigmentación (18).
Durante el enfriamiento de la canal por medio de agua, la pérdida de la epidermis sucede durante la agitación, el lavado de la canal y el contacto entre las canales en la tina del escaldado (20).
En un experimento citado anteriormente, realizado por Montoya demostró que, con el uso de una mezcla de promotores del crecimiento alternativos a los antibióticos, como; ácidos orgánicos, fitogénicos y probiótico, el pigmento de la canal fría, presentó un valor superior de b* (2).
Por otro lado, Mohamandi et al (7) administraron a diferentes concentraciones, el mismo promotor de crecimiento utilizado en la presente investigación (una mezcla de ácido cítrico, ácido sórbico, timol monoterpeno y vanilina), esta variable, no tuvo diferencia o mejora, en comparación con el tratamiento adicionado con promotor de crecimiento antibiótico.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos y bajo las condiciones experimentales empleadas, se realizaron las siguientes conclusiones:
REFERENCIAS